robot de la enciclopedia para niños

Geografía para niños

Enciclopedia para niños

La geografía es la ciencia que estudia la Tierra, sus paisajes, los lugares y las personas que los habitan. Su nombre viene del griego y significa "descripción de la Tierra".

La geografía no solo nos dice dónde están las cosas, sino que también nos ayuda a entender cómo son y cómo han cambiado con el tiempo. Es como un puente entre las ciencias que estudian la naturaleza y las ciencias que estudian a las personas.

Se divide en dos grandes partes:

  • Geografía regional: Se enfoca en estudiar áreas específicas de la Tierra, como países, regiones o incluso pequeños valles, para entender cómo se relacionan todos sus elementos.
  • Geografía general: Se divide en dos ramas principales:

* Geografía humana: Estudia a las personas, sus comunidades, culturas, economías y cómo interactúan con el medio ambiente. * Geografía física: Se dedica a entender los procesos y patrones del entorno natural, como la atmósfera, el agua y la tierra.

Archivo:Physical World Map
Mapamundi físico.

Historia de la Geografía

Archivo:Johannes Vermeer - The Geographer - Google Art Project
El geógrafo, de Johannes Vermeer.

La geografía es una de las disciplinas más antiguas. Los antiguos griegos fueron los primeros en organizar y llamar a estos conocimientos "geografía". Personajes como Eratóstenes, Estrabón y Claudio Ptolomeo fueron muy importantes en sus inicios. Los romanos continuaron este trabajo, recopilando muchos datos.

Durante la Edad Media, en Europa, la geografía estuvo muy ligada a la creación de mapas (cartografía). Esto fue muy útil para la exploración de nuevos territorios. En el mundo árabe, geógrafos como Al-Idrisi e Ibn Jaldún también hicieron grandes avances. Los chinos también desarrollaron un conocimiento geográfico detallado de su propio territorio.

En el siglo XV, hubo un gran cambio. Se recuperaron los conocimientos antiguos y se descubrieron nuevas tierras y pueblos. Esto hizo que los mapas del mundo tuvieran que ser actualizados. Juan de la Cosa fue el primero en incluir las tierras americanas en su mapa en el año 1500.

En el siglo XVII, la geografía era vista como una ciencia matemática que describía y representaba la Tierra. Un geógrafo importante de esta época fue Bernhardus Varenius, quien dividió la geografía en general y especial. La geografía general estudiaba la Tierra como un cuerpo físico, y la especial se enfocaba en las características de cada región, incluyendo el clima, los animales y las actividades humanas.

En el siglo XVIII, otras ciencias como la geología y la botánica empezaron a estudiar temas que antes eran parte de la geografía. La cartografía y la geodesia (medición de la Tierra) también se hicieron disciplinas separadas.

Sin embargo, en el siglo XIX, la geografía se volvió muy importante para el desarrollo de los países, ayudando a entender conceptos como las fronteras y la identidad nacional. Geógrafos como Alexander von Humboldt y Carl Ritter son considerados padres de la geografía moderna. Otros geógrafos destacados fueron Friedrich Ratzel, Élisée Reclus y William Morris Davis.

A mediados del siglo XX, la geografía tuvo un gran cambio. Se empezó a dar más importancia a cómo las sociedades interactúan con la naturaleza. La geografía moderna tiene fuertes lazos con otras ciencias como la sociología, la economía y la historia. Geógrafos como David Harvey, Milton Santos y Doreen Massey han hecho contribuciones importantes.

Hoy en día, la geografía sigue evolucionando. Se debate si debe enfocarse más en la descripción de regiones o en un análisis más crítico de los problemas del mundo.

Estructura de la Geografía

La geografía clásica se dividía en Geografía General y Geografía Especial (o Regional). La Geografía General se pensaba como analítica, estudiando los elementos físicos y humanos por separado. La Geografía Regional, en cambio, se veía como sintética, analizando los sistemas de un territorio sin separar lo físico de lo humano.

Geografía General

La geografía general agrupa varias subdisciplinas que estudian diferentes aspectos de nuestro planeta. Se divide en:

Geografía Humana

La geografía humana estudia a las sociedades y sus territorios, cómo las personas se organizan y cambian su entorno.

  • Geografía de la población: Analiza cómo se distribuyen las personas en el espacio, cómo crecen o disminuyen las poblaciones, y los movimientos de personas (migraciones).
  • Geografía rural: Estudia el campo, las actividades económicas que se realizan allí (como la agricultura y la ganadería), los tipos de asentamientos y los desafíos de estas áreas.
  • Geografía urbana: Se enfoca en las ciudades, su forma, cómo están organizadas, sus características sociales y económicas, y sus problemas.
  • Geografía médica: Investiga cómo el medio ambiente afecta la salud de las personas y cómo se distribuyen las enfermedades.
  • Geografía del transporte: Estudia los sistemas de transporte, cómo se organizan las redes de caminos, vías y rutas, y los problemas relacionados con el transporte.
  • Geografía económica: Analiza las actividades económicas en diferentes lugares, dónde se ubican las industrias y los servicios, y los problemas económicos. Incluye:

* Geografía industrial: Se centra en las áreas con mucha industria. * Geografía de los servicios: Estudia las actividades de servicios (como el comercio o el turismo). * Geografía turística: Examina el potencial turístico de los lugares y cómo se desarrolla el turismo.

  • Geografía política: Estudia la organización de los países, sus fronteras, capitales y las relaciones entre ellos.
  • Geografía social: Se enfoca en aspectos sociales como las divisiones sociales, la educación, la pobreza y las relaciones de género.
  • Geografía del envejecimiento: Analiza cómo el envejecimiento de la población afecta los espacios y la relación entre las personas mayores y su entorno.
  • Geografía cultural: Estudia las diferentes culturas, cómo se extienden los elementos culturales y cómo las culturas transforman el ambiente.
  • Geografía histórica: Investiga las características y la evolución de los espacios en el pasado.

Geografía Física

La geografía física estudia el medio natural de la Tierra, incluyendo el relieve, el agua, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo.

  • Climatología: Estudia el clima, es decir, el comportamiento de la atmósfera a largo plazo en un lugar. No debe confundirse con la meteorología, que estudia el tiempo a corto plazo.
  • Geomorfología: Describe y explica las formas del relieve terrestre, cómo se crean y cómo cambian.
  • Hidrología: Se dedica al estudio del agua en la atmósfera y en la Tierra, incluyendo la lluvia, los ríos, la humedad del suelo y los glaciares.
  • Hidrografía: Estudia todas las masas de agua de la Tierra, sus características y su ubicación.
  • Glaciología: Se ocupa de los glaciares, casquetes de hielo y otros cuerpos de agua en estado sólido.
  • Geocriología: Estudia los suelos permanentemente congelados y los procesos de congelación y descongelación.
  • Geografía litoral: Analiza la interacción entre el océano, el clima y la tierra en las costas.
  • Pedología: Estudia el suelo, cómo se forma, se clasifica y cómo interactúa con otros elementos geográficos.
  • Riesgos Naturales: Se ocupa de los peligros naturales como terremotos, inundaciones o sequías, y cómo prevenirlos o mitigarlos.
  • Ecología del paisaje: Estudia los paisajes naturales y cómo los grupos humanos los transforman.
  • Paleogeografía: Investiga y reconstruye la geografía de épocas pasadas para entender mejor la dinámica actual del planeta.

Biogeografía

La biogeografía estudia cómo se distribuyen los seres vivos (plantas y animales) en la Tierra y los procesos que causan esa distribución.

  • Fitogeografía: Se enfoca en la relación entre la superficie terrestre y las plantas, y cómo se distribuyen estas últimas.
  • Zoogeografía: Estudia cómo los animales influyen en la superficie terrestre y cómo se distribuyen.
  • Biogeografía de islas: Analiza los factores que afectan la variedad de especies en islas o áreas aisladas.
  • Filogeografía: Estudia los procesos históricos que explican la distribución actual de los seres vivos.

Geografía Regional

Archivo:European regions
Regiones culturales de Europa.

La geografía regional estudia los sistemas geográficos complejos, como territorios, lugares o regiones. Para algunos, es una parte de la geografía que estudia estas áreas de forma completa. Para otros, toda la geografía es regional, y las otras ramas son solo formas de acercarse a estudiar estas áreas.

Objetivos de la Geografía

La geografía tiene varios objetivos prácticos:

  • Ordenamiento territorial: Ayuda a organizar el uso del suelo en una región para un desarrollo equilibrado.
  • Planificación urbana: Diseña cómo deben crecer y organizarse las ciudades.
  • Planificación rural: Promueve el desarrollo sostenible en las áreas rurales.
  • Planificación de infraestructuras y servicios: Ayuda a desarrollar grandes obras civiles como carreteras o puentes.
  • Cartografía: Es la ciencia y el arte de crear mapas para representar la Tierra.
  • Teledetección: Permite obtener información de objetos o superficies sin tocarlos, usando instrumentos como satélites.
  • Sistemas de Información Geográfica (SIG): Son herramientas informáticas que permiten capturar, almacenar, analizar y mostrar información geográfica para resolver problemas de planificación.
  • Prevención de riesgos naturales: Ayuda a entender y prepararse para desastres naturales.
  • Gestión ambiental: Se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos de las actividades humanas en el medio ambiente.
  • Geomática: Es el estudio automatizado de la información geoespacial, usando tecnologías como los SIG y los sistemas de posicionamiento global.

Geógrafos notables

  • Eratóstenes (276-194 a.C.): Calculó el tamaño de la Tierra.
  • Estrabón (64/63 a.C.-aprox. 24 a.C.): Escribió "Geographica", un libro fundamental sobre geografía.
  • Claudio Ptolomeo (c.90-c.168): Recopiló el conocimiento geográfico griego y romano.
  • Al Idrisi (1100-1165/66): Autor de "Kitab Ruyar".
  • Gerardus Mercator (1512-1594): Cartógrafo innovador, creó la proyección Mercator.
  • Alexander von Humboldt (1769-1859): Considerado uno de los padres de la geografía moderna.
  • Carl Ritter (1779-1859): También considerado padre de la geografía moderna.
  • William Morris Davis (1850-1934): Desarrolló la teoría del ciclo de la erosión.
  • Pablo Vidal de la Blache (1845-1918): Fundador de la escuela francesa de geografía.
  • Halford John Mackinder (1861-1947): Desarrolló la Teoría del Heartland.
  • Ellen Churchill Semple (1863-1932): Primera geógrafa influyente de América.
  • Carl O. Sauer (1889-1975): Padre de la geografía cultural.
  • Walter Christaller (1893-1969): Desarrolló la teoría de los lugares centrales.
  • Yi-Fu Tuan (1930-2022): Geógrafo humanista.
  • Roger Tomlinson (1933-2014): Creador del primer Sistema de Información Geográfica.
  • David Harvey (1935-): Autor de teorías sobre geografía espacial y urbana.
  • Milton Santos (1926-2001): Geógrafo humanista y urbano.
  • Edward Soja (1941-2015): Destacó por su trabajo en desarrollo regional.
  • Michael Frank Goodchild (1944-): Geógrafo de los Sistemas de Información Geográfica.
  • Doreen Massey (1944-2016): Estudió el espacio y los lugares en la globalización.

Premio Vautrin Lud

El Premio Vautrin Lud es el premio más importante en el campo de la geografía a nivel internacional. Se entrega cada año en Francia y es considerado el "Premio Nobel" de Geografía.

Instituciones y Sociedades

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Geography Facts for Kids

kids search engine
Geografía para Niños. Enciclopedia Kiddle.