Torre del Clavero para niños
Datos para niños Torre del Clavero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Salamanca | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000839-00000 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La Torre del Clavero es uno de los edificios más conocidos y representativos de la ciudad de Salamanca, en España. Es una torre antigua que se ha conservado muy bien a lo largo de los siglos.
Aunque no hay muchos documentos que expliquen su construcción, se cree que fue levantada en la segunda mitad del siglo XV. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre quién la mandó construir. Algunos piensan que fue el señor Baño, que era un "Clavero" (la persona que guardaba las llaves y documentos de la Orden de Alcántara) en 1470. Otros creen que fue Francisco Sotomayor o Diego de Anaya, quienes también pertenecían a la misma orden.
Lo que sí se sabe es que los escudos de armas de algunos de estos personajes decoran las paredes de la torre.
Contenido
¿Para qué se construyó la Torre del Clavero?
La Torre del Clavero fue construida en el siglo XV. No se sabe con certeza si su función principal era defender la ciudad o si formaba parte de un gran palacio.
Algunos expertos creen que, aunque no es muy alta para ser una torre defensiva, pudo haber estado unida a otro edificio. Esto sería algo común en las construcciones de la época. Incluso se ha sugerido que podría ser una versión más pequeña del Castillo de Belalcázar, en Córdoba, que tiene una torre muy parecida. Otros, sin embargo, piensan que su forma y altura no la hacen adecuada para la defensa.
Lo que sí está claro es que su construcción muestra la importancia de las familias nobles de Salamanca en ese tiempo.
Características de la Torre del Clavero
La Torre del Clavero es un ejemplo interesante de la arquitectura del siglo XV, combinando la idea de una fortaleza con la belleza de su diseño. La torre tiene una base cuadrada y mide unos 28 metros de altura.
A unos veinte metros del suelo, la torre cambia de forma y se vuelve octogonal (de ocho lados). Cada uno de estos lados está decorado con una especie de torre pequeña semicilíndrica, llamada "tambor", que tiene un escudo de armas en la parte superior.
En cada uno de los ocho lados de la parte octogonal, hay una pequeña garita (una torre semicilíndrica) adornada con diseños que parecen cestas. La parte superior de la torre tiene una cornisa decorada con arcos y soportes. Por dentro, la torre tiene cinco pisos a los que se llega por una escalera de caracol.
La torre mezcla elementos del estilo Gótico con otros del Renacimiento que se añadieron después. Su presencia es muy destacada en el paisaje de Salamanca. Desde la torre, se pueden ver vistas impresionantes de la ciudad. Además de su valor histórico, la Torre del Clavero es parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1988, junto con el centro histórico de Salamanca.
Historia y cambios a lo largo del tiempo
La Torre del Clavero fue construida en el siglo XV, una época en la que Salamanca estaba dividida en dos grandes grupos de familias nobles. Junto con la Torre del Aire, es uno de los mejores ejemplos de las fortificaciones que las familias nobles construyeron en la ciudad. En ese tiempo, los señores competían por tener las torres más altas y prestigiosas.
Afortunadamente, la Torre del Clavero se salvó de que los Reyes Católicos ordenaran quitarle las almenas (los picos en la parte superior de las murallas) a muchas torres. La torre estaba en una zona de la ciudad llena de casas grandes y palacios, cerca de la casa de los Anaya y la Torre de Abrantes.
En 1771, la torre pertenecía a Don García Golfín del Águila, y se hicieron algunas obras de restauración. A finales de 1839, se derribó un colegio cercano, y unos años después, en la década de 1850, se demolió la iglesia de San Adrián, dejando un espacio abierto alrededor de la torre.
En 1867, la torre era propiedad de un aristócrata llamado Enrique Pérez de Guzmán el Bueno, quien comenzó a construir un nuevo edificio junto a ella. Más tarde, la torre pasó a ser propiedad de la Diputación de Salamanca.
A finales del siglo XIX, se añadió una especie de mirador en la parte superior de la torre para que entrara luz y aire. Sin embargo, en 1867, la Comisión Provincial de Monumentos de Salamanca pidió que se quitara este mirador porque pensaban que no quedaba bien con el resto del edificio, pero no se quitó. En septiembre de 1885, el piso alto de la torre y el mirador se cayeron, pero la torre no sufrió daños graves.
En 1892, para celebrar los 400 años del Descubrimiento de América, se mejoró la Plaza Colón y se levantó una estatua en honor a Cristóbal Colón en 1893. En 1943, el Marqués de Santa Marta cedió la torre al Ayuntamiento de Salamanca y luego a la Diputación. En 1971, se abrió una nueva entrada a la torre por la calle Consuelo, ya que antes se entraba por el edificio de al lado.
En 1979, el alcalde Jesús Málaga inició un programa para "Salvar un monumento cada año", y la Torre del Clavero fue una de las beneficiadas. Se hicieron obras para instalar el Museo de la Ciudad en sus cinco pisos.
Más tarde, en 1987, la torre albergó el Centro de Documentación Europeo de la Universidad de Salamanca, y después una asociación de estudios de posgrado. En 2002, la Junta de Castilla y León realizó una restauración, y la torre estuvo vacía por un tiempo.
Finalmente, la Torre del Clavero se convirtió en la sede del Centro de Estudios Salmantinos. El edificio anexo a la torre es ahora la sede del Instituto de Identidades de la Diputación de Salamanca y, durante un tiempo, también fue una emisora de radio.
La Torre del Clavero hoy
Hoy en día, la Torre del Clavero es una parte muy importante del centro histórico de Salamanca. Está en el corazón de la ciudad, cerca de los edificios judiciales, y es visitada por muchos turistas cada día.
Esta torre es lo único que queda del antiguo palacio al que pertenecía. Se encuentra justo enfrente de la casa de los Churriguera, que ahora es el Colegio de Abogados de la ciudad. Recientemente, se ha restaurado el patio, los cristales y la madera del edificio anexo.
Además, existen varias leyendas de la ciudad en las que la Torre del Clavero tiene un papel importante.
