robot de la enciclopedia para niños

Gramática del Náhuat para niños

Enciclopedia para niños

La gramática del náhuat es el conjunto de reglas que nos dicen cómo se usa el idioma pipil o náhuat. Esta lengua pertenece a la familia lingüística yuto-nahua y está relacionada con el náhuatl de México. El náhuat es una lengua en peligro y hoy en día solo la hablan algunas personas del pueblo nahua en El Salvador.

Sonidos del Náhuat

El náhuat tiene sonidos específicos que lo hacen único.

Vocales y Consonantes del Náhuat

El náhuat tiene 5 sonidos de vocales y 16 sonidos de consonantes.

Vocales básicas
Vocales de adelante Vocales de atrás
Cerrada i u
Media e
Abierta a
  • La vocal 'u' puede sonar un poco diferente a veces, pero su sonido principal es el de una vocal cerrada.
  • Antes, algunas palabras cambiaban de significado si una vocal se pronunciaba más larga o más corta. Pero en el náhuat moderno, esta diferencia ya no se usa.
Consonantes básicas
Bilabial Alveolar Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusivas p t k kw
Africadas tz ch
Fricativas s sh j
Nasales m n
Líquidas l
Semivocales y w
  • El sonido 'k' a veces se pronuncia de forma diferente, dependiendo de cómo se use en la palabra o de la región.
  • El sonido 'n' también puede cambiar un poco, parecido a cómo cambia la 'n' en el español de El Salvador. Por ejemplo, suena diferente si va antes de una vocal o al final de una palabra.

La mayoría de las palabras en náhuat se acentúan en la penúltima sílaba (la segunda desde el final). Algunas palabras se acentúan en la última sílaba, como las palabras compuestas o los diminutivos.

Cómo se forman las sílabas

  • Las sílabas en náhuat pueden ser muy simples, como "kal" (casa) o "at" (agua). Pueden tener una consonante, una vocal, o una consonante-vocal-consonante.

kal 'casa', at 'agua', ne 'ahí', nu-ish 'mi ojo', a-pan 'río', mis-tun 'gato', kat-ka 'era', uj-ti 'camino', kwa-wit 'árbol, madera, vara', nu-kwaj-kwach 'mis ropas', metz-ti 'luna', nech-kwa 'él/ella me come', tzak-tuk 'cerrado', shik-tzuj-tzun-ta-mej-ti-kan '¡afilen las puntas!'

  • La mayoría de las consonantes pueden ir en cualquier parte de la palabra. Pero 'm' y 'kw' no pueden ir al final de una sílaba o palabra. Si eso pasa, cambian a 'n' y 'k' respectivamente.

tekuma-t 'jícara' pero nu-tekun 'mi jícara', ki-tzakwa 'él/ella lo cierra' pero tzak-tuk 'cerrado'

  • El sonido 'j' tiene un uso limitado: casi nunca va al principio de una palabra y nunca después de otra consonante. Al final de una palabra, el sonido 'j' puede ser muy suave o incluso desaparecer.

naja 'Yo, me', ujti 'camino', nikwaj 'yo lo comí', shushukna(j) 'verde'

Semivocales adicionales

Cuando dos vocales están juntas en una palabra, a menudo se añade un sonido 'y' entre ellas. Si la primera vocal es 'u', se añade un sonido 'w'. Esto es común cuando la primera vocal lleva el acento.

  • miak 'mucho' →
  • *shikwa + -ashikwaya '¡cómelo!'
  • se-uk (de *se + -uk) 'otro' →
  • nu-ika-w 'mi hermano menor' →

En otros casos, si 'i' o 'e' van antes de otra vocal, a menudo se cambian por 'y'.

  • ki-pia-ya 'él ya lo tiene' →
  • seujti (de *se + ujti) 'una vez' →

Pero esta 'y' a menudo se omite si aparece después de 'sh' o 'ch'.

  • shiawa! (por *shi-yaw-a) '¡vete ya!' →
  • shi-k-chia-kan! '¡esperen! →

Después de 'n' (alveolar) o 'k', a menudo se combinan para producir un sonido parecido a la 'ñ' española o el sonido 'y', respectivamente.

  • niajki (por *ni-yaj-ki) 'yo fui' →
  • kielkawa 'él/ella olvida' →

Reduplicación de palabras

La reduplicación es un proceso importante en náhuat. Consiste en repetir la primera sílaba de una palabra. Por ejemplo, de kunet 'niño', se forma ku-kunet 'niños'.

También hay otra forma de reduplicación que añade una 'j' después de la sílaba repetida. Por ejemplo, ku-j-kunet 'niños'. La reduplicación con 'j' se usa para:

  • Formar el plural de nombres y adjetivos.

tamal 'tortilla' → taj-tamal 'tortillas'

mistun 'gato' → mij-mistun 'gatos'

kal 'casa' → kaj-kal 'casas'

apan 'río' → aj-apan 'ríos'

  • Crear verbos que indican una acción repetida o continua.

taketza 'él/ella habla' → taj-taketza 'él/ella conversa'

nemi 'él/ella está (en algún lugar)' → nej-nemi 'él/ella camina'

paki 'él/ella ríe' → paj-paki 'él/ella está feliz'

ki-ajwa 'él/ella lo regaña' → ki-aj-ajwa 'él/ella lo reprende'

Cómo se forman las frases

Palabras que describen y cuantifican

Las palabras que indican cantidad o señalan algo (como "el", "un", "este") pueden usarse solas como pronombres.

Palabras comunes para describir y cuantificar
Algunas palabras para señalar Algunas palabras para cuantificar
  • ne 'el, la, los, las'
  • se 'un, una'
  • ini 'este, esta'
  • uni 'ese, esa'
  • se(j)se 'cada'
  • miak 'muchos'
  • ch(i)upi 'poco, un poco'
  • muchi 'todo, todos'
  • se 'uno'
  • ume 'dos'
  • yey 'tres'
  • nawi 'cuatro'
  • makwil 'cinco'

Por ejemplo, ne takat significa 'el hombre', ini techan significa 'esta aldea', y miak kal significa 'muchas casas'.

Posesión de objetos y personas

Para decir a quién pertenece algo, se añaden prefijos (pequeñas partes al principio de la palabra) a los nombres.

Prefijos de posesión
Poseedor singular Poseedor plural

nu- 'mi'

mu- 'tu'

i- 'su'

tu- 'nuestro'

anmu- 'sus (de ustedes)'

in- 'sus (de ellos/ellas)'

Por ejemplo: nu-yak 'mi nariz', i-eltiw 'su hermana', tu-mistun 'nuestro gato'.

Algunos nombres, como las partes del cuerpo o los miembros de la familia, siempre necesitan un prefijo de posesión. No se puede decir solo "una nariz", sino "una su-nariz" (se iyak).

Otros nombres pueden usarse con o sin prefijo de posesión. A veces, la palabra cambia un poco al añadir el prefijo. Por ejemplo: ne kune-t 'el niño' → ne nu-kune-w 'mi niño'.

Sufijos absolutos y poseídos
Sin posesión Con posesión
Singular
  • -t
  • -ti
  • Ø
  • -w
  • Ø
Plural
  • -met
  • -ket
  • Ø
  • -wan
  • Ø

Cómo se forma el plural

Un sustantivo puede formar el plural de dos maneras:

A través de la reduplicación (como vimos antes).
  • mistun 'gato' → mij-mistun 'gatos'

Usando los sufijos de plural (-met, -ket).

  • taka-t 'hombre' → taka-met 'hombres'

Para los sustantivos que indican posesión, a veces se usa un sufijo especial -wan, especialmente para relaciones familiares. Otras veces, se usa la forma reduplicada.

Adjetivos y sus usos

Los adjetivos pueden ir antes o después del sustantivo al que describen. Por ejemplo, se selek iswat o se iswat selek significan 'una hoja tierna'.

Cuando una frase tiene un adjetivo y un sustantivo en plural, no siempre es necesario que ambos estén en plural. Si uno de ellos ya indica plural, es suficiente.

Pronombres y adverbios

Los pronombres en náhuat no cambian de forma, sin importar su función en la oración.

Pronombres personales
Singular Plural

naja 'yo'

taja 'tú, vos'

yaja 'él, ella'

tejemet 'nosotros'

anmejemet 'vosotros, ustedes'

yejemet 'ellos, ellas'

Otros pronombres y palabras que señalan
Pronombres Adverbios de lugar Otros adverbios
Demostrativo
  • ini, yajini 'este'
  • uni, yajuni 'ese, aquel (lejos)'
  • yajane 'ese, aquel (del que hablamos)'
  • nikan 'aquí'
  • unkan 'ahí, allí (lejos)'
  • ne 'ahí, allí (en dicho lugar)'
  • ijkini 'como este'
  • ijkiuni 'como aquel'
  • ash(k)an 'ahora, hoy'
  • kwakuni 'entonces'
  • nemanha 'tarde, después'
Interrogativo
  • '¿quién?'
  • tey/tay '¿qué?'
  • katiawel? '¿cuál?'
  • kan? '¿dónde?'
  • ken? '¿Cómo?, ¿Cómo qué?'
  • keman? '¿cuándo?'
Indefinido
  • aka 'alguien'
  • inte aka 'nadie'
  • tatka 'algo, cualquier cosa, alguna cosa'
  • inte tatka 'nada'
  • kanaj 'alguna parte, en otra parte'
  • inte kanaj 'en ninguna parte, por ninguna parte'
  • nujme 'por todas partes, por donde quiera'
  • inte keman 'nunca'

Preposiciones y relaciones

Para indicar relaciones como "en", "con" o "para", se usan preposiciónes antes del sustantivo o pronombre.

Preposiciones
ka 'a, hacia (etc.)'
  • ka tiupan 'a la iglesia'
  • ka tayua 'por la noche'
tik 'en, desde (etc.)'
  • tik ne techan 'en/desde la aldea'
  • tik Nawat 'en náhuat'
pak 'en, encima de'
  • pak ne metat 'en la piedra para moler'
tech 'en, por, cerca de, para'
  • tech ne apan 'junto al río'
  • tech ne siwat 'para la mujer'
wan 'con (etc.)'
  • wan ne siwat 'con la mujer'
chan 'en la casa de, donde'
  • chan ne siwat 'en la casa de la mujer, donde la mujer'
pal 'para, de'
  • pal nunan 'para mi madre'
  • se siwat pal nutechan 'Una mujer de mi pueblo'

Algunas preposiciones también pueden indicar relaciones espaciales, como "dentro de" o "encima de".

Algunas relaciones
Relaciones de lugar Otras relaciones
  • ijtik 'en, dentro de, adentro de'
  • ijpak 'en, encima de, arriba de'
  • itan 'bajo, abajo de'
  • ishpan 'en frente de'
  • ipan 'detrás de, atrás de'
  • itech 'cerca de, a la par de'
  • iwan 'con'
  • ichan 'en la casa de, donde (alguien)'
  • ipal 'para, perteneciente a'
  • ipanpa 'de acuerdo a, en vez de'

Cómo funcionan los verbos

Prefijos de sujeto y objeto

Los verbos usan prefijos (partes al principio de la palabra) para indicar quién realiza la acción (sujeto) y quién la recibe (objeto).

Prefijos de sujeto y objeto
Número Persona Sujeto

prefijos

Objeto

prefijos

Singular 1 ni- nech-
2 ti-, shi- metz-
3 - ki- / -k-
Plural 1 ti- tech-
2 an(h)-, shi- metzin(h)-
3 - kin(h)-

Los verbos con sujeto plural también añaden un sufijo (parte al final de la palabra), que es -t en general y -kan en el modo subjuntivo.

Los verbos que tienen un objeto (verbos transitivos) también añaden un prefijo de objeto después del prefijo de sujeto.

Tiempos verbales

Los verbos en náhuat usan diferentes sufijos para indicar el tiempo, el aspecto (si la acción está terminada o en progreso) y el modo (la intención de la acción).

Terminaciones de tiempo
Singular Plural
Presente - -t
Pasado -ki, -k, -, -j -ket
Perfecto -tuk -tiwit
Futuro -s -sket
Condicional -skia -skiat
Condicional perfecto -tuskia -tuskiat
Imperfecto/Pluscuamperfecto -tuya -tuyat
Subjuntivo/Imperativo - -kan
Participio -tuk
  • El presente, perfecto y subjuntivo no se refieren a un tiempo exacto, sino a si la acción es habitual, completada o potencial.
  • El imperativo (para dar órdenes) es como el subjuntivo, pero sin la palabra ma al principio.
  • El participio funciona como un nombre o un adjetivo.

Cómo se conjugan los verbos

Los verbos se agrupan en diferentes clases de conjugación, que tienen reglas similares para formar sus tiempos.

Conjugaciones regulares
Presente Pasado Perfecto Subjuntivo
I kuchi 'dormir' kuchki kuchtuk ma kuchi
II panu 'pasar' panuk panutuk ma panu
III tajtani 'preguntar' tajtan tajtantuk ma tajtani
IV mutalua 'correr' mutaluj mutalujtuk ma mutalu

Hay algunas reglas para cada clase sobre cómo cambian las terminaciones en pasado o perfecto. También hay algunos verbos irregulares que no siguen estas reglas.

Prefijo direccional

El prefijo wal- significa 'hacia el hablante'. Se coloca después del prefijo de sujeto y antes de los prefijos de objeto. A veces, se fusiona con otros prefijos, como ni- + wal- que se convierte en nal-.

kiski 'salir (hacia afuera)' walkiski 'salió (hacia mí)'
nitemuk 'bajé' naltemuk 'vine bajando (para acá)'
kiwikak 'él (lo) trajo' kalwikak 'él (lo) trajo'
nikwikak 'yo (lo) tomé' nalwikak 'yo (lo) traje'
kinnutzki 'los llamó' kalinnutzki 'los llamó desde aquí'
nikinnutzki 'los llamé' nalinnutzki 'los llamé desde allá'

Cómo se construyen las oraciones

Oraciones sin verbos

En náhuat, puedes formar oraciones sin usar un verbo. Por ejemplo, para decir "Este es Carlos", solo dices Ini Carlos.

Las frases que no tienen un verbo pueden funcionar como la parte principal de la oración.

  • Ini Carlos. 'Este es Carlos.'
  • Carlos tumak. 'Carlos está gordo.'
  • Yejemet tuj-tumak. 'Ellos son gordos.'

Estas oraciones no verbales no tienen tiempos como los verbos, pero algunas pueden indicar el sujeto. Por ejemplo, Naja ni-Carlos significa 'Yo soy Carlos'.

  • Naja ni-Carlos. 'Yo soy Carlos.'
  • Taja ti-tumak. 'Tú estas gordo.'
  • Tejemet ti-tuj-tumak. 'Nosotros estamos gordos.'

También se pueden usar en modo subjuntivo.

  • Ma ijkia! ¡'Que así sea!'
  • Naja niknekiskia ma nupal. 'Deseo que sea mío.'

La palabra katka se puede añadir para indicar que algo "era" o "estaba" en el pasado.

  • Naja ni-tumak katka. ' Estaba gordo.'

Verbos transitivos e intransitivos

Los verbos en náhuat se dividen en dos grupos:

  • Intransitivos: No necesitan un objeto. Por ejemplo, "dormir" o "llorar".
  • Transitivos: Siempre necesitan un objeto. Por ejemplo, "comer" (comer algo) o "ver" (ver algo).

Aquí hay algunos verbos comunes:

Verbos comunes del Náhuat
Intransitivos:
chuka (II) llorar ina (II) decir kalaki (III) entrar
kisa (I) salir / sacar kuchi (I) dormir miki (II) morir
naka (II) quedarse nemi (II) ser, estar, existir, nesi (II) ser visto, nacer
paki (II) estar feliz, sentirse bien panu (II) pasar pewa (I) empezar
taketza (I) hablar takwika (II) cantar tami (II) acabar
tekiti (I) trabajar temu (II) bajar chuka (II) llorar
weli (II) ser capaz, saber, conocer witz (irr.) venir yawi (irr.) ir(se)
Transitivos:
-chia (I) esperar -chiwa (I) hacer -ilpia (IV) atar
-ilwia (IV) decirle a alguien (algo) -ishtia (IV) llevarse -ita (II) ver
-kaki (II, IV) oír, escuchar -kua (I) comprar -kwa (irr.) comer
-maka (II) dar -mana (I) cocinar -mati (I) saber, conocer
-neki (II) amar, desear, querer -nutza (I) llamar (a alguien) -paka (II) lavar
-palewia (IV) ayudar -pia (I) tener -talia (IV) poner
-temua (IV) buscar -uni (II) beber -wika (I) acarrear, llevar

Cómo cambian los verbos

Los verbos pueden cambiar para tener más o menos objetos. Por ejemplo, un verbo intransitivo (sin objeto) puede volverse transitivo (con objeto).

A menudo, los verbos intransitivos que terminan en -i se vuelven transitivos al cambiar a -a o -ia.

  • kelun-i (II) 'romperse' (intr.) ~ -kelun-a (I) 'romper' (tr.)
  • tem-i (II) 'llenarse' (intr.) ~ -tem-a (I) 'llenar' (tr.)
  • shin-i (II) 'ser rociado' (intr.) ~ -shini-a (IV) 'rociar' (tr.)
  • tam-i (II) 'terminar' (intr.) ~ -tami-a (IV) 'terminar (algo)' (tr.)

El sufijo -tia se usa para hacer que un verbo indique que alguien causa una acción.

  • kalak-i (II) 'entrar' (intr.) ~ -kalak-tia (IV) 'meter' (tr.)
  • mik-i (II) 'morir(se)' (intr.) ~ -mik-tia (IV) 'matar' (tr.)
  • panu (II) 'pasar' (intr.) ~ -panul-tia (IV) 'pasar (algo), hacer pasar (algo)' (tr.)
  • tawan-i (II) 'emborracharse' (intr.) ~ -tawan-tia (IV) 'emborrachar (a alguien)' (tr.)

También hay prefijos que reducen el número de objetos de un verbo:

  • El prefijo ta- indica que el objeto es general o no se especifica. Por ejemplo, Yaja ta-kwa significa 'Él come' (sin decir qué come).
  • El prefijo mu- se usa para acciones en las que el sujeto es también el objeto (reflexivas), o cuando la acción se hace entre varios (recíprocas), o cuando no se menciona quién hace la acción (pasivas). Por ejemplo, mu-paka significa 'lavarse'.

Cómo se unen los verbos

Hay varias formas de conectar un verbo con otro.

  • Si los verbos tienen sujetos diferentes, el segundo verbo puede ir en subjuntivo (con ma) o con las palabras pal o ka.
  • Si los verbos comparten el mismo sujeto, se pueden usar "verbos en serie", donde un verbo sigue al otro sin una palabra que los una. Por ejemplo, Niajki nitaketza iwan significa 'Fui a hablar con él'.

Negación de oraciones

Para hacer una oración negativa, se usan partículas negativas antes del verbo o de la parte principal de la oración. Las más comunes son inte (o sus formas cortas te, tesu) y maka (para prohibiciones).

La partícula negativa inte (o te, tesu).

  • Ne siwatket inte walajtiwit. 'Las mujeres no han venido.'
  • Tesu nikmati. 'No sé.'
  • Naja te ni-Carlos. 'Yo no soy Carlos.'
La partícula nian o nan, que es menos común.
  • Yejemet inte takwajket nian atiket. 'Ni comieron ni bebieron.'
Y la partícula maka o , para prohibir.
  • Maka shalmukwepa! '¡No regreses!'

Estas partículas también se combinan con pronombres y adverbios para decir "nada", "nadie", "nunca", etc.

Preguntas

Las preguntas de "sí o no" se forman igual que las afirmaciones, solo que con un tono de pregunta. Para responder "sí", se puede decir E, Ej, Eje, o repetir el verbo. Para responder "no", se dice Inte, Te, Tesu, o se niega el verbo.

Las preguntas que buscan información (como "¿quién?" o "¿dónde?") usan palabras específicas al principio de la oración.

Cómo se conectan las oraciones

La palabra wan o iwan (que también significa 'con') se usa para unir oraciones. No hay palabras nativas para 'pero' u 'o', por lo que a veces se usan las palabras del español.

Oraciones subordinadas

Las oraciones subordinadas (que dependen de otra oración) se introducen con palabras especiales llamadas subordinadores.

subordinador traducción uso ejemplo
ka 'que', 'porque' para dar información o una razón
  • Yaja ina ka te kimati tatka. 'Dice que no sabe nada.'
  • Ne ejekat witz sesek ka ne mishti kitzakwa ne tunal. 'El viento está viniendo frío porque las nubes están tapando el sol.'
ma (subjuntivo) 'que', 'para' para deseos, propósitos o acciones no realizadas
  • Nikneki ma shitakwika. 'Quiero que cantes.'
  • Yek ma mumachtikan. 'Es bueno que aprendan.'
  • Shikajkawa ne at ma seseya. 'Deja que el agua se enfríe.'
pal 'para (hacer algo)', 'para que...haga (algo)' para indicar un propósito
  • Ne tujtutut welit patanit pal kitemuat takwal. 'Los pájaros pueden volar para buscar comida.'
  • Nalwikatuk ini pal tikwa. 'He traído esto para que [te] lo comas', 'He traído esto para comer'.
(a)su 'si' para condiciones o preguntas indirectas
  • Su te nitekiti, te tiawit titakwat. 'Si no trabajo no comeremos.'
  • Shiktajtanili su weli metzmaka chiupi at. 'Pregúntale si te puede dar algo de agua.'
kwak 'cuando' para indicar tiempo
  • Kwak niajsik, te nemituya aka. 'Cuando llegué, no había nadie ahí.'

Las oraciones que describen un sustantivo (cláusulas relativas) pueden ir simplemente al lado del sustantivo o introducidas por ne, ka o .

Vocabulario del Náhuat

Origen de las palabras

El vocabulario del náhuat proviene de varias fuentes:

  • La mayoría son palabras propias del náhuat, compartidas con el náhuatl de México.
  • Algunas palabras son préstamos de otros idiomas indígenas cercanos.
  • Muchas palabras vienen del español, y su uso depende de la persona que habla y de qué tan antigua sea la palabra.
  • También hay palabras nuevas creadas por hablantes o escritores, usando partes de palabras nativas.
  • Y algunas palabras prestadas de variedades del náhuatl mexicano.

El náhuat tiene formas de crear palabras nuevas a partir de otras, aunque hoy en día no se usan tanto como antes.

Cómo se forman nuevas palabras

Aquí hay algunos ejemplos de cómo se forman palabras nuevas en náhuat:

Sufijo/Prefijo Función Significado Ejemplos
sufijo -k o -tik adjetivos para formar adjetivos
  • ista-t 'sal' → ista-k 'blanco'
  • -kukua 'doler' → kuku-k 'doloroso, muy picante'
  • chil 'chile' → chil-tik 'rojo'
sufijo -tuk adjetivos de verbos indica estado o acción terminada
  • wak-i 'secar' → wak-tuk 'seco'
  • mik-i 'morir' → mik-tuk 'muerto'
sufijo -na(j) adjetivos para descripciones, a veces suaves
  • chil-tik 'rojo' → chi-chil-naj 'rojizo'
  • petz-tik 'desnudo' → petz-naj 'liso'
sufijo -yu sustantivos de otros sustantivos para cosas que pertenecen a algo (no muy común)
  • a-t 'agua' → -a-yu 'jugo, salsa, sopa'
  • -teku 'padre' → -tekuyu 'dueño, señor, amo'
prefijo te- sustantivos de otros sustantivos para indicar que algo pertenece a alguien (no muy común)
  • -nan 'madre' → te-nan 'madre (de alguien)'
  • -pal 'que pertenece a' → te-pal 'que pertenece a alguien más'
sufijo -tzin/chin sustantivos de otros sustantivos para hacer diminutivos o mostrar respeto
  • te-t 'piedra' → te-chin 'piedrita'
  • -nan 'madre' → nan-tzin 'señora'
sufijo -pala sustantivos de sustantivos para dar un significado negativo
  • kwach-ti 'paño' → kwach-pala / kwech-pala 'trapo, andrajo'
  • siwa-t 'mujer' → siwa-pala 'mujer de mala reputación'
sufijo -tal sustantivos de otros sustantivos para grupos o plantaciones
  • chapulin 'langosta' → chapulin-tal 'plaga de langostas'
  • kamuj 'yuca' → kamuj-tal 'plantación de yuca'
sufijo -l sustantivos de verbos el objeto de una acción
  • ta-kwa 'comer' → ta-kwa-l 'comida'
sufijo -ni sustantivos de verbos la persona que realiza la acción
  • ta-machtia 'enseñar' → ta-machtia-ni 'maestro'
  • miki 'morir' → miki-ni 'cadáver'
sufijo -lis sustantivos de verbos la acción o el resultado
  • ta-kaki 'oír' → ta-kaki-lis 'acción de oír'
  • takwika 'cantar' → takwika-lis 'canción'
sufijo -ya verbos intransitivos de adjetivos para indicar que algo empieza a ser de cierta manera
  • sese-k 'frío' → sese-ya 'enfriarse'
sufijo -tia verbos transitivos de otros verbos para indicar que alguien causa una acción
  • miki 'morir' → -mik-tia 'matar'
  • kalaki 'entrar' → -kalak-tia 'meter, introducir'
sufijo -(i)lia ditransitivos de transitivos para indicar que la acción se hace a alguien
  • -ishtia 'sacar, quitar (algo)' → -ishti-lia 'sacar, quitar, robar (algo a alguien)'
  • -chiwa 'hacer' → -chiw-ilia 'hacerle (algo a alguien)'
preijo mu- verbos intransitivos de verbos transitivos para acciones reflexivas o pasivas
  • -talia 'poner' → mu-talia 'sentar'
  • -altia 'bañar' → m-altia (por *mu-altia) 'bañarse'
prefijo ta- verbos de otros verbos transitivos para objetos no específicos
  • -chia 'esperar (a)' → ta-chia 'ver, mirar' (sin especificar objeto)
  • -mutia 'asustar (a)' → ta-mutia 'dar miedo' (sin especificar a quién)

Palabras que imitan sonidos (Ideófonos)

Los ideófonos son palabras que imitan sonidos o describen acciones que se perciben con los sentidos. En náhuat, estas palabras suelen tener una estructura CVCV (consonante-vocal-consonante-vocal) y necesitan unirse a otras partes para tener un significado completo. Algunos ejemplos son -chala- o -tzili-.

Incorporación de palabras

La incorporación es cuando una palabra (como un objeto o un complemento) se une directamente al verbo para formar una sola palabra compuesta. En náhuat, esto ocurre, pero no tan a menudo como en el náhuatl clásico. Por ejemplo, Nawataketza significa 'el que habla náhuat'.

Muchos de los elementos que se incorporan a los verbos en náhuat son nombres de partes del cuerpo. A veces, mantienen su significado literal, pero otras veces se usan de forma metafórica o simplemente para crear una nueva palabra.

prefijo significado(s) palabra completa ejemplos
a- agua a-t 'ídem'
  • -a-pachua 'sumergir en agua, mojar' (cf. -pachua 'presionar, aplanar')
  • -a-paka 'lavar (con agua)' (cf. -paka 'lavar')
  • -a-kalaki 'entrar al agua' (cf. kalaki 'entrar')
el- pecho, mente (compárense -elpan 'pecho', -elishku 'estómago'...)
  • -el-namiki 'recordar' (cf. -namiki 'encontrar, encontrarse con, topar')
  • -el-kawa 'olvidar' (cf. -ajkawa 'dejar', mu-kawa 'quedarse')
ish- ojo / cara / frente -ish 'ojo'
  • -ish-mati 'conocer' (cf. -mati 'saber')
  • -ish-kwepa 'dar la vuelta, volver (hacia...)' (cf. -kwepa 'girar', mu-kwepa 'regresar')
ku- (1) árbol / madera / palo kwawit 'ídem' (poseído -kwaw)
  • ku-temu 'bajarse (de una montaña, de una escalera...)' (cf. temu 'bajar, descender')
ku- (2) cabeza
  • -ku-pachua 'oprimir, detener en el suelo' (cf. -pachua 'presionar, aplanar')
ma- mano -mey, -may 'ídem'
  • -ma-paka 'lavar(le) las manos' (cf. -paka 'lavar')
sen- uno / juntos se 'uno'
  • sen-ta-kwa 'comer juntos' (cf. ta-kwa 'comer')
ten- boca / apertura / puerta -ten 'ídem'
  • -ten-namiki 'besar' y de ahí también 'adorar' (cf. -namiki 'encontrar, encontrarse con, topar')
  • -ten-tzakwa '(en)cerrar' (cf. -tzakwa 'cubrir, tapar')
tzin- la parte de abajo / fondo / base (compárese -tzinkamak 'nalga' etc.)
  • -tzin-kutuna 'talar' (cf. -kutuna 'cortar')
  • tzinh-eskisa 'sangrar' (cf. eskisa 'sangrar', que a su vez es una incorporación formada por es-kisa 'sangre + salir')
tzun- cabeza (compárese -tzun-tekun 'cabeza', tzun-kal 'cabello' etc.)
  • -tzun-teki 'herir' (cf. -teki 'cortar')
(y)ek- bueno, bien yek 'ídem'
  • -ek-chiwa 'arreglar, preparar' (cf. -chiwa 'hacer')
  • -yek-talia 'ordenar' (cf. -talia 'colocar')
yul- corazón, mente, vida -yulu 'corazón', yultuk 'vivo'
  • yul-taketza 'pensar' (cf. taketza 'hablar')
  • mu-yul-kwepa 'revivir' (cf. -kwepa 'volver, regresar')

Otras palabras compuestas

Las palabras también pueden combinarse de otras maneras. A menudo, las palabras que se unen son "ligeras" (cortas y con un significado amplio), como a- 'agua' y kua- 'serpiente' que forman a-kua-t 'anguila'.

Algunos compuestos "ligeros"
primer elemento segundo elemento compuesto significado del compuesto
a- 'agua' kua- 'serpiente' a-kua-t 'anguila'
ish- 'ojo, cara' kal 'casa' -ish-kal-yu 'cara'
ma- 'mano' -kwi 'tomar' ma-kwi-l 'cinco'
ma- 'mano' (pi)pil 'muchacho; diminutivo' ma-pipil 'dedo'
sen- 'uno' -pua 'cuenta, contar' sen-pua-l 'cinco, veinte (lit. "una cuenta")'
ten- 'boca, apertura' kal 'casa' ten-kal 'patio, puerta'
ten- 'boca, apertura' -tzun- 'pelo' -ten-tzun 'barba, bigote'
tzin- 'la parte de abajo, fondo, base' kal 'casa' tzin-kal 'esquina'
tzun- 'cabeza' -tukay 'nombre' -tzun-tukay 'apellido'

También hay compuestos más complejos, a veces creados para tener una palabra nativa equivalente a una palabra en español.

Algunos compuestos "pesados"
primer elemento segundo elemento compuesto significado del compuesto
achtu 'primero, antes' -ish 'ojo'  %achtu-ish 'anteojos' (nótese el mimetismo de este calco)
kujtan 'bosque, el campo' kuyam-et 'cerdo' kujtan-kuyamet 'tunco de monte'
kujtan 'bosque, el campo' techan 'villa' kujtan-techan 'cantón'
naka- 'carne' tamal 'tortilla' naka-tamal 'tamal de carne, nacatamal'
siwa- 'mujer' mistun 'gato' siwa-mistun 'gata'
tajku 'medio, mitad' tunal 'día' tajku-tunal 'mediodía'
tepus- 'hierro' patani 'mosca'  %tepus-patani 'avión'
ujti 'camino, vía, calle' patawak 'amplio' ujti-patawak 'camino/calle principal'
ukich 'hombre' tijlan 'gallina, pollo' ukich-tijlan 'gallo'

Palabras prestadas

Cuando los hablantes de náhuat no tienen una palabra para algo, pueden tomarla del español. Algunas palabras prestadas son muy comunes, como mas 'más' o pero 'pero'. Algunas palabras antiguas del español han cambiado su forma o significado en náhuat, como tumin 'moneda, dinero' (de "tomín").

Las palabras prestadas del español son muy comunes en náhuat. Algunas, especialmente las más antiguas, pueden sonar o significar diferente a su origen en español. Por ejemplo, pelu 'perro' o mesaj 'mesa'. A veces, palabras que ya no se usan mucho en el español moderno, como "tomín", siguen vivas en náhuat como tumin 'moneda, dinero'.

  • Tiut tiawit a ver su timuchiwa alegrar chupi. 'Vamos a ir, a ver si te alegras un poco.'
  • Pero kenemej tesu mawiltia ka afuera, muchijki entristecer. 'Pero así no jugó afuera, se entristeció.'
  • Nu amigoj igustoj na nikchiwa contar cuentos. 'A mi amigo le gusta que le cuente historias.'
  • Ashkan tiksajsakat chikwasen pual kushtal arroz. 'Hoy vamos a llevar ciento veinte sacos (costales) de arroz.'
  • Musta tiu-tiawit hasta ne tatzinu. 'Mañana vamos a ir hacia el sur.'
  • Tesu kimati katka ka ne isiwaw se brujaj. 'Él no sabía que su esposa era una bruja.'
  • Ne musiwapiltzin yaja mas selek. 'Tu hija es más joven.'
  • Tay horaj tinemit? '¿Qué horas son?' (literalmente '¿A qué hora estamos?'

Los verbos prestados del español no se conjugan directamente. En su lugar, se usa el verbo -chiwa 'hacer' antes del verbo prestado. Por ejemplo, para decir "escribo", se dice nikchiwa escribir (literalmente 'hago escribir').

Variación en el Náhuat

Dialectos del Náhuat

El náhuat tiene diferentes formas de hablarse, llamadas dialectos, que varían según la región. Se conocen dos áreas principales en el departamento de Sonsonate: las "tierras altas" (que incluyen Izalco y Nahuizalco) y las "tierras bajas" (que incluyen Santo Domingo de Guzmán y Cuisnahuat).

Diferencias en los sonidos

  • El sonido /k/ a menudo suena diferente en las tierras bajas, especialmente en Santo Domingo.
  • El sonido /l/ al final de una sílaba a veces se pronuncia sin vibración, pero no hay un patrón claro en los dialectos.
  • El sonido /s/ antes de una consonante y después de una /i/ a menudo se pronuncia con la lengua más cerca del paladar.
  • En algunas áreas, las vocales pueden cambiar la acentuación de la palabra.

Diferencias en la formación de palabras

  • Los hablantes de Santo Domingo tienden a evitar algunos prefijos plurales.
  • Las formas de la segunda persona del plural (anmejemet, anmu-) pueden variar mucho.
  • Palabras como 'aquí', 'ahora' o 'entonces' se dicen de forma diferente en Izalco y Santo Domingo.
  • Las palabras para 'qué' y 'quién' también varían.
Izalco Cuisnahuat Santo Domingo
'qué' tey ta tay
'quién' ka ka gaj
  • Hay diferencias en cómo se conjugan algunos verbos en pasado.
  • El verbo yawi 'ir' tiene formas cortas que varían según el dialecto.
  • El verbo -chiwa 'hacer' tiene una forma corta -cha más común en las tierras altas.
  • El verbo -maka 'dar' a menudo se acorta a -ma en las tierras altas.
  • Algunos verbos pueden ser transitivos en un dialecto e intransitivos en otro.
  • La partícula negativa principal es inte en las tierras altas y te(su) en las tierras bajas.

Diferencias en la estructura de las oraciones

  • Hay pequeñas diferencias en cómo se forman las frases que indican tiempo.
  • En el dialecto de Izalco, a menudo se añade ne a las palabras que unen oraciones, como kwak ne 'cuando'.

Diferencias en el vocabulario

Algunas palabras son diferentes en cada dialecto:

Izalco/Tierra alta Cuisnahuat Santo Domingo
'nacer' así ajsi ajsi
'hermano (mayor)' -echkaw -man -manuj (< Sp. hermano
'alto' wejkapan kujtik kojtik
'reír' wetzka wetzka paki
'fiesta' yualu ilwit ilwit
'permanecer' mukawa naka naka
'enviar, mandar' -titania -tuktia -tuktia

Cómo se escribe el Náhuat

A lo largo del tiempo, se han usado diferentes formas para escribir el náhuat. La forma de escribir usada en este artículo es la que se usa en los materiales más recientes de la Iniciativa de Recuperación del Idioma Nawat (IRIN).

Comparación de sistemas de escritura
IRIN/

este artículo

Geoffroy Rivas/

Lemus

Campbell Schultze Jena Parecido a la

escritura del español

a a a a a
e e e e e
i i i i i
u u u u u, o
p p p p p
t t t t t
k k k k k, c, qu
k k k g g, gu
kw q kw ku ku, cu
tz z ts ts tz, ts
ch c ch č ch
s s s s s, z, c
sh x x š sh
j h h χ j
m m m m m
n n (m) n (m) n, ń, m n (m)
l l l l l
y y y y (i) y (i)
w w w u u, hu, gu, gü

Galería de imágenes

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nawat grammar Facts for Kids

kids search engine
Gramática del Náhuat para Niños. Enciclopedia Kiddle.