Gámiz (Álava) para niños
Datos para niños GamizGámiz |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Localización de Gamiz
Gámiz en España |
||
Localización de Gamiz
Gámiz en Álava |
||
Coordenadas | 42°49′08″N 2°37′12″O / 42.818889, -2.62 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Vitoria | |
• Municipio | Vitoria | |
Altitud | ||
• Media | 580 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 26 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Código postal | 01194 | |
Gámiz (en euskera y oficialmente Gamiz) es un concejo que forma parte del municipio de Vitoria. Se encuentra en la provincia de Álava, en el País Vasco, España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Gamiz?
Este pequeño concejo está ubicado en la ladera de una montaña. Se sitúa al pie de los montes de Vitoria. También se encuentra cerca de la orilla izquierda del río Santo Tomás. Para llegar a Gamiz, se usa la carretera A-2130 hasta Otazu. Desde allí, se continúa por la A-3104.
Geografía y entorno
Gamiz es parte de la Zona Rural Este de Vitoria. Sus localidades vecinas son Otazu al norte, Aberásturi al este, Bolíbar al sur y Mendiola al oeste.
¿Cómo ha evolucionado la historia de Gamiz?
Gamiz tiene una historia interesante. Fue una de las aldeas de Álava que se unieron a Vitoria en el año 1332.
Gamiz en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Gamiz era parte del ayuntamiento de Elorriaga. En ese tiempo, tenía una población de 48 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describía.
En ese entonces, Gamiz tenía 10 casas. Contaba con una iglesia parroquial dedicada a Santa Catalina. También había un cementerio junto a la iglesia. Los niños de Gamiz asistían a la escuela en Aberásturi. El pueblo tenía una fuente de agua de buena calidad. Cerca, había otra fuente llamada "Mayor".
El terreno era de calidad regular. Un pequeño arroyo pasaba por el lugar. Sus aguas, junto con las de las fuentes, movían un molino de harina en ciertas épocas del año. Había montes con robles y matorrales. También existía una pequeña dehesa con hierba. Los caminos eran locales y estaban en buen estado. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando cereales y semillas, especialmente trigo. También criaban ganado vacuno, lanar y algunos caballos. Se podía cazar perdices, codornices y liebres.
Gamiz en el siglo XX
Décadas después, ya en el siglo XX, Vicente Vera y López describió Gamiz en su libro Geografía general del País Vasco-Navarro. En ese momento, Gamiz estaba a unos 4.820 metros de Vitoria. Tenía 16 edificios, la mayoría de dos pisos. La población era de 67 personas.
Gamiz, junto con Bolíbar, formaba una parroquia rural dedicada a Santa Eulalia. En su territorio se encontraba la ermita de San Ginés. El pueblo tenía una escuela pública mixta, a la que también asistían los niños de Bolíbar. El suelo era de calidad media y producía cereales y hortalizas. Se criaba ganado caballar, vacuno y lanar. Gamiz se conectaba con Vitoria por un camino vecinal.
¿Cuántas personas viven en Gamiz?
La población de Gamiz ha variado a lo largo de los años. En el año 2000, tenía 19 habitantes. Para el año 2017, la población total era de 26 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Gámiz entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
¿Qué lugares de interés cultural tiene Gamiz?
Gamiz cuenta con algunos elementos importantes de su patrimonio.
Patrimonio material: Edificios y construcciones
- Iglesia de Santa Eulalia: La entrada principal de esta iglesia es del siglo XIII, con un estilo románico tardío. Sin embargo, la mayor parte de la iglesia fue construida en el siglo XVIII. Dentro, tiene un retablo de estilo barroco. También guarda un relicario de San Segismundo, un antiguo rey de Borgoña. Este relicario fue traído desde el pueblo de Bolívar el 8 de mayo de 1949.
- Ermitas desaparecidas: Una ermita desapareció en el siglo XVIII. Otra, la de San Ginés, ya estaba en ruinas en el año 1850.
Patrimonio inmaterial: Tradiciones y costumbres
Los habitantes de Gamiz eran conocidos con el apodo de Cochinchinos. La fiesta patronal del pueblo se celebra el 10 de diciembre, en honor a Santa Eulalia. Hoy en día, los vecinos organizan una comida popular el fin de semana más cercano a esa fecha. Además, en primavera, se reúnen para otra comida. Esta es ofrecida por el coto de caza como agradecimiento por las posibles molestias causadas por los cazadores.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gamiz, Álava Facts for Kids