José Picañol para niños
Datos para niños José Picañol |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Barcelona | ||
1726-1738 | ||
Predecesor | Francisco Valls | |
Sucesor | Josep Pujol | |
|
||
Maestro de capilla del Monasterio de las Descalzas Reales | ||
1736-¿1757? | ||
Predecesor | Francesco Coradini | |
Sucesor | Juan Antonio Ripa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1700 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 1757 o 1769 Madrid (España) |
|
Educación | ||
Educado en | Catedral de Santa Eulalia de Barcelona | |
Alumno de | Francisco Valls Galán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, maestro de capilla y compositor | |
José Picañol (también conocido como Josep Picanyol) fue un importante músico español. Nació en Barcelona alrededor del año 1700 y falleció en Madrid entre 1757 y 1769. Fue un presbítero (sacerdote), un talentoso maestro de capilla (director de música en una iglesia o catedral) y un compositor de música.
Contenido
La vida de José Picañol
Primeros años y formación musical
No se sabe mucho sobre los primeros años de José Picañol. Se cree que nació en Barcelona y que estudió música en la Catedral de Barcelona. Allí fue alumno de Francisco Valls, otro reconocido músico de la época. En 1714, Picañol comenzó a dirigir la capilla de música en el Palacio de la Condesa. Más tarde, en 1734, se convirtió en asistente del maestro de la catedral.
Maestro de capilla en Barcelona
En 1726, José Picañol tomó el puesto de maestro de capilla en la Catedral de Barcelona, sucediendo a su antiguo maestro, Francisco Valls. Este era un cargo muy importante, ya que implicaba dirigir toda la música de la catedral. Picañol ocupó este puesto durante diez años, hasta 1736.
Traslado a Madrid y otros cargos
En 1736, Picañol dejó su puesto en Barcelona y se mudó a Madrid. Allí, se dice que se convirtió en el maestro de música del convento de las Descalzas Reales. Este era otro puesto de gran prestigio en la capital.
Sin embargo, algunos historiadores de la música tienen diferentes ideas sobre sus movimientos. Algunos sugieren que también fue maestro de capilla en la iglesia carmelita de Tarazona en 1744. También se menciona que pudo haber trabajado en la iglesia del Carmen de Tarragona en 1747.
¿Cuándo falleció José Picañol?
La fecha exacta de la muerte de José Picañol no se conoce con certeza. Algunos expertos creen que falleció en 1757, mientras que otros sugieren que fue en 1769. Esta falta de información hace que su vida sea un poco misteriosa en algunos aspectos.
La música de José Picañol
Estilo musical y obras importantes
José Picañol vivió en la última parte del período Barroco de la música, pero sus composiciones ya mostraban características de un estilo más moderno, que se acercaba al Clasicismo. Era un compositor muy hábil.
Muchas de sus obras llamadas tonos eran en realidad cantatas. Las cantatas son piezas musicales que suelen contar una historia o expresar un sentimiento, y a menudo combinan partes cantadas como el recitativo (que suena como un discurso cantado) y el aria (una melodía más elaborada). También escribía villancicos, que son canciones populares, a las que añadía estas nuevas formas de aria y recitativo.
Picañol también era muy bueno componiendo música instrumental, especialmente para instrumentos de cuerda. Una de sus obras más destacadas es el oratorio Traslación del arca del testamento, que se estrenó en 1729 en la iglesia de San Felipe Neri de Barcelona. Los oratorios son grandes obras musicales para coro, solistas y orquesta, que suelen tener un tema religioso.
Dónde encontrar su música
Gran parte de la música que José Picañol compuso durante su tiempo en Barcelona se ha conservado. Incluye motetes (piezas corales religiosas), misereres (cantos de lamento), unos veinte oratorios, cantatas, villancicos, tonos y un Stabat Mater (una pieza sobre el sufrimiento de la Virgen María).
Sus obras se encuentran en varios archivos musicales. La Biblioteca de Cataluña tiene muchas de sus composiciones, algunas de las cuales provienen de la Catedral de Barcelona y ya han sido digitalizadas para que más personas puedan escucharlas. También hay obras suyas en archivos de la Catedral de Tarragona, la iglesia parroquial de San Esteban de Olot y la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo de Canet de Mar. Incluso se han encontrado obras de Picañol en lugares tan lejanos como Córdoba (Argentina) y México.
Ejemplos de sus composiciones
Aquí tienes algunos ejemplos de las obras que compuso José Picañol:
- Cantata a Nuestro Señor, con violines
- Cantata con violinas y flautas a San Cayetano
- Goigs de Nostra Señora de la Mercé (para coro y bajo continuo)
- In festo Sancti Raymundi de Peñafort Confes. (para 8 voces, violines y oboes)
- Magnificat a 8. 4o. tono Cono Violis. (para 2 coros, violines y órgano)
- Misa a 5 voces (para voz y órgano)
- Misa Ave Regina Cælorum con violines (para 8 voces)
- Rosario a 4 voces
- Tedeum Laudamus, a 5 violines rapienos
- Tono Solo al Divino
- Tono á solo al Santissimo Sacramento
- Villancico a 9 [voces], al Santísimo Sacramento con violines: En la excelsa ciudad de Sión
- Villancico a 9 voces, cono violines, en Nuestra Señora: Aprissa esforzados
- Amore consurgens (1732)
- Carmelo prodigioso (1727)
- El desierto en poblado (1730)
- Judith triunfante (1735)
- El macabeo (1731)
- Pues muera el imperio. La culpa del hombre
- El sacramento del amor
- La triunfante Debora (1733)
- El triunfo del pecado (1730)
- La valiente Judith (1734)