Francisco Bances Candamo para niños
Datos para niños Francisco Bances |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco Antonio de Bances y López-Candamo | |
Nacimiento | 26 de abril de 1662 Avilés (Asturias, España) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1704 Lezuza (Reino de Castilla, Corona de Castilla) |
|
Nacionalidad | Castellana | |
Lengua materna | Español medio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo y escritor | |
Género | Teatro | |
Francisco Antonio de Bances y López-Candamo (nacido en Sabugo, Avilés, Asturias, el 26 de abril de 1662 y fallecido en Lezuza, Albacete, el 8 de septiembre de 1704) fue un importante escritor y dramaturgo de la Corona de Castilla. Es considerado uno de los últimos grandes autores del Siglo de Oro español.
Contenido
Vida de Francisco Bances
Sus primeros años y estudios
Francisco Bances nació en una familia de origen noble, pero con pocos recursos. Su padre, que era sastre, falleció cuando él tenía solo once meses. A los diez años, su madre lo envió a Sevilla junto a su hermana pequeña. Allí, un tío materno, que era canónigo (un tipo de sacerdote), se hizo cargo de ellos.
En Sevilla, Francisco recibió una excelente educación. Estudió Filosofía y Derecho, y se doctoró en derecho canónico. Su hermana se hizo monja. En 1682, publicó su primer escrito, un soneto, en un libro de otro autor.
Su carrera en la corte
Cuando su tío falleció, Francisco, con poco más de veinte años, se mudó a Madrid. Rápidamente se hizo famoso por su gran conocimiento y su habilidad para hablar en público, tanto en español como en latín. Se decía que tenía una memoria asombrosa.
Su carrera en el teatro comenzó en 1685 con el estreno de su obra Por su rey y por su dama. Poco después, el famoso dramaturgo Antonio de Solís falleció. Con el apoyo de la reina madre, doña Mariana de Austria, el rey Carlos II nombró a Francisco dramaturgo oficial de la corte. Este puesto le daba una buena cantidad de dinero al año.
Obras de teatro destacadas
Francisco Bances escribió más de veinte comedias y cuatro autos sacramentales (obras de teatro religiosas). También creó piezas cortas como loas, sainetes y entremeses, que acompañaban a las obras principales.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- La restauración de Buda (1686)
- El primer duelo del mundo (1687)
- El mayor monstruo de amor (1687)
- Fieras de celos y amor (1690)
- El esclavo en grillos de oro (1692)
- La piedra filosofal (1693)
En una ocasión, Francisco fue herido en el pecho. Su fama era tan grande que toda la nobleza lo visitó. Incluso el rey Carlos II se preocupó por su salud, enviándole sus propios médicos y prohibiendo el paso de carruajes cerca de su casa para que no le molestara el ruido. Después de recuperarse, escribió unas veinte obras para ser representadas en el palacio.
Desafíos y viajes
Algunas de sus obras, como La piedra filosofal y El esclavo en grillos de oro, tenían mensajes políticos ocultos. Estas obras le causaron problemas y le crearon enemigos poderosos entre los ministros del rey. Por esta razón, Francisco buscó la manera de dejar Madrid.
Se trasladó a Cabra para trabajar como administrador de impuestos reales. Luego, viajó a Córdoba, Málaga y Jerez como inspector general de impuestos. Incluso fue a Ceuta para ayudar a abastecer la ciudad, que estaba siendo atacada. Durante este tiempo, escribió menos obras de teatro y se dedicó a la poesía, incluyendo una larga epopeya llamada El César africano.
En sus poemas, a veces expresaba su frustración por los problemas que enfrentaba. Sentía que sus escritos eran malinterpretados y criticados. A pesar de todo, el apoyo del rey y su honestidad en el trabajo lo protegieron.
Sus últimos años
En 1694, fue nombrado inspector general de impuestos en varias ciudades importantes. También ayudó en Ceuta durante el asedio, ganándose el respeto de las autoridades. En 1696, pudo regresar a Madrid. Su última obra conocida en Madrid fue ¿Cuál es el afecto mayor, lealtad, o sangre o amor? en 1697.
Después, en 1697, fue nombrado administrador general de impuestos en Ocaña y otras ciudades como Úbeda, Baeza y San Clemente. Sus últimos dos años los pasó como superintendente en San Clemente. En septiembre de 1704, fue enviado como juez a Lezuza (Albacete). Allí, falleció poco después, el 8 de septiembre, a causa de una enfermedad repentina. Se dice que pidió ser enterrado con una limosna, ya que no tenía muchos bienes.
Se conserva un retrato suyo pintado en 1701 en el Ayuntamiento de Avilés.
El legado literario de Bances
Su visión del teatro
Francisco Bances también escribió un libro sobre cómo debía ser el teatro, llamado Teatro de los teatros de los pasados y presentes siglos, aunque no lo terminó. En este libro, clasificaba las comedias en dos tipos principales: las de amor y las históricas. Las de amor se dividían en "de capa y espada" (con intrigas y aventuras) y "de fábrica" (con tramas más complejas), y también en obras sobre santos o fábulas mitológicas.
Bances creía que las obras de teatro para los reyes debían enseñarles sin decirlo directamente. Él decía que el teatro debía ser como una historia viva que, sin hablar con los reyes, les diera lecciones para que ellos mismos las entendieran. Fue uno de los primeros dramaturgos europeos en admitir que escribía obras con una intención política.
También hizo una pequeña historia crítica del teatro español. Admiraba a Miguel de Cervantes, Lope de Vega (a quien consideraba una fuente inagotable de inspiración) y Pedro Calderón de la Barca, de quien decía que había dado elegancia y orden a la comedia española.
Estilo y humor en sus obras
Bances combinaba diferentes artes en sus obras, como la música, la pintura, la danza y la escultura. Usaba muchos efectos escenográficos y cambios de escenario. Su estilo de lenguaje era complejo y elaborado, con influencias de Luis de Góngora.
Sus personajes cómicos, llamados "graciosos", tenían la función de hacer reír y a veces de quitarle importancia a las situaciones serias. A diferencia de otros autores, Bances evitaba los comentarios groseros o vulgares, dando a sus graciosos ciertas cualidades más refinadas. Era un humorista que sabía usar la burla de forma inteligente.
También escribió sobre economía en un texto llamado Discurso sobre el origen y consistencia de las Rentas Reales.
Obras publicadas después de su muerte
Muchas de las obras de Francisco Bances se publicaron después de su fallecimiento. Sus Obras líricas (poemas) se editaron en 1720 y 1729. Su libro sobre teatro, Teatro de los teatros, se publicó parcialmente en 1901-1902 y de forma completa en 1970.
Algunas de sus comedias, como El esclavo en grillo de oro y La piedra filosofal, han sido editadas y estudiadas en tiempos más recientes. También se han publicado sus poemas y sus loas completas.