Germán Delibes de Castro para niños
Datos para niños Germán Delibes de Castro |
||
---|---|---|
Germán Delibes de Castro en 2014
|
||
|
||
![]() Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes Actualmente en el cargo |
||
Desde el 2011 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1949 Valladolid, Valladolid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Miguel Delibes | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, arqueólogo e historiador | |
Área | Edad del Cobre y Edad del Bronce | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Germán Delibes de Castro (nacido en Valladolid en 1949) es un importante prehistoriador y arqueólogo español. Actualmente, es profesor en la Universidad de Valladolid.
Es el tercer hijo de los siete que tuvieron Miguel Delibes, un famoso escritor, y Ángeles de Castro. En 1979, Germán Delibes comenzó a trabajar como profesor de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, fue profesor en la Universidad de Córdoba antes de regresar a su ciudad natal en 1986.
Es reconocido en el mundo de la arqueología por su gran conocimiento sobre el Calcolítico (Edad del Cobre) y la Edad del Bronce. En 2012, recibió el Premio Castilla y León de la Restauración y Conservación del Patrimonio, un importante reconocimiento a su trabajo.
También es miembro de varias instituciones importantes, como la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción y la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.
Contenido
¿Quién es Germán Delibes de Castro?
Germán Delibes de Castro es un experto en la historia antigua de la humanidad, especialmente en los periodos en los que se empezaron a usar los metales. Su trabajo como arqueólogo le ha permitido descubrir y estudiar cómo vivían las personas hace miles de años.
Su camino en la arqueología
Germán Delibes estudió en la Universidad de Valladolid. Allí, tuvo profesores como Pedro de Palol y Alberto Balil, quienes lo inspiraron a dedicarse a la arqueología. Su primera investigación importante fue sobre una colección arqueológica llamada «Don Eugenio Merino».
Después de terminar sus estudios, trabajó como profesor ayudante. Aprendió mucho de su maestro, Ricardo Martín Valls, quien le enseñó sobre la «Nueva Arqueología». Este enfoque busca entender cómo se comportaban los humanos en el pasado.
En 1979, se mudó a Madrid para ser profesor en la Universidad Complutense de Madrid. En 1983, se convirtió en profesor principal de Prehistoria en la Universidad de Córdoba. Finalmente, en 1986, regresó a Valladolid, donde se quedó de forma definitiva.
Dentro de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes ha tenido varios cargos importantes. Fue director de departamentos y presidente de comisiones. También dirigió el Boletín del Seminario de Arte y Arqueología durante muchos años.
Descubrimientos importantes
Los primeros trabajos de investigación de Germán Delibes se centraron en la Meseta Norte de España. Estudió periodos desde el Paleolítico (Edad de Piedra Antigua) hasta la Edad del Hierro. Gracias a él, se retomaron estudios que se habían detenido en los años 50 y 60.
Su tesis doctoral se enfocó en los primeros tiempos de la Edad de los Metales, especialmente en el vaso campaniforme. Este es un tipo de cerámica muy particular que se extendió por Europa en la Edad del Cobre y el Bronce. Su investigación ayudó a entender mejor este fenómeno.
La Edad del Cobre y el Bronce
Los temas principales de estudio de Germán Delibes han sido el Calcolítico (Edad del Cobre) y la Edad del Bronce. Investigó cómo aparecieron y se extendieron estos metales en España. También estudió la metalurgia, es decir, la forma en que las sociedades antiguas aprendieron a trabajar los metales. Esto fue un gran avance para la economía y la tecnología de la humanidad.
Sus estudios han aportado mucho conocimiento a la Historia y la Arqueología, sobre todo en la Meseta Norte. Realizó excavaciones importantes en lugares como Almizaraque (Almería), y en la Meseta, descubrió los fosos calcolíticos de Casetón de la Era en Villalba de los Alcores (Valladolid) y el yacimiento de Molino Sanchón en Villafáfila (Zamora).
El yacimiento del Casetón de la Era fue muy importante. Allí se encontraron piezas de sílex (una piedra muy dura) con bordes ondulados. Al estudiarlas con métodos científicos, se descubrió que estas piedras se usaban para cortar paja durante la cosecha. Eran como los trillos prehistóricos.
El análisis de estas herramientas, llamado trazalogía, fue muy útil. Se compararon con herramientas similares encontradas en Irak, Siria y Turquía. Su forma y tamaño recordaban a los "tribula" descritos en tablillas de escritura cuneiforme de Mesopotamia de hace más de 4.000 años. Germán Delibes publicó un trabajo sobre este tema, explicando el uso de trillos en la Edad del Cobre en la Meseta española.
Sobre el Calcolítico y el Vaso Campaniforme, escribió varios libros y artículos, como:
- Los orígenes de la civilización. El calcolítico en el viejo mundo
- Calcolítico y bronce en tierras de León, junto con Julio Fernández Manzano
- Calcolítico y Vaso Campaniforme en el noroeste peninsular
El Megalitismo
El megalitismo también fue un tema importante en su carrera. El megalitismo se refiere a las grandes construcciones de piedra, como los dólmenes, que se hicieron en la Prehistoria. Germán Delibes excavó en la Submeseta Norte.
El dolmen de los Zumacales en Simancas fue el primero que se estudió a fondo gracias a él. Sus investigaciones revelaron la existencia de sepulcros megalíticos desconocidos hasta entonces, como los dólmenes de Sedano y La Lora en Burgos. Esto enriqueció mucho el estudio del Neolítico en España.
Algunos de sus trabajos sobre este tema son:
- El fenómeno megalítico en la provincia de Salamanca, junto con Manuel Santonja, María José Frades y Carlos Piñel
- El megalitismo en la Península Ibérica
- Dólmenes de La Lora. Guía de Arqueología
- Dólmenes de Sedano