Guarujá para niños
Datos para niños Guarujá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Playa de Pitangueiras, en invierno |
||||
|
||||
Otros nombres: "Perla del Atlántico" | ||||
Lema: Pro Mare Nostrum "Por nuestro mar" |
||||
![]() Localización del municipio de Guarujá |
||||
Coordenadas | 23°59′37″S 46°15′23″O / -23.993611111111, -46.256388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Mesorregión | Metropolitana de São Paulo | |||
• Región | Metropolitana de la Baixada Santista | |||
• Microrregión | Santos | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 2 de septiembre de 1893 | |||
Superficie | ||||
• Total | 142,589 km² | |||
• Media | 4 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 290,607 hab. | |||
• Densidad | 2,038 hab./km² | |||
Gentilicio | guaruyaense | |||
Código postal | 11400-000 | |||
Prefijo telefónico | 13 | |||
[http://Prefeitura de Guarujá Câmara Municipal de Guarujá Sitio web oficial ] |
||||
Guarujá es un municipio de Brasil, ubicado en el estado de São Paulo. Se encuentra en la isla de Santo Amaro, a unos 4 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar muy conocido por sus playas y se le considera un balneario.
En 2010, Guarujá tenía una población de más de 290.000 habitantes. Su superficie es de aproximadamente 142 kilómetros cuadrados. Es la tercera isla más grande de la costa del estado de São Paulo.
¿Qué significa el nombre Guarujá?
El nombre Guarujá viene del tupí, una lengua indígena. Algunos expertos creen que significa 'maestro de los pájaros' o 'jefe de las aves'. Esto se forma con las palabras tupí gûyrá (pájaro) e îara (maestro o señor).
Otras ideas sobre su origen tupí son 'criadero de ranas' (Guaru-ya) o 'pasaje estrecho' (Gu-ar-y-ya).
Historia de Guarujá
¿Cómo se formó la isla de Santo Amaro?
La isla de Santo Amaro, donde se encuentra Guarujá, se formó hace más de 10.000 años. Esto ocurrió al final de la era glacial. El nivel del océano Atlántico subió y separó la isla del continente. Así se abrieron el canal de Bertioga y el estuario de Santos.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes?
Los primeros habitantes de esta región fueron los sambaquís. Eran grupos de personas seminómadas que vivieron en la costa sureste de Brasil después de la era glacial. Se alimentaban de moluscos, cangrejos y otros mariscos. También recolectaban plantas y frutos, y cazaban. No practicaban la agricultura.
En Guarujá se han encontrado montones de restos de conchas, llamados sambaquís. Estos se hallaron en las playas de Mar Casado y Pernambuco.
Más tarde, grupos tupis usaron la isla. Ellos la llamaron Guaibê, que significa 'lugar de cangrejos'. Los tupís no vivían en la isla, pero la usaban para pescar, recolectar y obtener sal.
La época colonial y el imperio
Los primeros europeos llegaron a la isla el 22 de enero de 1502. Los exploradores André Gonçalves y Américo Vespucio pisaron la playa de Santa Cruz dos Navegantes. Sin embargo, los colonizadores no se quedaron en esta isla. Preferían la cercana isla de São Vicente, que era más grande y saludable.
Algunos campesinos portugueses se establecieron en la costa occidental de Santo Amaro. Vivían de la agricultura de subsistencia, la pesca y la reparación de barcos. Durante la época colonial e imperial, la isla no fue muy poblada.
El crecimiento del turismo en Guarujá
A finales del siglo XIX, el turismo empezó a crecer. La economía de São Paulo se desarrollaba y había un tren que conectaba la costa con la meseta. Esto hizo que la isla de Santo Amaro se volviera interesante.
Un grupo de empresarios vio el potencial turístico de la isla. Fundaron la Estância do Guarujá en 1892. Su plan era invertir en la playa de Pitangueiras para convertirla en un gran atractivo turístico.
En 1893, la compañía construyó un hotel, un centro de entretenimiento y otras atracciones. También crearon una línea de tren llamada Tramway do Guarujá. Esta unía el estuario de Santos con la playa de Pitangueiras. Los turistas viajaban en barco desde el puerto de Santos hasta Itapema, y de allí tomaban el tren.
En 1918, se inauguró un servicio de balsas entre Santos y Guarujá. Esto permitió que los automóviles pudieran viajar directamente. Con el tiempo, los coches reemplazaron al tranvía.
En 1923, Guarujá se convirtió en Distrito de Paz. Luego, en 1926, se separó de Santos y se hizo prefectura sanitaria.
Primeros desafíos
La Companhia do Guarujá enfrentó dificultades económicas. En 1926, el gobierno del estado tuvo que intervenir. La compañía y sus bienes pasaron a ser propiedad del estado en 1927. Así se crearon los Serviços Públicos do Guarujá.
Un nuevo impulso
En la zona de Guarujá también había plantaciones de banana. La producción se enviaba al puerto de Santos. Además del turismo, la banana y la pesca eran muy importantes para los habitantes.
En 1931, Guarujá volvió a la jurisdicción de Santos por un tiempo. Pero en 1934, se restauró su prefectura. El 3 de julio de 1934, se creó la Estancia Balnearia de Guarujá. Esto ayudó a atraer nuevas inversiones y a desarrollar otras playas.
En 1935, se inauguró una nueva línea de tren. Las inversiones en centros de entretenimiento ayudaron al éxito de los hoteles en playas como Asturias y Enseada. Con la llegada del servicio de "Ferry Boat" desde Santos, más turistas llegaban en sus propios coches. El servicio de tranvías se suspendió en 1956.
En 1947, Guarujá se convirtió en un municipio con plenos derechos.
Desafíos del crecimiento rápido
Entre los años 1970 y 1980, Guarujá creció muy rápido y sin mucha planificación. Esto causó problemas ambientales, como la contaminación de las aguas. También hubo ocupación de zonas delicadas, como colinas y manglares. El gran número de turistas y habitantes puso a prueba la infraestructura de la ciudad.
Las inundaciones estacionales causaron problemas. La situación fue difícil a finales de los años 80 y principios de los 90. Millones de turistas visitaban la isla en verano, lo que colapsaba los servicios de Guarujá. Algunas áreas del municipio tuvieron un crecimiento desordenado de viviendas.
El futuro de Guarujá
Desde la segunda mitad de los años 90, el balneario ha mejorado poco a poco. Se han hecho inversiones en saneamiento, viviendas e infraestructura. También se ha trabajado para distribuir mejor a los turistas en diferentes zonas, reduciendo la sobrecarga.
Guarujá es uno de los quince municipios de São Paulo considerados "estancias balnearias". Esto significa que cumple ciertos requisitos del estado. Este estatus le da un presupuesto extra para promover el turismo y el derecho a usar oficialmente el título de estância balneária.
Geografía de Guarujá
¿Cómo es el clima en Guarujá?
Guarujá se encuentra a unos 10 metros de altitud. Tiene un clima subtropical (clasificación "Cfa"). Este clima se caracteriza por tener temperaturas medias del aire altas y muchas lluvias.
La temperatura media anual es de 21,8 °C. La temperatura mínima media es de 18 °C y la máxima media es de 25,3 °C. La cantidad de lluvia al año es de 2.556 milímetros. Enero es el mes con más lluvia (325 mm) y agosto es el mes con menos (102 mm).
Véase también
En inglés: Guarujá Facts for Kids
- Aeropuerto Civil Metropolitano de Guarujá