robot de la enciclopedia para niños

Gregorio Paz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio Paz
General Gregorio Paz.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Gregorio Paz Pereyra Mariño
Nacimiento 1797
San Miguel de Tucumán, Bandera de España Virreinato del Río de la Plata, 1797
Fallecimiento 7 de septiembre de 1869
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina, 1869
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre Juan Bautista Paz
Hijos 2
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Argentina, federal
Rango militar General
Conflictos Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana y Guerras civiles argentinas

Gregorio Paz (nacido en San Miguel de Tucumán en 1797 y fallecido en Buenos Aires en 1869) fue un importante militar argentino. Participó en conflictos como la Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana y las guerras civiles argentinas.

¿Quién fue Gregorio Paz?

Sus primeros años y carrera militar

Gregorio Paz era hijo de Juan Bautista Paz, quien fue ministro en su provincia varias veces. También era hermano de Marcos Paz, quien más tarde sería vicepresidente.

En 1814, Gregorio se unió al Ejército del Norte. Con este ejército, participó en la batalla de Sipe-Sipe. Cuando el Ejército del Norte se disolvió, se unió al ejército de la República de Tucumán.

Durante la década de 1820, participó en las guerras civiles de la época. En 1823, fue nombrado comandante de Amaicha del Valle y Colalao del Valle, dos lugares en el oeste de la provincia de Tucumán.

Participación en conflictos internos

Gregorio Paz luchó junto a líderes como Javier López y Lamadrid. Estuvo en la Batalla de El Tala y en noviembre de 1826, alcanzó el grado de coronel.

Organizó un grupo de soldados para la Guerra del Brasil, pero este grupo fue usado en una guerra civil. Con ellos, participó en la Batalla de Rincón de Valladares.

También estuvo bajo las órdenes del gobernador de Tucumán, Javier López, en la batalla de La Tablada contra Facundo Quiroga. Después, participó en una campaña en Catamarca, donde organizó el ejército de la provincia. Luego, comandó una campaña hacia La Rioja, que no tuvo éxito. Volvió a participar en acciones en La Rioja y fue tomado prisionero en 1831.

La influencia de Alejandro Heredia

El gobernador federal Alejandro Heredia nombró al padre de Gregorio, Juan Bautista Paz, como su ministro principal. Gracias a esto, Gregorio fue perdonado.

A partir de 1835, Gregorio Paz tuvo un papel importante en el combate de Famaillá en enero de 1836. Allí, el exgobernador Javier López fue derrotado definitivamente. Por su actuación, Gregorio fue nombrado comandante de armas de la provincia de Tucumán.

Pocos días después, ocupó el norte de la provincia de Catamarca para apoyar los planes de Heredia. Heredia derrotó al gobernador de Catamarca, Felipe Figueroa, en el Combate del Chiflón. Como resultado de esta campaña, la provincia de Tucumán obtuvo más de la mitad del territorio de Catamarca.

En octubre de ese año, Gregorio se casó con Ángela de Iramain, quien era de Santiago del Estero. Poco después, dirigió una campaña para invadir la provincia de Salta. Tras esta campaña, el coronel Felipe Heredia asumió el gobierno de Salta y nombró a Gregorio Paz comandante de armas de esa provincia.

¿Qué papel tuvo en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana?

En abril de 1837, Gregorio Paz fue enviado a hablar con el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Su misión era acordar el apoyo de la Confederación Argentina para la Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana. Mientras estaba en Buenos Aires, la legislatura de Salta lo ascendió a coronel mayor, un rango equivalente al de general.

Durante la guerra, Gregorio Paz fue el comandante de una división del ejército argentino. Ocupó la villa de Humahuaca y comandó a las tropas argentinas en la Batalla de Santa Bárbara el 13 de septiembre de 1837, que no tuvo un ganador claro.

Desde Orán, dirigió una campaña hacia Tarija. Allí, logró que el comandante militar de esa zona, Ildefonso Cuéllar, se opusiera al general Andrés de Santa Cruz. Fue apoyado en esta campaña por los comandantes Manuel Virto y Manuel de la Bárcena.

En su avance hacia Tarija, envió a Virto a recuperar Iruya, pero este fue rechazado. El 18 de junio de 1838, se encontró con las primeras tropas enemigas. El 21 de junio, comenzó la retirada debido al fracaso en Iruya. Fue alcanzado y derrotado por el general Braun en el combate de la Cuesta de Coyambuyo (también conocido como batalla de Montenegro). Esta derrota se debió en gran parte a que la infantería de la Puna desertó. Tuvo que abandonar todo el territorio que había recorrido y regresar a Orán.

El 22 de agosto, Heredia ordenó que todo su ejército se retirara. La guerra continuó con las fuerzas de Chile, que finalmente derrotaron a Santa Cruz. El 12 de noviembre de ese año, el gobernador Heredia fue asesinado por un oficial de su propio ejército.

¿Qué hizo Gregorio Paz en Buenos Aires?

La muerte de Heredia causó un gran impacto en las provincias del norte argentino. Los seguidores de Heredia fueron expulsados de sus gobiernos. El nuevo gobernador de Tucumán, Bernabé Piedrabuena, expulsó a Paz de su provincia. Gregorio se mudó a Buenos Aires en diciembre de 1838.

Allí, denunció el avance de un grupo político llamado Partido Unitario en su provincia. Sin embargo, Rosas no tomó ninguna medida en ese momento y lo incorporó a su ejército.

En 1840, fue nombrado comandante de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Su tarea era enfrentar la invasión de Juan Lavalle. Los años siguientes, ocupó varios cargos administrativos en el ejército de Buenos Aires.

La Batalla de San Gregorio

A finales de 1852, después de la batalla de Caseros y la revolución del 11 de septiembre, Gregorio Paz se unió a la revolución liderada por Hilario Lagos. Esta revolución se oponía al gobierno de Buenos Aires, que se había separado y era dirigido por Valentín Alsina.

Gregorio Paz fue el jefe de Estado Mayor de este ejército. Dirigió las operaciones contra la reacción liderada por el coronel Pedro Rosas y Belgrano. Este último se dejó acorralar en la desembocadura del río Salado. Allí, Paz lo derrotó en la Batalla de San Gregorio, el 22 de enero de 1853.

Esta victoria dio inicio al sitio de Buenos Aires, que estuvo a punto de caer en manos de los federales durante varios meses. Sin embargo, una traición del comandante de la flota federal obligó a levantar el sitio.

Paz se convirtió en comandante de Rosario, un puesto muy importante. El gobierno de Buenos Aires exigió, a cambio de no atacar la provincia de Santa Fe, que Paz fuera relevado de su cargo. Esto ocurrió el último día de 1854.

Durante los dos años siguientes, inspeccionó las fuerzas militares del sur de la Confederación. Presentó un informe detallado al presidente Urquiza. El 27 de diciembre de 1856, se retiró con sueldo.

Perdió su jubilación después de la Batalla de Pavón, pero la recuperó en 1868. En ese año, fue incluido en la "Lista de Guerreros de la Independencia".

Falleció en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1869.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gregorio Paz Facts for Kids

kids search engine
Gregorio Paz para Niños. Enciclopedia Kiddle.