Franz Berwald para niños
Datos para niños Franz Berwald |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de julio de 1796 Estocolmo (Suecia) |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1868 Parish of St Gertrud of Germany (Suecia) |
|
Causa de muerte | Neumonía | |
Sepultura | Cementerio del Norte de Estocolmo | |
Nacionalidad | Sueca | |
Familia | ||
Padre | Christian Friedrich Georg Berwald | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, musicólogo, profesor universitario, cirujano, violinista y violista | |
Empleador |
|
|
Estudiantes | Christina Nilsson | |
Géneros | Música clásica, ópera y sinfonía | |
Instrumento | Violín y viola | |
Franz Adolf Berwald (nacido en Estocolmo, Suecia, el 23 de julio de 1796, y fallecido en la misma ciudad el 3 de abril de 1868) fue un importante compositor sueco del período romántico. Aunque no fue muy conocido en su país durante su vida, ya que Suecia no tenía grandes orquestas en ese momento, también tuvo éxito como cirujano ortopédico en Berlín. Más tarde, al regresar a Suecia, dirigió una fábrica de madera y una de vidrio. Hoy en día, se le considera el compositor más destacado en la historia musical de Suecia.
Contenido
La vida y obras de Franz Berwald
Sus primeros años y formación musical
Franz Berwald nació en una familia con una larga tradición musical, ¡cuatro generaciones de músicos! Su padre era violinista en la orquesta de la ópera real y le enseñó a tocar el violín desde muy pequeño.
En 1811, el rey Carlos XIII volvió a establecer la Capilla Real. Al año siguiente, en 1812, Berwald comenzó a trabajar como violinista en la Capilla Real, la Orquesta de la Corte y la Ópera. También recibió clases de Edouard du Puy y empezó a componer ese mismo año.
Durante los veranos, cuando la orquesta no trabajaba, Berwald aprovechaba para viajar por Escandinavia, Finlandia y Rusia. De sus primeros años de aprendizaje, consideró que solo un Septeto y una Serenata eran obras que valía la pena conservar.
Primeras publicaciones y desafíos
En 1818, Berwald comenzó a publicar una revista llamada Musikalisk journal, que luego cambió su nombre a Journal de musique. Esta revista incluía piezas sencillas para piano, canciones de varios compositores y sus propias creaciones.
En 1821, su Concierto para violín en Do sostenido menor fue interpretado por primera vez por su hermano August. Sin embargo, la obra no fue bien recibida; incluso algunas personas se rieron durante una parte lenta.
Después de la muerte de su padre en 1825, la familia de Berwald pasó por momentos económicos difíciles. Él recibió una beca del rey para estudiar en Berlín. Allí se dedicó a componer óperas, pero no pudo lograr que se presentaran en público.
Una carrera inesperada: Cirujano y empresario
Para poder mantenerse en Berlín, Berwald empezó a trabajar en el campo de la ortopedia y la fisioterapia en 1835. Esta nueva profesión resultó ser muy exitosa y rentable. De hecho, algunos de los instrumentos ortopédicos que inventó Berwald se siguieron usando por muchas décadas después de su fallecimiento.
Durante su tiempo en Berlín, Berwald dejó de componer música.
El regreso a la composición en Viena
En 1841, Berwald se mudó a Viena y se casó con Mathilde Scherer. Fue entonces cuando volvió a dedicarse a la composición. En 1842, una presentación de sus poema sinfónicos en el Palacio Imperial de Hofburg recibió muy buenas críticas. En los tres años siguientes, Berwald compuso cuatro sinfonías.
La Sinfonía Nº 1 en Sol menor "sérieuse" fue la única de sus sinfonías que se estrenó mientras él vivía. Fue interpretada por la Orquesta de la Ópera Real en 1843, en Estocolmo, bajo la dirección de su primo Johan Frederik. En el mismo concierto, su opereta Jag går i kloster ("Tomo los hábitos") fue un gran éxito, en parte porque una de las canciones fue interpretada por la famosa cantante Jenny Lind.
Su Concierto para piano en Re mayor, terminado en 1855, estaba pensado para su alumna Hilda Aurora Thegerström. Sin embargo, no se estrenó hasta 1904, cuando Astrid, la nieta del compositor, lo tocó en un concierto de estudiantes. Los tres movimientos de esta obra se tocan sin pausas.
Su ópera en tres actos, Estrella de Soria, se estrenó en la Ópera Real de Suecia en Estocolmo el 9 de abril de 1862 y tuvo cinco presentaciones. Aunque no se ha convertido en una ópera muy conocida, se volvió a presentar en Estocolmo en 1898 y en 1946.
Reconocimiento y últimos años
La música de Berwald no fue muy valorada en Suecia durante su vida, e incluso recibió críticas negativas en algunos periódicos. Sin embargo, sí fue reconocido en Alemania y Austria. El Mozarteum de Salzburgo lo nombró miembro honorario en 1847.
Después de regresar a Suecia en 1849, dirigió una fábrica de vidrio en Sandö, que era propiedad de Ludvig Petré, un músico aficionado. Durante este tiempo, se concentró en componer música de cámara.
Una de las pocas óperas que se estrenaron durante su vida, Estrella de Soria, fue muy aplaudida en el Teatro Real en abril de 1862 y tuvo cuatro funciones más. Después de este éxito, escribió Drottningen av Golconda ("La reina de Golconda"), pero esta ópera no pudo estrenarse en 1864 debido a un cambio en la dirección de la Ópera Real.
En 1866, Berwald recibió la Orden de la Estrella Polar, un importante reconocimiento por sus logros musicales. Al año siguiente, después de varios intentos, el Conservatorio de Estocolmo finalmente lo nombró profesor de composición. En esa época, recibió varios encargos importantes, pero no vivió lo suficiente para completarlos.
Franz Berwald falleció en 1868 a causa de una neumonía y fue enterrado en el Cementerio del Norte de Estocolmo (Norra begravningsplatsen). Durante su funeral, se interpretó el segundo movimiento de su Sinfonía Nº 1 en Sol menor.
La Sinfonía Nº 4 en Mi bemol (naïve) se estrenó en 1878, diez años después de su muerte. Su estreno original en París en 1848 tuvo que ser cancelado por eventos políticos. Este tiempo de espera fue corto comparado con sus otras obras. La Sinfonía Nº 2 en Re mayor "capricieuse" y la Sinfonía Nº 3 en Do mayor "singulière" no se estrenaron hasta 1914 y 1905, respectivamente.