Gabriel Rodríguez Benedicto para niños
Antonio Gabriel Rodríguez Benedicto (nacido en Valencia el 9 de diciembre de 1829 y fallecido en Madrid el 20 de diciembre de 1901) fue una persona muy destacada en su época. Fue ingeniero, abogado, profesor de economía, compositor de música, periodista, crítico musical y político en España.
Se le considera uno de los ingenieros más importantes del siglo XIX. Fue pionero en introducir la economía política en España y defendió con fuerza las ideas del liberalismo, que promueven la libertad individual y económica. Junto a su alumno José Echegaray, ayudó a relanzar la revista El Economista entre 1856 y 1857. También denunció la corrupción y luchó activamente para acabar con la esclavitud en España.
Contenido
¿Quién fue Antonio Gabriel Rodríguez Benedicto?
Antonio Gabriel Rodríguez Benedicto nació en Valencia. Su padre trabajaba en Hacienda, pero la familia se mudó pronto a Madrid. Allí, Antonio estudió Ingeniería de Caminos y también Derecho, obteniendo su título de abogado en solo un año, en 1872.
Fue profesor de Economía política y Derecho Administrativo en la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Uno de sus alumnos más famosos fue José de Echegaray, quien más tarde ganaría el Premio Nobel. Como economista, creía firmemente en los beneficios del libre mercado, donde las personas y empresas tienen libertad para comprar y vender sin muchas restricciones.
También estudió música, aprendiendo sobre armonía y composición. Le gustaba asistir a las reuniones sociales llamadas tertulias en el Café Suizo y daba charlas en el Ateneo de Madrid. Allí, se le conocía como uno de los mayores defensores del libre comercio en España a mediados del siglo XIX. En 1853, se casó con Delia Villalonga Peralta y tuvieron once hijos. El famoso escritor Benito Pérez Galdós lo describió como "alto, barbudo, bien encarado y con antiparras de oro".
Su trabajo en la economía y la sociedad
En 1856, Antonio Gabriel Rodríguez viajó a Bruselas para asistir a un congreso de economistas. Como resultado de este viaje, en 1857 se fundó la Sociedad Libre de Economía Política. Durante diez años, Antonio fue secretario de esta sociedad y también dirigió la revista El Economista, que era el medio de difusión de sus ideas. Cuando la revista fue cerrada por presiones, participó en La Gaceta Economista.
Fue miembro de varias organizaciones importantes, como la Academia de Ciencias Morales y Políticas y la Sociedad Abolicionista Española, que se fundó para luchar contra la esclavitud. También escribió para varias revistas como La Razón, Revista de Obras Públicas y La España Moderna. Publicó artículos sobre economistas importantes como David Ricardo y Frédéric Bastiat.
Su carrera política y sus ideas
Como político, Antonio Gabriel Rodríguez fue diputado (representante del pueblo) por el distrito de Villanueva de los Infantes en 1869 y 1871. También fue vicepresidente de las Cortes constituyentes de 1869, que eran las reuniones donde se creaban las leyes más importantes del país. Fue senador por Puerto Rico y ocupó el cargo de subsecretario de Comercio. Rechazó dos veces la oferta de ser ministro.
Formó parte de la comisión de diputados que viajó a Italia para ofrecer el trono de España a Amadeo de Saboya. En este viaje, conoció a Víctor Balaguer, lo que le permitió hacerse amigo del compositor Felipe Pedrell y colaborar con él en el futuro.
En 1872, dejó la ingeniería para abrir un bufete de abogados muy reconocido, especializado en casos relacionados con obras públicas. Allí trabajó Joaquín Costa, con quien mantuvo una gran amistad. Juntos, dirigieron el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (BILE). Antonio Gabriel Rodríguez fue fundamental para la Institución Libre de Enseñanza, una importante institución educativa, ya que enseñaba música, daba charlas y recaudaba fondos para que pudiera seguir funcionando.
Creía firmemente que el desarrollo económico solo era posible con el libre mercado y una forma más justa de distribución de la riqueza, además de defender las libertades individuales y los derechos del hombre. Él decía: No será posible que la libertad de mercado pueda afirmarse sin las otras libertades, porque será doctrina de todos los liberales que libertad solo hay una.
Defendió la libertad de comercio y ayudó a revisar y organizar el Código de Comercio, que son las leyes que regulan el comercio.
¿Qué pensaba sobre la educación y la mujer?
En 1869, Antonio Gabriel Rodríguez defendió ideas progresistas sobre la educación de la mujer. Participó en un ciclo de conferencias donde habló sobre la "Influencia de las ciencias económicas y sociales en la educación de la mujer". En esta charla, afirmó que el papel de la mujer no debía limitarse solo al hogar y apoyó la idea del matrimonio civil.
También publicó su obra más importante, Sobre el concepto de Economía política, donde consideraba la economía como una ciencia muy importante, basada en la observación y la experiencia. Fue uno de los primeros en introducir la economía matemática en España.
En sus últimos años, defendió la libre entrada de cereales y los acuerdos internacionales. Criticó el déficit público (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) y los monopolios. Se le recuerda como el representante más auténtico del librecambismo español del siglo XIX. Era conocido por ser una persona íntegra, modesta y trabajadora.
Su pasión por la música
Antonio Gabriel Rodríguez era un gran amante de la música y también compuso. Publicó treinta y dos melodías para canto y piano, algunas bajo seudónimo en Alemania. Sus composiciones recibieron muy buenas críticas; por ejemplo, el compositor Tomás Bretón lo comparó con Schubert, y Enrique Granados lo llamó “el Schumann español”. En 1891, publicó una biografía de Mozart.
Para introducir nuevas ideas musicales, organizó veladas literario-musicales en la Institución Libre de Enseñanza a partir de 1877. También daba charlas sobre música en el Ateneo de Madrid y en la Universidad Central. Escribió crítica musical para periódicos como El Imparcial y La Época. Fue un gran admirador de Richard Wagner y defensor de las ideas de Felipe Pedrell.
Se retiró de su trabajo como abogado en 1899 debido a una enfermedad grave y falleció en Madrid el 20 de diciembre de 1901, a los 72 años.
Obras destacadas
- "Examen del sistema llamado protector, desde un punto de vista económico” (1856-1865)
- Cuestiones políticas y otras colaboraciones
- El comercio internacional antes y después de la Liga Inglesa (1880)
- La cuestión arancelaria (1881)
- El convenio con Inglaterra (1884)
- “La reacción proteccionista en España. La Asociación para la Reforma de los Aranceles de Aduana y D. Antonio Cánovas del Castillo” (1894)
Obra musical
- Ständchen, una serenata con letra del poeta alemán Johann Ludwig Uhland.
- Colección de melodías para canto y piano (1894): Una selección de canciones que escribió entre 1846 y 1893. Las letras estaban en varios idiomas, incluyendo francés, alemán, italiano y español, con textos de poetas como Víctor Hugo y Gustavo Adolfo Bécquer.