Francisco Madrid para niños
Datos para niños Francisco Madrid |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de febrero de 1900 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 8 de enero de 1952 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, traductor, actor y guionista | |
Género | Dramaturgia | |
Francisco "Paco" Madrid (nacido en Barcelona, España, el 24 de febrero de 1900 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 8 de enero de 1952) fue un escritor, periodista y guionista de cine español. Vivió gran parte de su vida en Argentina.
Contenido
¿Quién fue Francisco Madrid?
Francisco Madrid nació en la ciudad de Barcelona. Cuando tenía ocho años, su madre, María Bárbara Alier, viajó a Cuba y no regresó. Por eso, fue criado por su madrina, Josefa Medina. Desde muy joven, Francisco comenzó a trabajar.
De joven, estudió filosofía en escuelas nocturnas. Allí conoció a Eugenio d'Ors, un importante ensayista y crítico de arte. Él le enseñó mucho sobre estos temas.
Los inicios de su carrera como periodista
Francisco Madrid se dedicó al periodismo, tanto escrito como en la radio. En sus escritos, defendía ideas de libertad y justicia social. Trabajó como periodista en varias ciudades de Europa, como Barcelona, Madrid, París y Ginebra.
Fue crítico de teatro para el periódico barcelonés La Noche. También editó una revista de crítica teatral y literaria llamada El Escándalo, junto a Braulio Solsona. Además, escribió sobre cine en revistas nuevas como El Cine, El Mundo Cinematográfico y La Pantalla.
Su vida en París y encuentros importantes
En París, Francisco Madrid trabajó como corresponsal para los periódicos El Liberal y El Heraldo de Madrid. Compartió una pensión sencilla con el político y periodista Carlos Esplá Rizo.
En esta ciudad, conoció a muchos jóvenes españoles, algunos de ellos lejos de su país por razones políticas. Entre ellos, trató al famoso escritor y filósofo español Miguel de Unamuno. Años después, Francisco Madrid publicó un libro con historias sobre Unamuno, llamado Genio e ingenio de Don Miguel de Unamuno.
Su relación con el teatro y el cine
Como crítico de teatro, Francisco Madrid conoció a Ramón Valle-Inclán, otro gran escritor. En 1925, después del estreno de una obra de Valle-Inclán, Madrid le hizo una entrevista para el periódico La Noche. Esta entrevista fue la base de un libro muy importante sobre la vida de Valle-Inclán, titulado La vida altiva de Valle-Inclán.
En 1926, Francisco Madrid escribió el guion de una película documental. Se llamaba Gent i paisatge de Catalunya, dirigida por Josep Gaspar. Esta película es considerada un valioso retrato de la sociedad catalana de los años 20.
Su vida personal y política
En 1929, Francisco Madrid se casó con la conocida actriz catalana María Luisa Rodríguez. Ella lo acompañó a Madrid y trabajó en el Teatro de la Comedia. En 1931, durante ocho meses, Francisco fue secretario del gobernador civil de Barcelona, Lluis Companys. Dejó un registro de esta experiencia en su libro Ocho meses y un día en el gobierno civil de Barcelona.
También fue vicedirector del diario La Voz en Madrid. Fue un miembro destacado del Ateneo de Madrid, una importante institución cultural.
El viaje a Argentina
En julio de 1936, Francisco Madrid fue invitado a Francia por el gobierno francés. Mientras estaba en París, comenzaron los conflictos militares en España. Inmediatamente, regresó a su país. Sin embargo, en la frontera, fue detenido y tuvo problemas por sus escritos. Gracias a la ayuda de Lluís Companys, entonces presidente de la Generalidad, Madrid pudo viajar a Londres.
Junto con su esposa, María Luisa Rodríguez, y su hija Nuria, partieron de Burdeos hacia Buenos Aires. Llegaron el 17 de octubre de 1936. Al principio, no se les permitió bajar del barco debido a la reputación de Francisco Madrid. Pero el embajador de España en Buenos Aires, Enrique Díez Canedo, intervino y lograron desembarcar esa misma tarde.
El periodista Jaime Jacobson le consiguió trabajo en el diario Noticias Gráficas. Poco después, Francisco Madrid fue nombrado tercer secretario de la Embajada de España.
Su legado en Argentina
En Buenos Aires, Francisco Madrid continuó su pasión por el cine y el teatro. Trajo de Europa la traducción de una obra de teatro llamada The Children's Hour, a la que tituló Las inocentes. Se estrenó el 9 de diciembre de 1936 en el Teatro Corrientes (hoy Teatro Municipal General San Martín). En esta obra actuaron María Luisa Rodríguez, María Esther Podestá, Rosa Catá, Fanny Yest y Eva Duarte.
La Sociedad Argentina de Autores y Compositores lo aceptó rápidamente como socio. Esto fue un reconocimiento por haber estrenado en España obras con compañías argentinas.
En Buenos Aires, Paco Madrid siguió haciendo periodismo, escribiendo ensayos, guiones de cine, novelas, obras de teatro y traducciones.
Contribuciones al cine argentino
En 1945, escribió el argumento y el guion, junto con Mario Soffici, de la película La cabalgata del circo. En ella actuaron Hugo del Carril y Libertad Lamarque. Eva Duarte tuvo un papel importante en esta película. En 1947, escribió el guion de La copla de la Dolores, una película que participó en el Festival de Cannes.
Fue director y miembro fundador de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, creada el 10 de julio de 1942. También trabajó para defender los derechos de los traductores.
Por su trabajo como guionista en la película documental Los pueblos dormidos, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le dio una mención especial en 1948, junto al director Leo Fleider.
En sus últimos años, trabajó como redactor principal de la revista argentina El Hogar. Usaba varios nombres falsos en sus artículos.
Francisco Madrid falleció en Buenos Aires a los 52 años, debido a complicaciones de una operación de úlcera de estómago.
Datos interesantes sobre Francisco Madrid
- En Barcelona, trabajó como redactor para varios periódicos y revistas. Algunos de ellos fueron La Publicidad, La Lucha, El Día Gráfico, La Noche, El Escándalo, Fantasio y L'Esquella de la Torratxa. También fue corresponsal del periódico madrileño El Sol.
- Se le considera uno de los pioneros del periodismo de investigación.
- En 1925, en una serie de reportajes para la revista El Escándalo, Francisco Madrid le dio el nombre de "Barrio Chino" a una zona de Barcelona. Este nombre se hizo muy popular.
- Los padrinos de su boda con María Luisa Rodríguez fueron el político Juan Pich y Pon y los actores Enrique Borrás y Pio Daví Segalés.
- Para la película La Canción de la Dolores, coescribió una canción llamada “La canción del lavadero” con el músico Guillermo Cases. ¡La compusieron por teléfono!
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Madrid Facts for Kids