Francesc Sabaté para niños
Datos para niños Francisco Sabaté Llopart |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de marzo de 1915 Hospitalet de Llobregat, (provincia de Barcelona, Cataluña ) |
|
Fallecimiento | 5 de enero de 1960 San Celoni, (provincia de Barcelona, España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Leonor | |
Hijos | Francesca y Alba | |
Información profesional | ||
Ocupación | Mecánico, agricultor, fontanero | |
Seudónimo | Quico Sabaté | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de |
|
|
Francesc Sabaté Llopart (nacido en Hospitalet de Llobregat el 30 de marzo de 1915 y fallecido en San Celoni el 5 de enero de 1960), fue conocido como Quico Sabaté o El Quico. Fue una figura importante en la resistencia contra el régimen de Franco en Cataluña.
Contenido
¿Quién fue Quico Sabaté?
Francesc Sabaté Llopart nació en Hospitalet de Llobregat. Desde joven mostró un espíritu independiente. A los 10 años, sus padres lo internaron en una escuela. Antes de cumplir los 17, se unió al Sindicat d’Oficis Varis de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Sus primeros años y actividades
Junto a sus hermanos y amigos, fundó un grupo llamado "Els Novells" (Los Novatos). Este grupo continuó el trabajo de otro llamado "Los Solidarios". En 1933, el grupo participó en acciones contra el gobierno de la Segunda República Española.
En 1935, Sabaté decidió no hacer el servicio militar, siguiendo sus ideas. Ese mismo año, "Los Novatos" obtuvieron fondos para ayudar a personas que habían sido encarceladas por el gobierno y a sus familias. Sabaté trabajó como mecánico en varias fábricas cerca de Barcelona.
¿Cómo participó Quico Sabaté en la Guerra Civil Española?
Durante la guerra civil española, Sabaté luchó en el frente de Aragón con "La Columna de los Aguiluchos". Después de que la ciudad de Teruel fuera tomada por las tropas contrarias, Sabaté tuvo un problema con un comisario y fue acusado de su muerte.
Logró escapar a Barcelona, donde siguió luchando con la CNT-FAI. Fue arrestado por los comunistas, pero consiguió escapar de prisión con ayuda. Terminó la guerra en la 26.ª División, conocida como la "Columna Durruti".
¿Qué hizo Quico Sabaté durante su exilio?
Cuando la Guerra Civil terminó en 1939, Sabaté se fue a Francia. Allí fue internado por un tiempo en el Campo de internamiento de Vernet d'Ariège. Después, lo liberaron para trabajar en una fábrica de explosivos.
La vida en Francia y la resistencia
Ya libre, se reunió con su familia. Un alcalde anarquista de Prades le dio documentos y un préstamo. Con esto, Sabaté y su familia pudieron vivir un tiempo en Coustouges, cerca de la frontera con España. Desde allí, estudió rutas secretas para entrar a España.
En julio de 1944, hizo su primer viaje a España para unirse a los grupos que se oponían al régimen de Franco. Formó la partida de maquis de Quico Sabaté. Desde Francia, combinaba trabajos como fontanero, hojalatero y agricultor con sus actividades contra el régimen. Estas actividades incluían obtener fondos de empresarios y bancos para financiar la resistencia, llevar propaganda desde Francia y reorganizar los sindicatos de la CNT en España. También realizaba acciones de guerrilla en Barcelona.
Su escondite en Costoja fue descubierto, por lo que empezó a vivir entre Barcelona y Francia. También se quedó un tiempo en París en casa de Lucio Urtubia.
Fue detenido y encarcelado en Francia por tener armas y explosivos, y estuvo confinado varios años en Dijón.
Logró escapar de su confinamiento y evitar ser capturado durante años. Los medios de comunicación españoles lo describieron como "El Enemigo Público número uno del régimen".
Su grupo publicaba una revista llamada "El Combate". Esta revista era el medio de comunicación de los grupos que defendían las ideas de los trabajadores y se distribuía en secreto en Cataluña.
En su última etapa, tuvo diferencias con los líderes de la CNT-AIT en el exilio, que estaban en Toulouse. Él no quería irse a América ni colaborar con grupos de otros países, porque pensaba que podían ir en contra de sus principios. Sin embargo, siempre tuvo el apoyo de muchas personas de forma individual.
El grupo de Quico Sabaté trabajó con otros grupos de guerrilleros como los de Marcel·lí Massana y Josep Lluís Facerías. También realizaron acciones en otras ciudades como Zaragoza y Madrid.
¿Cómo fue el último viaje de Quico Sabaté?
En 1959, mientras estaba exiliado en Francia, recibió una carta de un compañero que había sido arrestado en Barcelona y condenado a 30 años de prisión. Fiel a sus amigos, Quico decidió volver a España con su grupo.
Desde el 17 de diciembre de 1959 hasta el 3 de enero de 1960, Quico y sus hombres lograron evitar a la policía francesa y a la Guardia Civil en los Pirineos. Pero el 4 de enero de 1960, mientras estaban refugiados en una casa de campo llamada "Mas Clarà", entre Gerona y Bañolas, fueron rodeados por la Guardia Civil.
Después de un fuerte tiroteo, todos los hombres del grupo de Quico murieron, excepto él. Quico logró escapar, aunque estaba gravemente herido en una pierna y el cuello. Casi de forma increíble, cruzó el río Ter y llegó a Fornells de la Selva. Allí subió a un tren para ir a Barcelona.
El maquinista lo descubrió y Quico saltó a otro tren. La Guardia Civil ya estaba sobre su pista por el aviso de los ferroviarios.
Cerca de San Celoni, saltó del tren en marcha. Ya en el pueblo, mientras buscaba un médico, tuvo un tiroteo con un miembro del somatén llamado Abel Rocha. Quico cayó muerto. Eran las 8 de la mañana del 5 de enero de 1960. Tenía 44 años.
¿Qué legado dejó Quico Sabaté?
- El Quico está enterrado en el cementerio de San Celoni. Cada año, el 5 de enero (el día de su muerte), se realiza un acto en su memoria.
- Se han hecho tres películas sobre la vida de Quico Sabaté:
-
- 'Y llegó el día de la venganza (1964), en inglés Behold A Pale Horse, dirigida por Fred Zinnemann. El actor Gregory Peck interpretó a Quico.
- Metralleta 'Stein', dirigida por José Antonio de la Loma en 1974.
- Quico Sabaté: sense destí, dirigida por Sílvia Quer en 2022.
- El grupo de música ítalo-español No Relax escribió una canción sobre él llamada "El último viaje".

Galería de imágenes
-
Placa en San Celoni dedicada a Quico Sabaté en el lugar donde fue asesinado.