robot de la enciclopedia para niños

Gyula Gömbös para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gyula Gömbös
Gombos Gyula.png

Coat of Arms of Hungary.svg
Primer ministro de Hungría
1 de octubre de 1932-6 de octubre de 1936
Predecesor Gyula Károlyi
Sucesor Kálmán Darányi

Información personal
Nombre en húngaro Gömbös Gyula
Nacimiento 26 de diciembre de 1886
Murga Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 6 de octubre de 1936
Múnich Bandera de Alemania Alemania nazi
Causa de muerte Nefropatía
Sepultura Cementerio Kerepesi
Nacionalidad Húngara
Religión Luteranismo
Familia
Cónyuge Erzsébet Szilágyi
Información profesional
Ocupación Político, diplomático y oficial militar
Rango militar General
Conflictos Primera Guerra Mundial
Partido político
  • Partido de la Vida Húngara
  • National Smallholders' and Agrarian Laborers' Party
  • Hungarian National Independence Party
  • Partido de la Unidad
  • Partido de la Unidad Nacional
Miembro de Asociación para la Defensa Nacional Húngara
Distinciones
  • Honorary citizen of Dunakeszi (1931)
  • Honorary citizen of Szentes (1933)
  • Orden del Águila Blanca (1934)
  • Honorary citizen of Szeged (1935)

Gyula Gömbös de Jákfa (en húngaro: Vitéz jákfai Gömbös Gyula) (26 de diciembre de 1886 – 6 de octubre de 1936) fue un militar y político húngaro. Ocupó el cargo de primer ministro de Hungría desde septiembre de 1932 hasta su fallecimiento en octubre de 1936. Su gobierno se dio bajo la regencia de Miklós Horthy.

Gömbös se formó como militar y, en noviembre de 1918, fundó una importante asociación de veteranos de guerra. Fue una figura destacada en la Contrarrevolución húngara. Se le conoció por sus ideas nacionalistas extremas y su deseo de un gobierno con mucho poder.

Fue uno de los primeros en apoyar la idea de un sistema de gobierno autoritario en Hungría. Entre 1923 y 1928, la élite conservadora lo mantuvo alejado de la política. En 1928, regresó al gobierno, primero como secretario de Estado y luego como ministro de Defensa.

En 1932, fue nombrado primer ministro. Admiraba los gobiernos autoritarios de Alemania e Italia de la época, pero no logró tomar el control total del poder de los conservadores. Falleció en 1936, antes de que el regente pudiera reemplazarlo.

Primeros años y formación

Gyula Gömbös nació el 26 de diciembre de 1886 en Murga, en el condado de Tolna. En ese momento, esta región era parte del Imperio austrohúngaro. Sus padres eran agricultores de origen alemán.

Desde joven, Gömbös se unió al Ejército austrohúngaro. En mayo de 1915, ya había alcanzado el rango de capitán en el Estado Mayor. Se había graduado de una escuela de cadetes en Pécs en 1905. En 1912, asistió a un curso para oficiales de alto rango en Budapest y en 1914 completó sus estudios en la Academia Militar de Viena. Durante este tiempo, Gömbös se convirtió en un fuerte defensor de Hungría y de su separación de Austria. También criticaba a los Habsburgo, la familia real que gobernaba el imperio.

Gömbös provenía de una familia humilde y no le gustaban las grandes fortunas ni la alta nobleza. Sin embargo, adoptó un título aristocrático que no era real. Sus ideas políticas se caracterizaban por un fuerte nacionalismo, la defensa de cierta justicia social y la oposición a la clase dominante.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, sirvió en el frente serbio. Luego fue a los Cárpatos, donde luchó contra las tropas rusas hasta que fue herido en junio de 1916. Después de recuperarse, fue asignado al Ministerio de Defensa. En 1917 y 1918, trabajó en el departamento de logística del Ejército.

Después de la guerra y su relación con el regente

Tras la disolución de Austria-Hungría, Gömbös regresó a Budapest. A partir de diciembre de 1918, dirigió el departamento de los Balcanes en el Ministerio de Defensa. No estaba de acuerdo con la república popular y se unió a grupos de oficiales de derecha que querían acabar con ella.

Sus actividades nacionalistas extremas llevaron a su expulsión del Ejército republicano. Esto ocurrió al mismo tiempo que se estableció la República Soviética Húngara en marzo de 1919. Entonces, Gömbös comenzó a reclutar grupos militares para el Comité Antibolchevique, que tenía su sede en Viena y estaba dirigido por el conde Esteban Bethlen. Este comité le dio dinero e información para sus actividades. Gömbös se había refugiado en Viena para evitar ser arrestado por los comunistas húngaros.

Archivo:HorthyAlrededorde1915CarlPietznerB12699963T12699968
Miklós Horthy, exalmirante austrohúngaro, líder del Ejército contrarrevolucionario de Szeged y más tarde regente de Hungría. Gömbös colaboró estrechamente con él.

Gömbös se convirtió en un colaborador cercano de Miklós Horthy, quien era ministro de Defensa en el gobierno anticomunista de Szeged. Tuvo un papel importante en la organización del ejército de Horthy, conocido como el «Ejército Nacional». Fue el principal encargado de reclutar soldados y probablemente fundó algunos destacamentos militares. Por sus servicios, Gömbös fue nombrado viceministro de Defensa en el gobierno de Szeged. Gömbös, con una visión política notable, defendió la idea de una alianza entre Roma y Berlín a principios de la década de 1920. Se oponía al capitalismo y al comunismo, y propuso la creación de una "unión nacionalista".

El 12 de julio de 1919, fue reemplazado de su puesto debido a un cambio de gobierno. Poco antes, había intentado llegar a un acuerdo con grupos más moderados, pero no lo logró. Ese mismo mes, formó su propia organización secreta de derecha, llamada «Los Doce Capitanes», compuesta por jóvenes oficiales cercanos a Horthy.

Archivo:EstebanBethlenGyulaGömbösEndreBajcsy-ZsilinszkyJánosZsirkayIstvánNagyatádiSzabóMayoDe1922
Gömbös, junto al primer ministro Esteban Bethlen en mayo de 1922. Aunque ambos estaban en el mismo partido, pronto se convirtieron en rivales. En 1923, Gömbös dejó el partido del gobierno y formó el suyo propio.

Desde el 19 de enero de 1919, Gömbös también presidía un grupo paramilitar llamado la Asociación para la Defensa Nacional Húngara (MOVE). Esta asociación, formada por veteranos de guerra, se había fundado en noviembre de 1918. Horthy animó a los oficiales a unirse a ella a finales de 1919. La organización tuvo una gran influencia en el periodo de la contrarrevolución y fue una de las primeras organizaciones de este tipo en Europa. Gömbös había intentado usarla para oponerse al gobierno revolucionario de Mihály Károlyi a principios de 1919. El 22 de febrero de 1919, la MOVE fue prohibida junto con el Partido Comunista Húngaro, y Gömbös huyó a Viena tres días después. Allí, volvió a reunir a un grupo de opositores. Ya en ese momento, Gömbös defendía una política diferente a la de los reaccionarios, una especie de populismo agrario que él mismo llamó "nacionalsocialismo" en abril de 1919. Esta idea se alejaba de las teorías de Marx y no apoyaba la expropiación de la propiedad privada. Su nacionalismo y su radicalismo agrario no gustaban a la aristocracia, pero eran populares entre algunos sectores, como los oficiales y funcionarios exiliados. Gömbös representaba principalmente a la pequeña burguesía. La alianza entre aristócratas y radicales de derecha se debía a que ambos grupos se oponían a los gobiernos revolucionarios.

Después de que las tropas rumanas expulsaran al gobierno de Kun de Budapest en agosto de 1919, Gömbös ayudó a dirigir las acciones contra los comunistas. También apoyó las acciones contra ciertos grupos de la población húngara, a quienes Gömbös y sus colegas consideraban los principales apoyos de los comunistas. Durante la campaña electoral de finales de 1919, fue uno de los partidarios de Horthy que se unió al Partido de los Pequeños Propietarios para convertirlo en una plataforma favorable al almirante. A finales de 1919, pasó a la reserva.

Después de que Horthy asumiera la regencia de Hungría en 1920, Gömbös se destacó como el principal líder del movimiento más conservador en Hungría. Este movimiento ganaba apoyo popular debido al rechazo a los comunistas y como respuesta al Tratado de Trianon, que hizo que Hungría perdiera dos tercios de su territorio. A pesar de algunas diferencias con el regente Horthy, Gömbös participó activamente en el «periodo de represión» que siguió a la caída del gobierno de Béla Kun. También dirigió la oposición militar a la restauración de Carlos IV de Hungría en 1921, lo que permitió a Horthy mantenerse al frente del país. Gömbös había sido parte de la derecha nacionalista en el Parlamento de 1920, que se oponía al regreso del antiguo rey y apoyaba la libre elección del jefe de Estado.

Luego, después de las reformas electorales del nuevo primer ministro Esteban Bethlen, que limitaron el derecho al voto y eliminaron su carácter secreto en la mayor parte del país, Gömbös controló las elecciones de 1922. Estas elecciones aseguraron una gran mayoría para el partido del gobierno. En febrero de ese año, había ocupado la vicepresidencia del Partido de Unidad, establecido por Bethlen. Sin embargo, los conservadores, que eran la mayoría, lo relegaron a un papel menos importante.

En oposición a los conservadores

Archivo:Márton Ferenc Bethlen István
Esteban Bethlen, principal representante de los conservadores, primer ministro entre 1921 y 1931 y rival de Gömbös. Gömbös regresó al Gobierno en 1929.

En el verano de 1923, Gömbös dejó el partido del gobierno (Partido de Unidad) junto con otros seis miembros. Pasó a la oposición con su propio partido, el Partido para la Defensa de la Raza, que tenía ideas nacionalistas extremas. Poco después, fue arrestado por intentar tomar el poder por la fuerza, pero recibió una condena leve. Fue uno de los principales líderes de la oposición contra el primer ministro conservador István Bethlen. Recibió el apoyo de los grupos autoritarios que surgieron durante el periodo de contrarrevolución a principios de la década.

Bethlen logró que el partido de Gömbös no tuviera representación en el Parlamento manipulando las elecciones de 1926. En septiembre del año anterior, Gömbös había organizado, junto con Tibor Eckhart, un congreso internacional en la capital que incomodó al gobierno. Gömbös mantuvo su escaño solo gracias a la intervención de Horthy, quien se aseguró de que el gobierno no interfiriera en su elección.

Durante los años veinte, Gömbös era un firme partidario de convertir a Hungría en un país con un solo partido y de reorganizarlo según ideas autoritarias. Admiraba el sistema de gobierno italiano de la época. También defendía una reforma agraria, la promulgación de leyes que afectaban a ciertos grupos de la población y la salida del país de la Sociedad de Naciones. Se oponía a la restauración de los Habsburgo o del Imperio austrohúngaro y abogaba por un nacionalismo húngaro y la defensa de las «clases medias históricas». También rechazó la mecanización del campo. En realidad, las ideas de Gömbös buscaban que una generación más joven de la clase dirigente obtuviera el poder.

Después de disolver su partido y unirse de nuevo al partido del gobierno en 1928, Gömbös regresó al gobierno. Esto fue un intento del regente de calmar a las fuerzas más radicales de la derecha. Un año después, el 10 de octubre de 1929, fue nombrado ministro de Defensa. Aprovechó la ocasión para ascender de capitán a teniente general. Su nombramiento se debió a la recomendación de Horthy, quien quería que Gömbös aumentara secretamente las fuerzas armadas más allá de lo permitido por el tratado de paz. Gömbös modernizó notablemente el Ejército.

Gobierno

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-12626, Rom, Rede Mussolonis
Mussolini en 1932, el año en que Gömbös se convirtió en Primer Ministro. Gömbös admiraba el sistema de gobierno italiano y fortaleció los lazos con Italia en 1934 con la firma de los Protocolos de Roma.

Poder con limitaciones

Después de la crisis de 1929 y la incapacidad de Bethlen para recuperar la economía del país, Horthy no tuvo más opción que nombrar a Gömbös primer ministro. Sin embargo, le impuso condiciones estrictas, como no disolver el Parlamento (que estaba lleno de partidarios del gobierno anterior), renunciar a medidas que afectaran a ciertos grupos de la población, etc. El gobierno de Gyula Károlyi, que había sucedido brevemente a Bethlen, no había podido resolver la crisis. Con Gömbös, regresaba al gobierno la parte que había tenido un papel importante en la represión de las revoluciones en 1919 y 1920. Para ascender, Gömbös había contado con el apoyo de parte de los oficiales del Ejército, de sociedades secretas y de asociaciones de estudiantes. Su Consejo de Ministros fue el primero desde la abolición de la república sin un solo conde, aunque abundaban las figuras conservadoras cercanas a Bethlen.

Gömbös entre Italia y Alemania

Como primer ministro, Gömbös fue muy activo en política internacional. Uno de sus objetivos principales era asociar a Hungría con las potencias que querían revisar los tratados de paz: Italia, Austria y Alemania. Bethlen ya había logrado el apoyo italiano para las aspiraciones húngaras de recuperar territorios, y Gömbös trató de fortalecer la relación con Roma. Poco después de ser nombrado primer ministro, Gömbös viajó a Italia y visitó a Benito Mussolini. Ambos líderes llegaron a un acuerdo por el cual Mussolini se comprometió a apoyar a Gömbös en su intento de revisar el Tratado de Trianon, empezando por el rearme de Hungría. Mussolini también prometió el apoyo italiano a Gömbös si Hungría entraba en conflicto con Yugoslavia y Rumanía para recuperar antiguos territorios húngaros perdidos después de la Primera Guerra Mundial. También acordaron retomar el plan de crear una unión comercial entre Italia, Austria y Hungría, y apoyar a grupos independentistas para favorecer la división de Yugoslavia.

Archivo:GömbösKozłowski1934
Gömbös, de visita oficial en Polonia en 1934. En política exterior, buscó la colaboración con Alemania e Italia, aunque las diferencias entre estas naciones complicaron su proyecto al principio.

Por otro lado, Gömbös también esperaba formar una alianza con Alemania, especialmente cuando el partido gobernante en Alemania tomó el control del país. Cuando Adolf Hitler llegó al poder en enero de 1933, Gömbös fue el primer jefe de gobierno en visitar al líder alemán, en junio de 1933. Ambos acordaron varios asuntos, con concesiones de ambas partes: Gömbös aceptó concentrar las demandas húngaras en Checoslovaquia y no en Yugoslavia o Rumanía, y apoyar la entrada de ciertos grupos políticos austriacos en el gobierno de Viena. Hitler, por su parte, prometió no agitar a la minoría alemana en Hungría. Poco después, a finales de febrero de 1934, Gömbös firmó un importante acuerdo comercial con Alemania que mejoraría la economía húngara en los años treinta, a cambio de que esta dependiera de las necesidades alemanas.

Gömbös finalmente decidió mantener a Hungría del lado de Italia y Austria cuando Hitler le hizo saber que, aunque apoyaría los esfuerzos húngaros para recuperar territorios de Checoslovaquia, no respaldaría a Hungría contra Rumanía o Yugoslavia. Ante la falta de apoyo alemán para sus demandas territoriales en Yugoslavia y Rumanía, Gömbös trató de conseguir el apoyo de Italia para estas. Temporalmente, las diferencias entre Italia y Alemania frustraron los planes de Gömbös de una alianza de tres países, aunque él no perdió la esperanza de lograrla en el futuro. Las tensiones entre Italia y Alemania complicaron la política exterior de Gömbös, quien deseaba la cooperación de ambas naciones para sus objetivos. Alemania, aún débil política y militarmente, no podía reemplazar a Italia como principal apoyo de Hungría. En su visita posterior a Viena y Roma, después de ver a Hitler, Gömbös se comprometió a oponerse a la anexión alemana de Austria, mientras intentaba mejorar las relaciones de los tres países con Alemania. Los planes de Gömbös excluían que Hungría se sometiera a Italia o Alemania: el peso de una debía equilibrar el de la otra, permitiendo a los húngaros evitar someterse a una sola. Los esfuerzos de Gömbös para mediar entre alemanes, austriacos e italianos tenían como objetivo evitar que estos últimos se aliaran con Francia y otros estados en contra de Alemania, lo que habría amenazado las aspiraciones húngaras. Tras la visita a Hitler, el primer ministro visitó Viena y Roma para calmar posibles sospechas y expresar su deseo de mayor cooperación económica y política entre las tres naciones.

Archivo:DollfußGömbösMussoliniFirmaProtocolosDeRoma19340317
Mussolini firma los Protocolos de Roma el 17 de marzo de 1934 en presencia de Gómbös y del canciller austriaco Engelbert Dollfuss (junto a él).

El 17 de marzo de 1934, Hungría firmó en Roma un acuerdo político y económico con Austria e Italia. Este acuerdo aumentó significativamente las exportaciones de grano a los dos países y los unió más políticamente. Los acuerdos, reforzados en marzo de 1936, ayudaron a aliviar la grave crisis económica húngara, fortalecieron su posición frente a sus vecinos y permitieron la supervivencia temporal de Austria. Sin embargo, Gömbös no abandonó su deseo de lograr el entendimiento entre Roma y Berlín. A diferencia de Mussolini, que tras el asesinato del canciller austriaco Engelbert Dollfuss envió tropas a la frontera, Gömbös solo condenó el ataque y persuadió a Mussolini de no ocupar Austria. Se oponía a la anexión alemana del país, pero no quería disgustar a Berlín y perder su apoyo, que consideraba necesario para recuperar territorios. En mayo de 1935, rechazó firmar un pacto de ayuda mutua con Austria.

A la larga, el interés de Italia en los asuntos de Europa Central disminuyó, lo que debilitó el acuerdo. El debilitamiento de Italia en la política internacional debido a la guerra en Etiopía (que Gömbös apoyó) perjudicó la posición húngara y obligó a Budapest a intentar de nuevo un acercamiento con Berlín. Hacia el final del gobierno de Gömbös, la dominación de Alemania en la zona se hizo evidente, y Italia quedó en un segundo plano. A finales de 1935, Roma y Berlín parecían más cerca de un acuerdo, como Gömbös había deseado, aunque a costa de sacrificar la independencia austriaca a Alemania. Con la formación del Eje Berlín-Roma en 1936, Hungría tuvo que mejorar sus relaciones con Yugoslavia y Rumanía; las demandas territoriales debían limitarse a Checoslovaquia según los intereses alemanes.

Reformas internas y fallecimiento

Con el gobierno de Gömbös, el Estado se volvió más autoritario: se financiaron periódicos que apoyaban al gobierno, se creó una red de informantes y se intervino el correo. Estas medidas intimidaron a la oposición política. También persiguió a socialdemócratas y comunistas, limitando sus actividades. Se impuso la censura.

Después de que la aristocracia controlara casi por completo la administración durante los años veinte, la llegada de Gömbös al gobierno significó el ascenso al poder de la antigua pequeña nobleza. Esta clase social, que había sido intermediaria entre la aristocracia y los campesinos, se había convertido en un elemento predominante de la clase media. Para esta clase, el gobierno de Gömbös era su oportunidad de empezar a controlar la política del país, orientándola según sus ideas conservadoras. El sistema de gobierno autoritario era el modelo que Gömbös quería adoptar para poner fin a la crisis económica y política.

Elecciones parlamentarias de 1935
(31 de marzo a 1 de abril de 1935)
(escaños)

Según Rothschild, p. 174.   PG   Partido del Gobierno   SC   Socialcristianos   PPP   Partido de los Pequeños Propietarios   BETH   Bethlenitas e Independientes   LEG   Legitimistas   LIB   Liberales   SOC   Socialistas   CF   Cluz Flechada   RN   Radical Nacional      Partidos progubernamentales      Partidos opositores      Partidos de ultraderecha

Las reformas sociales prometidas, sin embargo, fueron más que nada propaganda. Dependían de la situación económica mundial, que no mejoró significativamente hasta 1937. Las pocas medidas de Gömbös tuvieron efectos muy limitados. Los precios de los productos agrícolas siguieron bajando, al igual que los salarios de los empleados públicos y pensionistas, y los sueldos de los obreros, que alcanzaron su punto más bajo en 1935. El primer ministro logró equilibrar el presupuesto, pero a costa de grandes sacrificios para la gente, mediante medidas muy conservadoras: recorte de importaciones, pago de deuda externa y reducción de gastos. La cancelación de las indemnizaciones de guerra por parte de los países de la Entente en 1932 y la reducción de los pagos por créditos internacionales concedida por la Sociedad de Naciones mejoraron la situación financiera húngara.

Limitado por las condiciones en las que se le había entregado la Presidencia del Gobierno, Gömbös, sin embargo, colocó a sus partidarios en puestos medios y altos de la Administración y el Ejército. Su aparente abandono de ciertas ideas le permitió obtener fondos de la alta burguesía, lo que facilitó que tomara el control del partido del gobierno, a pesar de la resistencia de los conservadores. Vigilado por los conservadores, tuvo que presentar un programa vago y reformista, sin abandonar su objetivo de establecer un sistema de gobierno autoritario.

Cuando la peor fase de la crisis económica terminó en 1934, las diferencias internas en el partido del gobierno —el Partido de Unidad Nacional— entre conservadores y radicales de derecha aumentaron. Gömbös había logrado colocar a un seguidor leal y hábil organizador al frente de la secretaría general del partido, decidido a transformarlo en una formación autoritaria. En dos años, el secretario general logró extender el partido a todos los municipios del país, y la mayoría de los puestos quedaron en manos de los seguidores del primer ministro. También creó una milicia del partido que en 1935 alcanzó los sesenta mil miembros, dedicada, entre otras tareas, a molestar a los partidos políticos rivales. Para enfrentarse a los primeros, Gömbös se alió con el Partido de los Pequeños Propietarios de Tibor Eckhardt. Ambos querían disolver el Parlamento y eliminar a los partidarios de Bethlen en nuevas elecciones. La alianza era por conveniencia: Gömbös quería deshacerse de sus nuevos aliados tan pronto como hubiera apartado a los conservadores del Parlamento, y Eckhardt quería que las nuevas elecciones hicieran que su partido fuera indispensable. El objetivo anunciado de la cooperación entre los dos fue, sin embargo, la extensión del derecho de voto. Convencido de tener más fuerza, desde la primavera de 1934 aceleró sus planes de reformas. En otoño, sin embargo, la filtración del pacto entre Gömbös y Eckhardt aumentó la tensión entre él y los conservadores de su partido, impidiendo su aplicación. La situación internacional complicada, la falta de apoyo interno en el partido del gobierno y, especialmente, la falta de apoyo del regente lo obligaron a posponer el enfrentamiento con Bethlen y sus partidarios, y la aplicación de su plan de reformas. Frustrado en sus intentos de convertir el partido del gobierno en una formación de masas autoritaria, comenzó a negociar con la oposición, incluyendo a los partidos de derecha, para conseguir el apoyo que necesitaba para imponer sus reformas a pesar de la oposición de parte de su propio partido. A principios de 1935, la rivalidad con Bethlen por el control del gobierno se intensificó de nuevo.

A partir de mayo de 1935, la situación de Gömbös mejoró. Después de un primer intento fallido en febrero, en marzo convenció a Horthy de disolver el Parlamento y convocar elecciones. Estas elecciones —las más difíciles del periodo de entreguerras— dieron como resultado una mayoría de la derecha radical con control del Parlamento. La renovación en las filas del partido del gobierno fue profunda: apenas veinticinco de los antiguos diputados heredados de las elecciones de 1931 controladas por Bethlen recuperaron sus escaños. Durante su periodo al frente del Gobierno, también se fundaron los primeros partidos nacionalistas húngaros. Reprimió temporalmente estos movimientos, que veía como rivales a su programa autoritario. Sin embargo, estas formaciones no dejaron de crecer.

Gömbös aumentó y comenzó el rearme del Ejército, al mismo tiempo que ascendía a un gran número de partidarios a oficiales. Al principio, y temiendo la reacción de Horthy, se limitó a colocar a sus partidarios en los mandos secundarios. Mientras los cambios en el Consejo de Ministros se producían lentamente, en el Ejército los cambios eran más rápidos: en enero de 1935, reemplazó a veintidós generales y nombró a un nuevo comandante en jefe y a un nuevo jefe del Estado Mayor. La crisis internacional había obligado al reemplazo de numerosos altos oficiales, situación que Gömbös aprovechó para renovar el alto mando a su gusto. Los nuevos mandos, fervientes partidarios de la política del primer ministro, causarían numerosos problemas a sus sucesores, en general menos entusiastas del alineamiento con Alemania. A partir de 1935, la mayoría de los principales puestos del Ejército estaban ocupados por partidarios de la postura del primer ministro. La escuela del Estado Mayor se convirtió en un centro de ideas de derecha, cada vez más involucrados en la política nacional. Los cambios, sin embargo, disgustaron a Horthy, quien daba gran importancia a su cargo de comandante de las Fuerzas Armadas y prefería una política más cercana a Inglaterra. El renovado interés de Gömbös por la reforma agraria como método para aliviar las dificultades de los campesinos aumentó el descontento del regente con el primer ministro. Este distanciamiento entre Horthy y Gömbös favoreció el resurgimiento de Bethlen, quien comenzó a recuperar parcialmente el control del partido del gobierno y a formar una coalición no oficial contraria a los radicales de derecha que agrupó a varios grupos: conservadores, socialistas, liberales y algunos radicales opuestos a una alianza demasiado estrecha con Alemania.

Archivo:Obsèques du Général Gomboes à Budapest l'Amiral Horthy mène le deuil
El regente en el funeral de Gömbös. En el último periodo de gobierno de este, ambos se habían distanciado.

El proceso de Gömbös para establecer un sistema más autoritario avanzó en 1935: se reactivó la actividad de las sociedades secretas, se comenzó a armar a algunas de ellas, se favoreció la agitación de las organizaciones estudiantiles y se adoptó un culto a la persona de Gömbös como líder de la nación —para gran disgusto del regente— y los medios oficiales adoptaron un tono claramente autoritario. Al año siguiente, Gömbös empezó a presionar a los empresarios, enviando formularios sobre la religión de sus empleados y presionando para que parte de los empleos pasaran a los graduados que apoyaban sus ideas. En 1936, Gömbös le dijo a Hermann Göring que, en dos años, Hungría sería completamente reorganizada según el modelo autoritario con él como líder. Sin embargo, Gömbös nunca vio realizados sus ambiciosos planes. Tras un prolongado ataque de enfermedad del riñón, murió en un sanatorio cerca de Múnich el 6 de octubre de 1936 por fallo renal. Según Horthy, solo su enfermedad mortal evitó que lo destituyera del cargo, aunque el embajador alemán dudaba de que hubiera podido hacerlo.

Tras su muerte, el regente y los conservadores intentaron volver a un gobierno conservador y tradicionalista, nombrando como primer ministro a Kálmán Darányi. Durante su etapa de gobierno, se había intensificado la rivalidad entre los reaccionarios, partidarios del orden, los valores tradicionales y una revisión pacífica, organizados en el ala conservadora del Partido de Unidad, el Partido Cristiano (monárquico) y el Partido de los Pequeños Propietarios, apoyados por los socialdemócratas y liberales, frente a los contrarrevolucionarios de derecha radical, integrados por el ala más radical del partido del gobierno y otras formaciones menores de la derecha. Estos defendían la necesidad de reformas sociales, la asociación con Alemania y una política exterior más enérgica para lograr los objetivos de recuperar territorios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gyula Gömbös Facts for Kids

kids search engine
Gyula Gömbös para Niños. Enciclopedia Kiddle.