Fundación Carlos de Amberes para niños
La Fundación Carlos de Amberes es una organización privada sin fines de lucro que se creó en el año 1594. Su propósito original era dar refugio a personas necesitadas y a viajeros que venían de las antiguas Diecisiete Provincias de los Países Bajos (que hoy son Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y el norte de Francia) y que visitaban la Corte en Madrid.
Hoy en día, la Fundación Carlos de Amberes organiza muchas actividades relacionadas con la cultura y la ciencia. Por ejemplo, realizan exposiciones de arte, conciertos, charlas y talleres. Se enfocan especialmente en la Historia Moderna de Europa, sobre todo en la de España y los países del Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), y también en cómo se ha construido la idea de Europa.
Contenido
¿Cómo Nació la Fundación Carlos de Amberes?
Los Primeros Años y su Fundador
Originalmente, esta institución se llamó Real Diputación de San Andrés de los Flamencos. Su objetivo era dar alojamiento a los pobres y peregrinos que llegaban a Madrid desde las Diecisiete Provincias de los Países Bajos.
La historia de la Fundación comenzó en 1594, cuando un hombre llamado Carlos de Amberes donó varios de sus bienes. Quería que, después de su muerte, estos bienes sirvieran para crear un lugar donde pudieran quedarse las personas necesitadas de esas provincias. Cuando Carlos de Amberes falleció en 1604, su albacea (la persona encargada de cumplir su última voluntad), Miguel du Frêne, junto con la cofradía de los arqueros reales (que eran guardias flamencos), hicieron realidad su idea. Así nació el hospital de San Andrés, nombrado en honor a San Andrés, patrón del Ducado de Borgoña.
El Apoyo de la Realeza y Nuevos Edificios
En 1606, el rey Felipe III aceptó ser el protector de la Fundación, y este apoyo real continuó con los reyes que le siguieron. Las primeras reglas de la Fundación, escritas en 1616, decían que debía ser dirigida por personas nacidas en las Diecisiete Provincias o por sus descendientes.
En 1621, se le encargó al arquitecto Juan Gómez de Mora la construcción de un nuevo edificio en la calle San Marcos de Madrid. Este lugar albergaría tanto el hospital como una iglesia. Años más tarde, en 1636, se le pidió al famoso pintor flamenco Pedro Pablo Rubens que creara un cuadro llamado Martirio de San Andrés. Esta obra de arte fue colocada en el altar mayor de la iglesia del hospital y ha permanecido allí por más de 380 años, ¡conservando incluso su marco original!

Momentos Difíciles y la Reconstrucción
A finales del siglo XVIII, la Fundación pasó por momentos muy difíciles debido a cambios en las leyes que afectaron a los hospitales y casas de caridad. Estuvo a punto de desaparecer. La situación económica empeoró aún más en el siglo XIX, y la antigua iglesia se derrumbó en 1848.
Sin embargo, gracias a la ayuda de diplomáticos belgas en Madrid y el apoyo de la Corona española, la Fundación pudo recuperarse. El 30 de noviembre de 1877, se inauguraron un nuevo hospital y una nueva iglesia en la calle Claudio Coello. A esta inauguración asistieron el rey Alfonso XII y la princesa de Asturias, Isabel de Borbón. El arquitecto de esta nueva iglesia fue Agustín Ortiz de Villajos. Desde entonces, la sede de la Fundación Carlos de Amberes se encuentra en este lugar.
De Hospital a Centro Cultural
La Real Diputación de San Andrés de los Flamencos es una de las pocas instituciones que ha existido por más de 400 años. Ha logrado adaptarse y evolucionar con el tiempo.
En 1988, la Fundación cambió su propósito. Dejó de ser una institución de caridad para convertirse en una entidad cultural. El rey Juan Carlos I de España aprobó este cambio, y la Fundación se registró como una Fundación Cultural Privada sin fines de lucro.
El edificio, que fue diseñado en el siglo XIX, fue renovado para adaptarse a sus nuevas funciones. Se crearon espacios modernos como un auditorio, salas de exposiciones, una biblioteca y oficinas. El 25 de noviembre de 1992, los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, junto con los reyes de Bélgica, Balduino I y la reina Fabiola, inauguraron la sede renovada. Desde ese momento, la Fundación se ha convertido en un importante centro cultural en Madrid, promoviendo el intercambio cultural, histórico y científico entre España y los países que antes formaban las Diecisiete Provincias. En 1994, el edificio fue declarado de interés cultural.
La Fundación cuenta con una biblioteca con más de 4000 libros, especializada en temas europeos, literatura de habla francesa y neerlandesa, e historia y arte de las antiguas Diecisiete Provincias. También exhibe un retrato del Segundo Marqués de Casa Riera y posee un armonio sinfónico de 1857, único en España, que se usa para conciertos y grabaciones.
¿Qué Actividades Realiza la Fundación Hoy?
Desde 1992, la Fundación Carlos de Amberes organiza una gran variedad de actividades.
Exposiciones de Arte e Historia
La Fundación ha presentado más de 60 exposiciones. Algunas de las más importantes han sido sobre fotografías de artistas como Edward Steichen, René Magritte y Man Ray. También ha habido exposiciones sobre instrumentos científicos antiguos, obras de arte de Rembrandt y Van Dyck, y sobre cartógrafos famosos como Blaeu y Mercator.
Una exposición muy popular fue la dedicada al ilustrador Hergé y a su famoso personaje, Tintín. También se han mostrado obras de artistas modernos como M. C. Escher y Toulouse-Lautrec.
Además de arte, la Fundación organiza exposiciones históricas, como las dedicadas a "El final de la Guerra de Flandes" o "El Real Alcázar de Madrid". También han llevado exposiciones fuera de Madrid, como la de "Felipe I el Hermoso", que se mostró en Burgos y Brujas.
Entre 2014 y 2015, la Fundación abrió el Museo Carlos de Amberes Madrid, donde se exhibieron obras de grandes maestros flamencos y holandeses como Rubens, Pieter Brueghel el Viejo y Anton van Dyck, prestadas por importantes museos y coleccionistas.
Conciertos y Música
Desde 1992, se han celebrado más de 80 conciertos en el auditorio de la Fundación. Se presentan tanto grupos de música de cámara como solistas y coros de prestigio internacional. La Fundación también ha grabado discos con música antigua y ha dado a conocer la obra de compositores poco conocidos.
Charlas y Seminarios
Las charlas que organiza la Fundación Carlos de Amberes tratan sobre temas de historia, cultura y la construcción de Europa. También se conmemoran a personajes importantes y grandes eventos históricos.
Cada año, desde 1999, la Fundación organiza un Seminario Internacional de Historia. En estos seminarios se abordan temas como "El Imperio de Carlos V", "La Monarquía española como Monarquía de Naciones" o "El Arte en la Corte de los Reyes Católicos".
También se han dedicado ciclos de charlas a figuras históricas como el duque de Alba, Guillermo de Orange o Juana la Loca, y a pintores como Van Dyck y Vermeer.
En cuanto a las charlas sobre Europa, han participado muchas personalidades importantes de la política española y europea, como Felipe González y José María Aznar.
Otras Actividades Importantes
Además de todo lo anterior, la Fundación también realiza programas de investigación, cursos de posgrado con universidades y presentaciones de escritores.
La Fundación Carlos de Amberes colabora con muchas instituciones y empresas importantes, como la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes y varias universidades, para cumplir mejor sus objetivos.
Sus salas de exposiciones y su auditorio, que tiene una excelente calidad de sonido, pueden ser alquilados para eventos privados o sociales.
Véase también
En inglés: Fundación Carlos de Amberes Facts for Kids