La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (Valladolid) para niños
Datos para niños La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | atribuida a Francisco Giralte y Francisco del Rincón | |
Creación | c. 1542-1550 (modificada hacia 1600) | |
Ubicación | Iglesia de la Santa Vera Cruz de Valladolid (Castilla y León, España) | |
Estilo | manierista | |
Material | madera, cartón encolado y tela enyesada | |
La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, también conocida como La Borriquilla, es una importante obra de arte religioso. Fue creada entre 1542 y 1550, y se cree que fue hecha por Francisco Giralte. Más tarde, alrededor de 1600, Francisco del Rincón probablemente la modificó. Este grupo de esculturas se usa en la procesión del Domingo de Ramos y pertenece a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Puedes encontrarla en la Iglesia de la Santa Vera Cruz en Valladolid, Castilla y León, España.
Contenido
Historia de "La Borriquilla"
¿Cómo se crearon estas esculturas?
A mediados del siglo XVI, las hermandades y procesiones querían mostrar los momentos de la Pasión de forma más completa. Por eso, empezaron a crear grupos de esculturas con varias figuras. Al principio, muchas de estas esculturas se hacían con una técnica llamada "papelón".
Estas obras tenían una estructura de madera cubierta con cartón y telas endurecidas con yeso. Luego se pintaban. Las cabezas, manos y pies eran de madera y se unían a la estructura. Eran ligeras, lo que permitía procesionar grupos grandes. Sin embargo, este material no era muy resistente al clima o a los golpes, por lo que necesitaban muchas reparaciones y, con el tiempo, fueron reemplazadas por obras más duraderas.
Aunque se creía que estas figuras eran solo para procesiones, muchas se hacían para altares. Algunas figuras procesionales se vestían con ropa de tela real, lo que las hacía lucir muy bien.
¿Por qué es especial "La Borriquilla"?
Casi todas las esculturas de "papelón" han desaparecido con el tiempo. Por eso, La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén es muy valiosa. Es el único grupo escultórico de este tipo que se conserva hasta hoy. Esto la convierte en la escultura procesional más antigua que aún existe en Castilla.
Se cree que se conservó porque no se consideró necesario reemplazarla por una más grande. Desfilaba sola el Domingo de Ramos, saliendo de la iglesia de la hermandad y llegando al Convento de San Francisco para la bendición de los ramos.
En Europa, existía una tradición similar llamada Palmesel (asnos de palma). Eran figuras de Jesús montado en un asno sobre un carro, que se procesionaban el Domingo de Ramos. Muchas de estas figuras datan de los siglos XV y XVI. En España, una de las primeras "borriquillas" documentadas fue la de la Catedral de Toledo en 1493.
¿Quién hizo "La Borriquilla"?
No hay documentos exactos sobre quién hizo esta obra porque el archivo de la cofradía se quemó. Sin embargo, los expertos han estudiado el estilo de las esculturas. Se cree que la obra original, con cuatro figuras, fue hecha por un artista de mediados del siglo XVI, influenciado por Alonso Berruguete. Tradicionalmente, se atribuye a Francisco Giralte, y se fecha entre 1542 y 1550.
Sin embargo, algunas figuras, como dos apóstoles y la de Jesús sobre el asno, parecen ser de principios del siglo XVII. Esto sugiere que hubo una modificación posterior, posiblemente por Francisco del Rincón. Las cabezas de las figuras son clave para identificar el estilo. Tienen rasgos elegantes y cabellos finos, lo que se relaciona con el estilo de Berruguete y su discípulo Giralte.
La comparación con otras obras de Giralte, como retablos en Palencia, también apoya la idea de que él hizo la parte original. Se cree que pudo haberla hecho alrededor de 1545, cuando estaba en Valladolid.
Otros estudios sugieren que las figuras de Jesús, San Juan y otro discípulo fueron reemplazadas alrededor de 1600, quizás por Francisco del Rincón. Las demás figuras habrían sido restauradas y repintadas. También hay una idea de que algunas figuras antiguas de "papelón" que ya no se usaban pudieron haber sido reutilizadas en este grupo.
¿Qué cambios ha tenido a lo largo del tiempo?
A lo largo de los años, La Borriquilla ha tenido muchos cambios. En el siglo XVIII, Manuel Canesi Acevedo ya mencionaba que se procesionaba el Domingo de Ramos.
Hubo años en que la obra no desfiló. En 1897, se llevó en procesión a la Iglesia de San Miguel para los servicios religiosos. Luego, regresaba a la Iglesia de la Santa Vera Cruz. Las crónicas de la época describen el recorrido detallado y expresan el deseo de que el desfile se repitiera.
Las fotografías también nos muestran su historia. En un libro de 1924, se ve el grupo en un retablo, no en su carroza actual. Las figuras de Jesús y los discípulos han cambiado de posición a lo largo de los años.
Las procesiones se suspendieron en 1931 y de 1932 a 1935 debido a la situación política. Volvieron en 1935, pero se suspendieron de nuevo en 1936 por la Guerra Civil, recuperándose al año siguiente.
Entre 1954 y 1964, el grupo desfiló a veces completo y otras solo con la imagen de Jesús. En 1964, fue restaurado por Mariano Nieto Pérez (madera) y Ramón García del Castillo (pintura).
El recorrido de la procesión también ha cambiado. Actualmente, sale de la iglesia penitencial hacia la catedral para la bendición de los ramos. Pero en 1989, la bendición fue en la Iglesia de San Pablo. En 1991, la iglesia de la Santa Vera Cruz estaba en restauración, así que la bendición final fue en la catedral.
Durante algunos años, el paso desfiló sobre ruedas. En el año 2000, se recuperó la tradición de llevarlo a hombros, aunque en 2002 volvió a ir sobre ruedas. Desde 2013, desfila de nuevo a hombros, y se le han añadido adornos como una palmera para mejorar la escena.
Descripción de "La Borriquilla"
La historia de la entrada triunfal en Jerusalén se cuenta en los cuatro evangelios. Los relatos de San Mateo, San Marcos y San Lucas son muy parecidos. Cuentan que Jesús envió a dos apóstoles a buscar un animal para montar antes de entrar a la ciudad. San Juan no da tantos detalles, solo dice que este momento fue anunciado por los profetas.
San Mateo es el único que menciona que el animal era una borriquilla y que iba acompañada de su cría. Por eso, la escultura se basa en su relato.
Hoy en día, el grupo está formado por la figura de Jesús montado en el asno, acompañado de un pollino (cría de asno), y seis figuras más pequeñas a su alrededor. Estas figuras están colocadas para que se vean bien desde diferentes ángulos durante la procesión. La figura de Jesús está más alta, lo que le da una estructura piramidal al conjunto, algo común en el estilo barroco.
Todas las figuras, excepto los animales (que son de madera), tienen un cuerpo de maniquí cubierto con cartón y telas endurecidas con yeso, y luego pintadas al óleo. Las cabezas, manos y pies están tallados en madera. Algunas figuras visten ropa del siglo XVI, como jubones y calzas. Otras llevan túnicas y mantos con pliegues amplios. Se cree que la pintura actual de las telas, con colores planos y detalles dorados, es del siglo XVIII.
Al observar las seis figuras que acompañan a Jesús, se pueden distinguir dos grupos. Tres de ellas visten túnica y manto, representando a los discípulos. Las otras tres llevan ropa de otra época: una saluda y las otras dos extienden sus capas en el suelo, simbolizando la bienvenida que los habitantes de Jerusalén le dieron a Jesús.