Félix Castelo para niños



Félix Castelo o Castello (nacido en Madrid en 1595 y fallecido en Madrid el 12 de septiembre de 1651) fue un importante pintor barroco español. Pertenecía a una familia de artistas de origen italiano. Su abuelo, Giovanni Battista Castello, conocido como el Bergamasco, se mudó a España durante el reinado de Felipe II. Su padre, Fabricio Castello, y su tío Nicolás Granello también fueron pintores y trabajaron en la decoración de la Basílica de El Escorial. Aunque su apellido se escribe a menudo como Castelo, él firmaba sus obras de ambas maneras.
Contenido
La vida y el arte de Félix Castelo
Félix Castelo fue bautizado el 4 de julio de 1595 en la parroquia de San Sebastián de Madrid. En diciembre de 1615, se casó con Catalina de Argüello en la misma iglesia.
Primeros años y formación artística
Cuando su padre falleció, Félix solicitó el título de "pintor del rey". Este era un puesto muy importante en la corte, que le permitía trabajar directamente para el monarca. Félix argumentó que su familia había servido a la corona durante mucho tiempo y que él necesitaba el puesto para cuidar de sus cinco hermanos menores, ya que su madre también había fallecido.
Félix Castelo aprendió a pintar con Vicente Carducho, uno de los pintores más destacados de la época. Se dice que Félix fue el alumno más antiguo de Carducho, y sus obras a menudo se parecían mucho a las de su maestro. Es probable que trabajara como ayudante de Carducho durante varios años, ya que no hay registros de que trabajara de forma independiente hasta 1633.
Buscando el reconocimiento real
En 1627, Félix Castelo intentó de nuevo conseguir el puesto de "pintor del rey", que había quedado libre. Para elegir al nuevo pintor, se consultó a artistas muy famosos como Vicente Carducho, Eugenio Cajés y Diego Velázquez. Aunque no fue su primera elección, Carducho y Cajés lo propusieron por su gran habilidad y experiencia en diferentes técnicas de pintura.
Grandes encargos y obras destacadas
A pesar de no conseguir el título de "pintor del rey" al principio, en 1634 Félix Castelo fue invitado a participar en un proyecto muy importante: pintar una serie de cuadros de batallas para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. Allí pintó La recuperación de la isla de San Cristóbal, una obra que hoy se puede ver en el Museo Nacional del Prado. Al año siguiente, pintó Teodorico, para otra serie de cuadros de reyes.
En estas obras, Félix Castelo mostró su talento para pintar personajes grandes y majestuosos, al estilo de su maestro Carducho. Pero también destacó por la viveza y la importancia que le daba a los paisajes. Gracias a esto, recibió otro encargo del palacio: pintar cinco vistas de las casas de campo reales.
Además de sus trabajos para la corte, en 1635, Félix Castelo se encargó de terminar los retablos del Hospital de Tavera en Toledo, que el famoso pintor el Greco había dejado sin acabar.
En 1639, junto a Jusepe Leonardo, se comprometió a pintar ocho retratos de reyes para el Salón Nuevo del Real Alcázar, aunque estas obras se perdieron. También trabajó con Leonardo y Angelo Nardi en las pinturas del retablo de la Catedral de la Magdalena de Getafe. Allí pintó La Magdalena en el sepulcro y la Predicación de la Magdalena.
En 1641, recibió otro encargo de la corte: pintar el Sagrario de la capilla del Alcázar. También firmó una de sus obras más personales: la Parábola del convidado a las bodas, para los Capuchinos de Segovia. En este cuadro, Félix Castelo demostró su habilidad para crear escenas con muchos personajes, inspirándose en una obra similar de Bartolomé Román.
Últimos años
No se tienen muchas noticias de su vida hasta noviembre de 1647, cuando su esposa falleció. Poco después, en febrero de 1648, se casó de nuevo con Bárbara de Huete. Félix Castelo murió en Madrid el 12 de septiembre de 1651.
Entre sus obras que se conservan, además de las mencionadas, se encuentra una Lactación de la Virgen a San Bernardo, firmada, en la Basílica de San Juan en Telde (Gran Canaria). Esta obra es tan parecida al estilo de Carducho que a veces se le ha atribuido a él. También se le atribuyen otras obras por su estilo, como el San Francisco de Asís en la Porciúncula del Museo del Prado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Félix Castello Facts for Kids