Guido Santórsola para niños
Datos para niños Guido Santórsola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1904 Canosa di Puglia (Italia) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1994 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Brasileña | |
Familia | ||
Cónyuge | Sarah Bourdillon | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director o directora de orquesta, compositor, profesor y violinista | |
Instrumentos | Violín, viola y piano | |
Guido Santórsola (nacido el 18 de noviembre de 1904 en Canosa di Puglia, Italia y fallecido el 24 de septiembre de 1994 en Montevideo, Uruguay) fue un talentoso músico, compositor, director de orquesta y profesor. Aunque nació en Italia, se convirtió en ciudadano brasileño y vivió gran parte de su vida en Uruguay. Estuvo casado con la pianista Sarah Bourdillon.
¿Quién fue Guido Santórsola?
Guido Santórsola fue una figura muy importante en el mundo de la música de América del Sur. Su vida estuvo dedicada a la creación, interpretación y enseñanza musical.
Los primeros años y su educación musical
Guido Santórsola nació en Canosa di Puglia, una ciudad en la región de Apulia, Italia. Cuando tenía solo cinco años, su familia se mudó a São Paulo, Brasil. Allí comenzó su formación musical.
Aprendió a tocar el violín y a entender la armonía musical con el violinista Zaccaria Autuori. Más tarde, ingresó al Conservatorio Dramático y Musical de São Paulo. Gracias a su talento, recibió una beca del gobierno brasileño para continuar sus estudios en ciudades europeas como Nápoles y Londres.
Su carrera como músico y director
En 1924, Guido Santórsola fundó el Instituto Musical Brasilero y el Cuarteto Paulista, dos importantes iniciativas musicales en Brasil. Después de una gira por varios países de Europa como violinista, regresó a Brasil en 1925.
En Brasil, fue el primer violinista en las orquestas sinfónicas de São Paulo y Río de Janeiro. También se presentó como solista, mostrando su habilidad individual con el violín.
En 1931, la Orquesta Sinfónica del Sodre (OSSODRE) de Uruguay lo contrató. Primero fue solista de viola y luego se convirtió en director de orquesta. En 1941, se casó con la pianista uruguaya Sarah Bourdillon.
A partir de 1942, Santórsola fue invitado a dirigir orquestas en Argentina y Brasil. Entre ellas, dirigió la Orquesta de la Radio Nacional de Río de Janeiro, la de Buenos Aires y la sinfónica de la Universidad de Cuyo. También fundó y dirigió la orquesta de cámara de la Asociación Uruguaya de Cultura Artística. Realizó giras por Europa para dar a conocer las obras de compositores uruguayos.
Su legado como profesor de música
Guido Santórsola fue un dedicado profesor. Enseñó varias materias musicales en la Escuela Normal de Música de Montevideo, que fue fundada por Aurora y Sarah Bourdillon.
Impartió clases de violín, viola, armonía, contrapunto, fuga, sintaxis musical, composición e interpretación. Muchos músicos importantes de diferentes países estudiaron en los cursos de especialización de esta escuela. Además, dio clases en Brasil, Estados Unidos, Alemania, Austria, España e Italia.
Las composiciones de Guido Santórsola
La obra de Guido Santórsola como compositor se puede dividir en tres etapas principales, cada una con características musicales distintas.
Primer período: Ritmos brasileños (1926-1944)
En esta primera etapa, sus composiciones se caracterizan por incluir ritmos brasileños. Algunas de sus obras de este tiempo son:
- Romanza para violín y piano (1926)
- Imperio Burlesco para violín y piano
- Concierto para viola, viola de amor, con coro y orquesta (1933)
- Cinco preludios para piano (1936)
- Agonía (1937) para contralto y orquesta
- Concertino para guitarra y orquesta (1943)
En 1935, escribió las "Cinco Imágenes Musicales", inspiradas en un libro de filosofía. También compuso "Duérmete Pequeño" con versos de Carolina Olave Barbot. Al unir otra obra, formó "Ocho Canciones" para Canto y Orquesta.
Segundo período: Influencia uruguaya (1945-1961)
Después de establecerse en Uruguay, sus obras comenzaron a reflejar la música nacionalista de ese país. La composición más destacada de este período es la Cantata a Artigas (1965), escrita para coro femenino y orquesta.
También compuso los himnos de varios departamentos de Uruguay, como Artigas, Canelones, Lavalleja y Treinta y Tres. Además, creó choros, cuartetos, estudios sinfónicos, sonatas y suites.
Tercer período: El contrapunto (después de 1961)
En su última etapa, el contrapunto (una técnica musical donde varias melodías suenan a la vez) fue muy importante en sus obras. Algunas de sus composiciones principales de este tiempo son:
- Concierto para dos guitarras y orquesta
- Concierto para 2 bandoneones y orquesta
- Dos imágenes sonoras
- Ensueño para guitarra y piano
- Dos Sinfonías para gran orquesta en cuatro movimientos
- Preludio, Aria y Finale (su última obra)
En general, la obra de Santórsola abarca muchos tipos de música, incluyendo música de cámara, madrigales, himnos, instrumentaciones y música para canto, violín, piano y guitarra.