robot de la enciclopedia para niños

Guadalupe de Maciascoque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalupe
pedanía
Bandera de Murcia2.0.png
Bandera
Escudo de Murcia.svg
Escudo

Guadalupe (Murcia).svg
Guadalupe ubicada en España
Guadalupe
Guadalupe
Ubicación de Guadalupe en España
Guadalupe ubicada en Región de Murcia
Guadalupe
Guadalupe
Ubicación de Guadalupe en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Huerta de Murcia
• Partido judicial Murcia
• Municipio Flag of Murcia.svg Murcia
Ubicación 38°00′00″N 1°11′00″O / 38, -1.18333333
• Altitud 57 m
Superficie 6,02 km²
Población 8111 hab. (2024)
• Densidad 1347,34 hab./km²
Gentilicio Guadalupanos/as
Código postal 30107 y 30109

Guadalupe es una pedanía del municipio de Murcia, en la Región de Murcia (España). Cuenta con 8111 habitantes, según datos de 2024. Su territorio abarca 6,02 kilómetros cuadrados. El centro de la pedanía, llamado Guadalupe de Maciascoque, se encuentra a 4 kilómetros al noroeste de la ciudad de Murcia y tiene una altitud de 57 metros sobre el nivel del mar.

Guadalupe de Maciascoque es uno de los lugares más antiguos de la zona de la huerta de Murcia. Sus orígenes se remontan al siglo XV. En 1561, se convirtió en un señorío, una especie de territorio con un dueño principal, y se mantuvo así hasta 1837. Durante un corto periodo, entre 1820 y 1823, Guadalupe tuvo su propio ayuntamiento.

Geografía de Guadalupe

Guadalupe se encuentra en una ubicación estratégica dentro de la Huerta de Murcia. Conocer sus límites te ayudará a entender mejor dónde está.

Noroeste:

Javali Viejo

Norte:

Molina de Segura

Noreste:

El Puntal

Oeste:

La Ñora

Puntos cardinales Este:

Espinardo y La Albatalía

Suroeste:

Rincón de Beniscornia

Sur:

Rincón de Beniscornia y La Arboleja

Sureste:

La Albatalía

¿Cómo es Guadalupe hoy?

Archivo:Centro Municipal de Guadalupe
Centro municipal de Guadalupe

El paisaje de Guadalupe está dominado por la Huerta de Murcia, con muchos árboles de cítricos. Por aquí pasan antiguas acequias, como la Aljufía, que son canales de riego.

Las fiestas de la pedanía siempre tienen música, ya que Guadalupe tiene bandas musicales desde el siglo XIX. Algunas de las celebraciones más importantes son las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, el Auto de los Reyes Magos y la Semana Santa.

En Guadalupe se encuentran varias zonas pobladas: el centro de Guadalupe de Maciascoque, el caserío de La Galapacha, y las urbanizaciones de Agridulce y Mirador de Agridulce. También hay otras zonas más dispersas.

Aquí también se ubica el Centro Meteorológico Territorial de Murcia, que es parte de la Agencia Estatal de Meteorología.

Historia de Guadalupe

Orígenes de Guadalupe

La historia de Guadalupe de Maciascoque es un poco misteriosa en sus inicios. Se cree que el pueblo comenzó a formarse en el siglo XVI. Un estudio histórico sugiere que Juan de Valibrera fue quien fundó Guadalupe en esa época. Él construyó casas, cultivó las tierras y levantó la primera iglesia dedicada a la Virgen de Guadalupe.

Después de algunos eventos históricos, Guadalupe pasó a ser administrada por la familia Coque, de ahí que el nombre de la pedanía incluya "Macías Coque". A mediados del siglo XIX, Guadalupe se convirtió de forma definitiva en una pedanía de Murcia. Es un lugar con mucho encanto, rodeado de árboles frutales y huertos. Su economía se basa principalmente en la industria y los servicios.

Guadalupe en la Edad Media

Como Guadalupe de Maciascoque está en el centro de la Huerta de Murcia, se piensa que sus orígenes se remontan a la época medieval, cuando los musulmanes dominaban la zona.

Los musulmanes fundaron la ciudad de Murcia en el siglo IX y transformaron la vega del río Segura, que antes estaba inundada, en una huerta muy fértil. Lo hicieron con un sistema inteligente de riego usando azudes (pequeñas presas), acequias y norias. Así, la zona se llenó de alquerías (pequeñas aldeas) y rahales (fincas rurales) con árboles frutales y cultivos.

Aunque muchas pedanías de la Huerta de Murcia tienen sus raíces en esta época, no hay documentos que hablen específicamente de Guadalupe durante el dominio musulmán. La zona empezó a poblarse más después de la conquista de Granada en 1492, cuando la paz y la seguridad animaron a la gente a establecerse cerca de las tierras de cultivo. Sin embargo, no hay registros de un asentamiento en Guadalupe hasta mediados del siglo XVI.

El Monasterio de Los Jerónimos

Archivo:Monasterio de Los Jeronimos
Monasterio de Los Jerónimos, construido a principios del siglo XVIII en Guadalupe (Murcia). Desde 1996 es sede de la Universidad Católica de Murcia (UCAM)

El Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora es un edificio muy importante en Guadalupe. Aunque su nombre original se refiere a La Ñora, se construyó en Guadalupe a principios del siglo XVIII. Es conocido popularmente como "Los Jerónimos".

La Orden de los Jerónimos comenzó a construir este gran monasterio después de 1705. Fue inaugurado en 1738. Lo edificaron en un lugar alto para protegerlo de las inundaciones. El famoso escultor Francisco Salzillo creó una hermosa talla de San Jerónimo para este monasterio en 1755.

Guadalupe en la Edad Contemporánea

Con la Constitución de Cádiz de 1812, se permitió que los lugares con una parroquia y más de mil habitantes tuvieran su propio ayuntamiento. Por eso, Guadalupe tuvo su propio ayuntamiento en 1820.

Sin embargo, esta situación duró poco. En 1823, el ayuntamiento de Guadalupe fue suprimido y el territorio pasó a formar parte del municipio de Espinardo. Finalmente, en 1848, Guadalupe se convirtió de forma definitiva en una pedanía del municipio de Murcia.

El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado por Pascual Madoz entre 1845 y 1850, describe cómo era Guadalupe a mediados del siglo XIX. Tenía 1.249 habitantes y una iglesia. Sus tierras de regadío producían seda, trigo, maíz, pimientos y otras hortalizas. También había olivares que producían aceite. Los habitantes de Guadalupe en el siglo XIX se dedicaban a la agricultura y a la producción de pimentón.

El Monasterio de los Jerónimos en los siglos XIX y XX

La Orden de los Jerónimos estuvo en el Monasterio hasta 1836. Después, el edificio fue usado para otros fines, como cuartel y hospital. La figura de San Jerónimo de Salzillo fue trasladada a la catedral de Murcia.

El Monasterio estuvo un tiempo abandonado, hasta que fue restaurado y cedido a la Compañía de Jesús en 1878. Ellos lo usaron como noviciado y colegio durante un siglo. En 1932, la Compañía de Jesús fue disuelta y, durante la Guerra Civil, el Monasterio se convirtió en una escuela militar de aviación. Después de la guerra, los jesuitas regresaron y establecieron escuelas primarias y un centro de maestría industrial.

Guadalupe en la actualidad

Población de Guadalupe

En 1981, una pequeña parte del territorio de Guadalupe se separó para formar la pedanía independiente de Rincón de Beniscornia. Esto hizo que la población de Guadalupe disminuyera temporalmente.

Desde entonces, la población ha ido creciendo poco a poco. En 1996, tenía 3.802 habitantes, y en 2004, 4.455. La población ha seguido aumentando, llegando a 8.111 habitantes en 2024.

La mayoría de los habitantes de Guadalupe trabajan en el sector industrial y de servicios. Actualmente, la pedanía incluye las urbanizaciones de Agridulce, Mirador de Agridulce y Jardín de los Jerónimos, el centro urbano de Guadalupe de Maciascoque y el caserío de La Galapacha.

Evolución demográfica reciente

La siguiente tabla muestra cómo ha crecido la población de Guadalupe en los últimos años:

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
3.345 3.563 3.561 3.627 3.672 3.664 3.810 3.860 3.905 3.942 3.923 3.938 4.030 4.175 4.455 4.794 5.208 5.498 5.782 5.930 6.161 6.242 6.267 6.346 6.474 6.469 6.619 6.866 7.019 7.160 7.252 7.344

Edificios y lugares de interés

Guadalupe cuenta con varias instalaciones públicas y edificios importantes:

  • El Centro Municipal de Guadalupe alberga oficinas administrativas, centros para personas mayores y mujeres, aulas y un salón de actos.
  • También tiene un Centro de Salud, un Colegio Público Virgen de Guadalupe (con dos edificios y enseñanza bilingüe), una Escuela Pública Infantil "Guadalupe", un Polideportivo Municipal con instalaciones deportivas, una Biblioteca Municipal y el Auditorio Municipal "Maestro Romero", que incluye la Escuela de Música de Guadalupe.

Otros lugares de interés son:

  • La Iglesia de Santa María de Guadalupe, que data de 1571 y tiene imágenes de escultores murcianos.
  • La Ermita de San Juan.
  • El Monasterio del Sagrado Corazón, un convento de religiosas construido en 1993.
  • Las instalaciones del Centro Territorial de Meteorología de Murcia.

Centros educativos

Guadalupe ofrece centros educativos en todos los niveles:

  • Escuela de Educación Infantil: para niños de 0 a 3 años.
  • Colegio Público (CEIP) Virgen de Guadalupe: con enseñanza bilingüe para Educación Primaria y Educación Infantil.
  • Universidad Católica de San Antonio (UCAM): una universidad privada ubicada en el Campus de Los Jerónimos. En el curso 2019-2020, tuvo más de 15.000 alumnos de todo el mundo.
Archivo:Los Jerónimos UCAM
Campus de la Universidad Católica en el monasterio de Los Jerónimos, Guadalupe

Monumentos y construcciones históricas

  • Monasterio de los Jerónimos de San Pedro de la Ñora: Conocido como "El Escorial Murciano", este monasterio del siglo XVIII es ahora la sede de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
  • Iglesia parroquial de Santa María de Guadalupe: Una iglesia antigua, reconstruida en parte a principios del siglo XX. Es un santuario regional dedicado a la Virgen de Guadalupe.
  • Torre de Zoco: Una casona rural del siglo XVII que ahora es un restaurante.
  • Villa de La Molineta: Una casona construida alrededor de 1880, que ahora pertenece a la Universidad de Murcia.
  • Molino Viejo de la Pólvora: Ruinas de un antiguo molino del siglo XVII.
  • Casa clerical: Una casa de finales del siglo XIX.
  • Convento del Sagrado Corazón: Un conjunto de edificios religiosos inaugurado en 1993.
  • Monumento del V Centenario: Levantado en 1981 para celebrar los 500 años de Guadalupe como población.
  • Monumento del Escudo de Guadalupe: Levantado en 2007 en el parque de La Libertad.
  • Monumento al Músico: Levantado en 2009, reconoce la larga tradición musical de Guadalupe.
  • Monumento al escultor Francisco Liza: Levantado en 2016 en honor a este importante escultor local.
  • Monumento al político Andrés Hernández Ros: Levantado en 2019 en honor al primer presidente de la Región de Murcia, nacido en Guadalupe.

¿Cómo llegar a Guadalupe?

Por carretera

Archivo:Tranvía - Los Jerónimos
Tranvía de Murcia. Parada del monasterio de Los Jerónimos (Universidad Católica), Guadalupe

Guadalupe está bien conectada por carretera. Se puede llegar directamente desde las autovías A-7 y A-30. También cuenta con carreteras regionales y una importante vía llamada Costera Norte, que une las pedanías del norte de Murcia.

Autobús

El servicio de autobús urbano conecta Guadalupe con la ciudad de Murcia.

Línea Recorrido
44
Sangonera la Seca
Polígono industrial Oeste
Alcantarilla - Murcia - Espinardo
Guadalupe - UCAM - La Ñora
El Puntal - Urb. La Ladera
Cementerio
Pol. Ind. Cabezo Cortado

También hay autobuses interurbanos que conectan Guadalupe con otros municipios como Santomera y Beniel, bajo la marca Movibus.

Línea Recorrido Operador
22A
Beniel - Santomera - Campus de Espinardo - UCAM - Murcia
Monbus
22B
La Gineta - Santomera - Campus de Espinardo - UCAM - Murcia

Las paradas de autobús se encuentran en la avenida de Los Jerónimos.

Tranvía

Por Guadalupe pasa la línea 1 del Tranvía de Murcia. Tiene cuatro estaciones en la pedanía, siendo la última en el monasterio de Los Jerónimos, donde está la Universidad Católica de Murcia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalupe, Murcia Facts for Kids

kids search engine
Guadalupe de Maciascoque para Niños. Enciclopedia Kiddle.