robot de la enciclopedia para niños

Francisco José de Caldas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco José Caldas Tenorio
Francisco José de Caldas, ca. 1836.jpg
Litografía de Caldas obra de José María Espinosa, 1836.
Información personal
Nombre completo Francisco José Caldas Tenorio Gamba Arboleda
Nacimiento 4 de octubre de 1768
Popayán, Virreinato de Nueva Granada
Fallecimiento 28 de octubre de 1816

Santafé, Virreinato de Nueva Granada
Causa de muerte Fusilamiento
Sepultura Panteón de los Próceres de Popayán
Nacionalidad Colombiana
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres José Caldas Gamba y Vicenta Tenorio Arboleda
Cónyuge María Manuela Barahona
Educación
Educado en Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Información profesional
Área científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista
Conocido por Independencia de Colombia e hipsómetro
Obras notables Semanario del Nuevo Reyno de granada, El influjo del clima sobre los seres organizados
Abreviatura en botánica Caldas
Abreviatura en zoología Caldas
Título El Sabio Caldas
Firma
Firma del Sabio Caldas.jpg

Francisco José Caldas Tenorio Gamba Arboleda (nacido en Popayán el 4 de octubre de 1768 y fallecido en Santafé el 28 de octubre de 1816) fue un destacado científico, ingeniero militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista de la Nueva Granada. Es considerado una figura importante en la historia de Colombia. Por sus amplios conocimientos en muchas áreas, sus contemporáneos lo llamaron El Sabio, un apodo con el que se le recuerda hasta hoy.

¿Quién fue Francisco José Caldas?

Francisco José Caldas Tenorio Gamba Arboleda formaba parte de un grupo de personas influyentes y educadas de su época. Estas personas no estaban de acuerdo con la forma en que se gobernaba el territorio por parte de la Corona española. Caldas también tenía raíces familiares en Galicia, España.

Archivo:Casa Francisco José de Caldas Popayán
Casa natal del Sabio Caldas en Popayán - Cauca

En esos tiempos, algunos líderes locales comenzaron a reunirse para planear cambios en el gobierno. Al principio, estas reuniones se hacían en la casa de José Acevedo y Gómez. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que estaban siendo vigilados. Caldas, que era el director del Observatorio Astronómico de Bogotá, ofreció su observatorio como un lugar seguro para que continuaran las reuniones.

El inicio de un cambio histórico

Caldas participó en el plan que llevó a los eventos del 20 de julio, conocidos como El Florero de Llorente. Este suceso marcó el comienzo del camino hacia la independencia de Colombia.

Caldas en el servicio público

En 1811, cuando Antonio Nariño asumió la presidencia de la Nueva Granada, Caldas fue nombrado capitán del Cuerpo de Ingenieros militares. Para 1812, ascendió al rango de teniente coronel.

Archivo:El Sabio Caldas
Grabado del Sabio Caldas (Museo de la Independencia, Bogotá).

En 1813, Caldas se vio involucrado en un conflicto contra Nariño. Después de que los opositores fueron vencidos, Caldas, por seguridad, se trasladó a Antioquia. Allí, fue ascendido a coronel y nombrado Director de fábricas e ingeniero de armamentos.

Entre 1813 y 1814, Caldas se encargó de construir fortificaciones en el río Cauca. También supervisó la creación de una fábrica de fusiles y pólvora.

En 1815, el entonces presidente Camilo Torres, quien era su primo, lo llamó para que creara una Escuela Militar en la Nueva Granada. También le encargó la construcción de defensas, zanjas y puentes cerca de la capital. A finales de ese año, fue enviado por José Fernández Madrid para servir en el ejército del norte y mejorar los caminos de Guanacas y del Quindío.

Después de varias victorias del ejército realista, liderado por Pablo Morillo, Caldas intentó escapar hacia el sur. Su idea era embarcarse en el puerto de Buenaventura, en el Pacífico. Sin embargo, tras una victoria del español Juan Sámano en la batalla de la Cuchilla de El Tambo, Caldas fue sorprendido y capturado en la hacienda de Paispampa.

El final de una vida dedicada al saber

Archivo:Olarga
Símbolo relacionado con Caldas.
Archivo:Caldas marcha al suplicio - Alberto Urdaneta Urdaneta
Caldas marcha al suplicio por el pintor Alberto Urdaneta Urdaneta

Después de su captura, Caldas fue condenado a muerte por los tribunales. Se cuenta que, al escuchar su sentencia, Caldas habría pedido clemencia a Pablo Morillo. La respuesta atribuida a Morillo fue: «España no necesita de sabios». Sin embargo, no se sabe con certeza si esta frase fue realmente dicha o si la decisión de no perdonar a Caldas fue de Morillo o de Pascual Enrile Acedo.

Mientras bajaba las escaleras de la Universidad del Rosario, camino al lugar de su ejecución, se dice que dibujó en una pared la letra griega θ. Este símbolo se ha interpretado tradicionalmente como "Oh, larga y negra partida". La letra griega theta (Θ en mayúscula y θ en minúscula) se pronunciaba de forma diferente en la antigüedad y en la actualidad.

En la antigüedad, la letra theta se consideraba un símbolo de la muerte.

Francisco José Caldas fue ejecutado el 28 de octubre de 1816 en la plazuela de San Francisco (hoy Parque Santander) en Bogotá, junto a Francisco Antonio de Ulloa. Caldas falleció con la primera descarga de disparos. Sus restos fueron enterrados en la iglesia de la Veracruz, donde permanecieron hasta 1904, cuando fueron encontrados cerca de la puerta de la iglesia.

Guillermo Valencia, quien era representante a la Cámara, solicitó a la Academia Colombiana de Historia que los restos de Caldas y otros héroes fueran trasladados a Popayán. Llegaron a esta ciudad en febrero de 1905. Los restos estuvieron primero en la iglesia de San José, luego en la Catedral y finalmente, en 1940, fueron llevados al Panteón de los Próceres de Popayán.

  • La abreviatura «Caldas» se emplea para indicar a Francisco José de Caldas como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco José de Caldas Facts for Kids

kids search engine
Francisco José de Caldas para Niños. Enciclopedia Kiddle.