Francisco Luis Bernárdez para niños
Datos para niños Francisco Luis Bernárdez |
||
---|---|---|
![]() Francisco Luis Bernárdez
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de octubre de 1900 Ciudad de Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1978 Ciudad de Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico literario | |
Cargos ocupados | Embajador de Argentina en España | |
Lengua literaria | español | |
Género | Poético | |
Obras notables | El buque (1935), La ciudad sin Laura (1938), Poemas elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943), entre otras | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Distinciones | Por su obra El buque (1935) fue galardonado con el Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires; por sus obras Poemas elementales (1942) y Poemas de carne y hueso (1943) se le concedió el Premio Nacional de Poesía (Argentina, 1944) | |
Francisco Luis Bernárdez (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 5 de octubre de 1900 y fallecido en la misma ciudad el 24 de octubre de 1978) fue un importante poeta y diplomático argentino. Su vida estuvo dedicada a la literatura y al servicio de su país.
Contenido
Biografía de Francisco Luis Bernárdez
¿Cómo fueron los primeros años de Francisco Luis Bernárdez?
Francisco Luis Bernárdez nació en Buenos Aires. Sus padres eran de España y tenían una buena posición económica. Su padre era un empresario que producía cigarrillos. Francisco fue uno de cinco hermanos.
Sus abuelos paternos venían de una villa gallega, por lo que Francisco tenía raíces gallegas. De su abuela aprendió el idioma gallego, y en esa lengua escribió sus primeras obras. Su hermana menor, Aurora Bernárdez, también fue escritora y traductora.
Cuando tenía veinte años, Francisco viajó a España. Vivió allí desde 1920 hasta 1924. Durante ese tiempo, leyó a muchos poetas modernistas que influyeron en sus primeros libros. Trabajó como periodista en Vigo y conoció a escritores famosos como Ramón María del Valle-Inclán y los hermanos Antonio y Manuel Machado. También pasó un tiempo en Portugal.
¿Qué fue la renovación literaria en la que participó?
Al regresar de España, Francisco Luis Bernárdez se unió a un grupo de artistas llamado grupo de Florida o grupo Martín Fierro. Este grupo fue muy importante para renovar la literatura y el arte en Argentina durante las décadas de 1920 y 1930. Bernárdez apoyó el ultraísmo y otras corrientes artísticas de vanguardia de esa época.
En 1925, Bernárdez se hizo amigo de Jorge Luis Borges, quien en ese momento no era tan conocido. Les gustaba caminar juntos por los barrios de la ciudad. Bernárdez también colaboró en la revista Proa en las Letras y en las Artes, junto a otros escritores como Ricardo Güiraldes y el propio Borges.
¿Cómo combinó las letras y la diplomacia?
Más tarde, Francisco Luis Bernárdez trabajó en el diario La Nación. Desde 1928, escribió para la revista Criterio, donde colaboraron grandes escritores como G. K. Chesterton y Gabriela Mistral. También fue uno de los fundadores del diario El Mundo.
En 1937, fue nombrado secretario de la biblioteca municipal Miguel Cané. Allí, ayudó a que Jorge Luis Borges consiguiera un trabajo como catalogador. Esta biblioteca se hizo famosa porque fue el primer lugar público donde Borges trabajó y escribió.
Bernárdez, con un estilo de escritura que mostraba sus creencias cristianas, participó en Convivio. Este era un encuentro de artistas cristianos donde se discutían temas de arte. Era muy amigo de Leopoldo Marechal, otro importante escritor argentino.

En 1944, Bernárdez fue nombrado director general de Cultura Intelectual en la Subsecretaría Nacional de Cultura. Al mismo tiempo, Leopoldo Marechal fue director general de Cultura Estética. Entre 1944 y 1950, Bernárdez dirigió las Bibliotecas Públicas Municipales. En 1945, formó parte del jurado que premió la obra Uno y el Universo de Ernesto Sabato.
También fue ministro de Procedimientos Públicos. Cuatro años después, se unió a la Academia Argentina de Letras. Tras un importante cambio político en 1955, fue nombrado embajador en Madrid, cargo que ocupó hasta 1960. Se retiró como ministro plenipotenciario. En sus últimos años, perdió la vista, pero siempre mantuvo su alegría y su amor por la literatura.
Obra literaria de Francisco Luis Bernárdez

Sus primeras obras fueron Orto (1922), Bazar (1922) y Kindergarten (1924). Estas obras seguían los principios del ultraísmo, un movimiento literario. Con Alcándara (1925), se conectó con la era postmodernista, y en esta obra ya se empezaba a ver su estilo más elaborado y original.
A partir de El buque (1935), Bernárdez comenzó a escribir sobre temas de espiritualidad, con un estilo clásico. Esta nueva etapa incluyó obras como Cielo de tierra (1937), La ciudad sin Laura (1938) —inspirada en su esposa—, Poemas elementales (1942), Poemas de carne y hueso (1943), El ruiseñor (1945), Las estrellas (1947), El ángel de la guarda (1949), Poemas nacionales (1950), La flor (1951), Tres poemas católicos (1959), Poemas de cada día (1963) y La copa de agua (1963).
En su madurez, su poesía se caracterizó por un tono lírico y romántico. Estaba influenciado por poetas que escribían sobre temas espirituales, pero siempre mantuvo su forma única de ver la belleza de la vida. Bernárdez es uno de los pocos poetas argentinos que incluyó el catolicismo en su creación.
Era conocido por la belleza de sus sonetos, por sus poemas de versos largos (creó un verso de 22 sílabas), y por la profundidad de sus ideas. También tradujo himnos religiosos y escribió textos en prosa que eran muy poéticos. Todo esto completa la obra de este notable escritor argentino.
Premios y distinciones
Por su obra El buque (1935), Francisco Luis Bernárdez recibió el Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.
Por sus obras Poemas elementales (1942) y Poemas de carne y hueso (1943), se le otorgó el Premio Nacional de Poesía de Argentina en 1944. Este premio también lo habían recibido antes otros grandes poetas como Baldomero Fernández Moreno (1926) y Leopoldo Marechal (1940).