robot de la enciclopedia para niños

Francisella tularensis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisella tularensis
Chocolate agar 1.jpg
Colonias de F. tularensis en agar chocolate.
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Pseudomonadota
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Thiotrichales
Familia: Francisellaceae
Género: Francisella
Especie: F. tularensis
McCoy and Chapin 1912
Dorofe'ev 1947

Francisella tularensis es una bacteria muy pequeña. Tiene forma de bastoncillo y es gramnegativa. Mide entre 0.2 y 0.7 micrómetros de largo. Esta bacteria es la causa de una enfermedad llamada tularemia, también conocida como "fiebre del conejo".

¿Qué es Francisella tularensis?

Francisella tularensis es una bacteria que puede vivir dentro de las células de otros organismos. Es muy pequeña y tiene una forma que puede variar un poco. Es difícil de ver en muestras de tejido.

¿De dónde viene el nombre de Francisella tularensis?

El nombre del género Francisella se puso en honor a Edward Francis. Él fue un científico que demostró que este microorganismo causaba una enfermedad similar a la peste en roedores. También descubrió que era la causa de la "fiebre de la mosca del venado".

Los primeros casos de esta enfermedad en humanos se encontraron en el condado de Tulare en California. Por eso, a la enfermedad se le llamó tularemia y a la bacteria Francisella tularensis. Es la única especie de Francisella que enferma a los humanos.

Tipos de Francisella tularensis

Existen diferentes tipos o "biogrupos" de F. tularensis. Los principales son tularensis, palearctica y novicida.

  • El biogrupo tularensis suele causar la enfermedad más grave. Se transmite por insectos y otros animales.
  • El biogrupo palearctica causa una forma más leve de la enfermedad. A menudo se transmite por agua contaminada. Este tipo es más común en Europa.
  • El biogrupo novicida rara vez enferma a las personas. Solo se han visto casos en niños con ciertas enfermedades de larga duración.

¿Cómo se cultiva Francisella tularensis en el laboratorio?

Cultivar Francisella en el laboratorio es peligroso. Esto se debe a que se necesita una cantidad muy pequeña de la bacteria para causar una infección. Puede entrar al cuerpo por las mucosas (como los ojos) o por pequeños cortes en la piel. Por eso, los científicos deben trabajar con mucho cuidado en laboratorios especiales.

Para que la bacteria crezca, necesita medios de cultivo especiales. Estos medios deben contener cisteína. Un tipo de agar común, el agar chocolate, se modifica para que la bacteria pueda crecer en él. También se puede usar un agar especial con carbón vegetal y extracto de levadura.

Las bacterias Francisella no se mueven por sí solas. Algunas pueden fermentar el glicerol, y todas fermentan la glucosa. Los científicos usan pruebas especiales para identificarla.

¿Cómo causa la enfermedad Francisella tularensis?

Esta bacteria tiene una capa externa llamada lipopolisacárido. F. tularensis también tiene una cápsula. Sin embargo, su capacidad para causar la enfermedad se debe principalmente a que puede sobrevivir dentro de unas células de defensa llamadas macrófagos.

Los macrófagos intentan "comer" y destruir las bacterias. Pero Francisella es muy resistente y puede sobrevivir dentro de ellos. Esto le permite multiplicarse y causar la enfermedad.

Archivo:Tularemia lesion
Piel de mano derecha humana con lesión posterior a una úlcera.

Al principio de la infección, el cuerpo envía otras células de defensa, los neutrófilos. Estas células forman una úlcera en la piel que luego se convierte en una lesión con cicatriz.

Más tarde, la bacteria puede extenderse a otras partes del cuerpo. Se acumula en los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado. Esto puede causar que el bazo se agrande.

¿Cómo se transmite la tularemia?

La tularemia se puede adquirir de varias maneras:

  • Al manipular animales salvajes infectados, como conejos o roedores.
  • Por la picadura de mosquitos, garrapatas o moscas del venado infectadas.
  • Al comer carne de animal que no esté bien cocinada.
  • Por contacto con objetos contaminados.

La bacteria es tan contagiosa que una pequeña cantidad puede causar la enfermedad. Por ejemplo, una gota de sangre de un animal infectado puede causar la infección si entra en contacto con los ojos o un corte en la piel.

Las garrapatas pueden transmitir la bacteria a sus crías. Los mosquitos y las moscas del venado la transmiten mecánicamente. Esto significa que pican a un animal infectado y luego pican a una persona, llevando la bacteria de un lado a otro.

El biogrupo palearctica causa una forma más leve de tularemia. A menudo se transmite por animales acuáticos como castores o ratas almizcleras. Las personas suelen infectarse al beber agua contaminada con heces de estos animales.

¿Cómo se diagnostica la tularemia?

Para diagnosticar la tularemia, los médicos suelen hacer pruebas de sangre. Buscan anticuerpos que el cuerpo produce para combatir la bacteria. Una sola prueba de sangre puede sugerir la enfermedad si los síntomas coinciden.

A veces, los anticuerpos de la tularemia pueden reaccionar también con los de otra enfermedad llamada brucelosis. Por eso, si una prueba es positiva, se suelen hacer ambas para confirmar cuál es la enfermedad.

¿Cómo se trata la tularemia?

La tularemia se trata con antibióticos. Medicamentos como la estreptomicina o la gentamicina suelen mejorar rápidamente a los pacientes. Otros antibióticos como la tetraciclina también pueden ser eficaces.

¿Existe una vacuna para la tularemia?

Sí, existe una vacuna contra la infección por F. tularensis. Se administra con pequeñas punciones en la piel. Aunque no protege por completo, sí ofrece una inmunidad parcial. Esta vacuna es una de las pocas vacunas con bacterias debilitadas que se usan en los Estados Unidos.

¿Cómo se puede prevenir la tularemia?

La mejor manera de prevenir la tularemia es evitar el contacto con animales salvajes enfermos. También es importante evitar las picaduras de insectos como garrapatas y mosquitos. No se puede controlar la enfermedad en los animales salvajes, así que la prevención personal es clave.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisella tularensis Facts for Kids

kids search engine
Francisella tularensis para Niños. Enciclopedia Kiddle.