Gertrudis Gómez de Avellaneda para niños
Datos para niños Gertrudis Gómez de Avellaneda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Gertrudis de los Dolores Gómez de Avellaneda y Arteaga | |
Nacimiento | 23 de marzo de 1814 Santa María de Puerto Príncipe |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 1873 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Fernando | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Domingo Verdugo y Massieu | |
Pareja | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, escritora, dramaturga y novelista | |
Área | Poesía | |
Movimiento | Romanticismo | |
Seudónimo | La Peregrina, Tula y Amadora de Almonte | |
Género | Poesía y obra de teatro | |
Obras notables | Sab | |
Firma | ||
![]() |
||
Gertrudis Gómez de Avellaneda (nacida en Santa María de Puerto Príncipe, Cuba, el 23 de marzo de 1814, y fallecida en Madrid, el 1 de febrero de 1873) fue una destacada escritora cubano-española. Se dedicó a escribir novelas, obras de teatro y poesía, siendo una figura importante del Romanticismo.
Cuando tenía 22 años, se mudó a la Península. Allí empezó a publicar sus escritos usando el seudónimo de «La Peregrina». Su novela Sab la hizo muy conocida. Esta obra es considerada una de las primeras novelas que se oponían a la esclavitud.
Gertrudis Gómez de Avellaneda es vista como una de las pioneras de la novela en Hispanoamérica. Sus personajes femeninos eran fuertes y adelantados para su época. Entre sus obras más importantes están la novela histórica Guatimozin, último emperador de Méjico (1846) y las obras de teatro Saúl (1849) y Baltasar (1858). Esta última es considerada una de las mejores obras del teatro romántico.
Muchos escritores y críticos de su tiempo, como Juan Valera y Marcelino Menéndez y Pelayo, admiraron su trabajo. La consideraban una de las poetisas más grandes de la lengua castellana.
Contenido
Biografía de una Escritora Notable
Gertrudis de los Dolores Gómez de Avellaneda y Arteaga nació el 23 de marzo de 1814 en Santa María de Puerto Príncipe, que hoy conocemos como Camagüey, en Cuba. Su madre era Francisca María del Rosario de Arteaga y Betancourt, de origen criollo. Su padre, Don Manuel Gómez de Avellaneda y Gil de Taboada, era un oficial naval español.
El padre de Gertrudis llegó a Cuba en 1809. Gertrudis y su hermano Manuel fueron los únicos de sus cinco hijos que sobrevivieron a la infancia. Su padre falleció en 1823. Diez meses después, su madre se casó de nuevo con Gaspar Isidoro de Escalada y López de la Peña, un militar español. Gertrudis no se llevaba bien con su padrastro, a quien consideraba muy estricto.
En 1830, su familia quiso arreglarle un matrimonio, pero ella lo rechazó. Esto le causó un gran descontento familiar y social.
Un Viaje a Europa
En 1836, su padrastro convenció a su madre de vender sus propiedades en Cuba y mudarse a España. La familia zarpó hacia Europa el 9 de abril de 1836. Durante los dos meses de viaje, Gertrudis escribió uno de sus poemas más famosos: el soneto «Al partir». Este poema expresa la tristeza de dejar su tierra.
Llegaron a Burdeos, Francia, donde pasaron dieciocho días. Visitaron lugares históricos como el castillo de la Brède.
Primeros Pasos en España
Una vez en España, la familia se estableció por dos años en La Coruña. Allí vivían los parientes de su padrastro. En esta ciudad, Gertrudis escribió sus primeras seis composiciones, incluyendo «A la poesía» y «A las estrellas».
En La Coruña, Gertrudis tuvo una relación con el hijo del capitán general de Galicia, Mariano Ricafort Palacín y Abarca. Sin embargo, el noviazgo terminó porque él no veía bien que ella se dedicara a escribir poesía.
Después de La Coruña, Gertrudis y su hermano Manuel se mudaron a Andalucía. Allí, gracias a la amistad con Alberto Lista y Manuel Cañete, publicó versos en periódicos de Cádiz y Sevilla. Usó el seudónimo de La Peregrina, lo que le dio mucha fama.
En Sevilla, en 1839, conoció a Ignacio de Cepeda y Alcalde, un estudiante de Leyes. Su relación fue complicada. Gertrudis le escribió una autobiografía y muchas cartas, que muestran sus sentimientos más profundos. En el verano de 1840, estrenó en Sevilla su primera obra de teatro, Leoncia.
Éxito en Madrid
En otoño de 1840, Gertrudis se mudó a Madrid. Allí hizo amistad con otros escritores de la época. Al año siguiente, publicó con gran éxito su primera colección de versos, Poesías. Esta incluía el famoso soneto «Al partir».
En 1841, publicó su novela Sab. En 1842, lanzó Dos mujeres, una novela que exploraba la idea de terminar un matrimonio no deseado. Esto le trajo algunas críticas por sus ideas avanzadas. Su tercera novela, Espatolino, hablaba de los problemas del sistema penitenciario de entonces.
En 1844, estrenó su segunda obra de teatro, Alfonso Munio. Fue un gran éxito y su fama creció enormemente.
En esos años, conoció al poeta Gabriel García Tassara. Tuvieron una relación compleja. En 1847, Gertrudis tuvo una hija, María, a quien ella llamaba Brenhilde. La niña nació muy enferma y falleció a los siete meses. Gertrudis escribió cartas muy emotivas a Tassara pidiéndole que conociera a su hija antes de que muriera.
El 10 de mayo de 1846, se casó con don Pedro Sabater, gobernador civil de Madrid. Él era un hombre con intereses literarios y adinerado. Sin embargo, don Pedro padecía una enfermedad grave. Viajaron a París buscando una cura, pero él falleció el 1 de agosto en Burdeos, en brazos de Gertrudis.
Desesperada, Gertrudis se retiró a un centro espiritual donde escribió Manual del cristiano. También compuso dos elegías (poemas tristes) que son de lo mejor de su poesía.
¿La Primera Mujer en la Real Academia Española?
En 1853, tras la muerte de su amigo Juan Nicasio Gallego, Gertrudis presentó su candidatura para la Real Academia Española.
Aunque fue aceptada en el Ateneo de Madrid y en el Liceo Artístico y Literario, no pudo entrar en la Real Academia Española. La razón que se dio fue que las reglas de la institución no permitían la entrada de mujeres. Más de un siglo después, en 1978, Carmen Conde fue la primera mujer en ser miembro de la Academia.
Regreso a Cuba y Últimos Años
El 26 de abril de 1856, Gertrudis se casó de nuevo con Domingo Verdugo y Massieu, un político importante. La pareja viajó a Cuba en 1859. En Cuba, Gertrudis fundó y dirigió la revista Álbum cubano de lo Bueno y lo Bello. En 1860, en una fiesta en el Liceo de La Habana, fue proclamada poetisa nacional.
A finales de 1863, su esposo falleció. Esto hizo que Gertrudis se dedicara más a la religión. En 1864, regresó a España, pasando por Nueva York, Londres, París y Sevilla. Se instaló de nuevo en Madrid, donde falleció el 1 de febrero de 1873, a los cincuenta y ocho años. Sus restos descansan en el cementerio de San Fernando de Sevilla.
Obras Destacadas
Gertrudis Gómez de Avellaneda escribió una gran variedad de obras.
Novelas
- Sab, 1841.
- Dos mujeres, 1842-43.
- Espatolino, 1844.
- Egilona, 1845.
- Guatimozín, último emperador de México, 1846.
- Dolores, 1851.
- La mano de Dios, 1853.
- La flor del ángel (tradición vascongada), 1857.
- El artista barquero, ó Los cuatro cinco de junio, 1861.
- Una anécdota de la vida de Cortés, 1871.
- La ondina del lago azul, 1871.
Poesía
- «Al partir» (soneto)
- «A la poesía»
- «A las estrellas»
- «La serenata»
- «A mi jilguero»
- «A él» (dos poemas)
- «Adiós a la lira»
- «La vuelta a la patria»
- «Las siete palabras»
- Y muchas otras composiciones.
Teatro
- El príncipe de Viana, 1844.
- Saúl, 1849.
- Flavio Recaredo, 1851.
- Errores del corazón, 1852.
- La verdad vence apariencias, 1852.
- La hija de las flores; o, Todos están locos, 1852.
- La Aventurera, 1853.
- Oráculos de Talía, ó los Duendes en palacio, 1855.
- Simpatía y antipatía, 1855.
- La hija del rey René, 1855.
- Baltasar, 1858.
- Catilina, 1867.
- Munio Alfonso, 1869.
- Recaredo, 1869.
- El millonario y la maleta, 1870.
- Los tres amores, 1858.
- Leoncia, 1917 (publicada póstumamente).
Leyendas
- La Baronesa de Joux, 1844.
- El donativo del Diablo o La velada del Helecho, 1852.
- El Cacique de Turmequé, 1871.
- La dama de Amboto, 1871.
- La bella toda y Los doce jabalíes, 1871.
- La montaña maldita, 1871.
- El aura blanca, 1959 (publicada póstumamente).
Diarios y Memorias
- Diario de amor, publicado en 1901.
Legado e Influencia
La nacionalidad de Gertrudis Gómez de Avellaneda ha sido tema de debate. Tanto Cuba como España la consideran suya. En su época, Cuba era una provincia española.
Se la ha visto como la poetisa romántica por excelencia. Su vida personal, aunque a veces difícil, no impidió que fuera aclamada en público. Ella misma contribuyó a esta imagen, y sus admiradores la mantuvieron viva después de su muerte.
Sus cartas a Ignacio de Cepeda nos permiten conocer sus primeros 25 años y sus experiencias en Cuba. Gran parte de su obra se analiza a menudo junto con su biografía.
Gertrudis Gómez de Avellaneda rompió barreras para las mujeres escritoras. Demostró que las mujeres podían escribir y ser reconocidas en un mundo dominado por hombres.
En su testamento de 1864, dejó la propiedad de sus obras literarias a la Real Academia Española. Quería mostrar su aprecio y pedir perdón por cualquier crítica que hubiera hecho cuando la Academia decidió no aceptar mujeres.
Reconocimientos y Homenajes
- 1845: Ganó los dos primeros premios en un concurso de poesía del Liceo Artístico y Literario de Madrid.
- 1860: Fue coronada como poetisa nacional en La Habana el 27 de enero.
- 2010: La Asociación Cultural y Literaria “La Avellaneda” creó el Premio de Poesía Gertrudis Gómez de Avellaneda.
- 2014: La Academia Cubana de la Lengua le rindió homenaje por el bicentenario de su nacimiento.
- 2014: Se solicitó que fuera admitida, después de su muerte, como miembro de honor de la Academia Cubana de la Lengua.
- 2014: Se inició una campaña para que la Real Academia Española la nombrara Académica a título Póstumo u Honorífica.
- 2014: Se publicó un monográfico especial: Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario (1814-2014).
- 2016: Se inauguró una escultura monumental de Gertrudis Gómez de Avellaneda en el centro histórico de Camagüey.
|