Francisco Cavero para niños
Datos para niños Francisco Cavero y Álvarez de Toledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco de Borja Cavero y Álvarez de Toledo | |
Nacimiento | 12 de enero de 1840![]() |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1905![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Carlismo | |
Mandos | Comandante general de los carlistas castellanos (1875-1876) | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita Tercera guerra carlista |
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco de Borja Cavero y Álvarez de Toledo (nacido en Pau, Francia, el 12 de enero de 1840 y fallecido en Zaragoza, España, el 29 de marzo de 1905) fue un importante militar español que apoyó la causa carlista.
Contenido
La vida de Francisco Cavero
Francisco Cavero nació en Pau, Francia. Su familia, que era de la nobleza de Zaragoza, se había exiliado después de la primera guerra carlista. Su padre era Joaquín Florencio Cavero y Tarazona, conde de Sobradiel y barón de Lestosa. Su madre era María Teresa Álvarez de Toledo y Palafox, baronesa de Castellví de Rosanes. Ella era pariente cercana de la emperatriz Eugenia.
Francisco estudió para ser militar. Antes de cumplir los 18 años, ya estaba sirviendo en el regimiento de Caballería del Príncipe.
El desembarco de San Carlos de la Rápita
Después de su primer regimiento, Francisco Cavero se convirtió en ayudante del general Ortega en Mallorca. Participó en el desembarco carlista de San Carlos de la Rápita. Para esto, viajó varias veces a España y al extranjero. Cuando la sublevación no tuvo éxito, fue capturado junto con el general Ortega. Más tarde, fue liberado en Tortosa gracias a una amnistía general.
Antes de que el general Ortega fuera ejecutado, le pidió a Cavero que nunca contara los detalles de la sublevación ni quiénes estaban involucrados. Le dijo:
«Muero por no hablar, y te pido que si vives más que yo, lo cual no creo, nunca digas si alguien estaba o no involucrado, diciendo siempre que no lo sabes.»
Francisco Cavero en la Tercera Guerra Carlista
El 29 de febrero de 1872, Francisco Cavero comenzó a participar en la guerra como coronel. Estaba bajo las órdenes del brigadier Pascual Aznar. Formaron una pequeña fuerza carlista que fue atacada por una columna liberal. Cavero recibió cinco disparos y fue capturado. Lo llevaron a Zaragoza, donde lo condenaron y lo enviaron a prisión en Santoña.
Después de un tiempo, fue intercambiado y se fue al Norte de España. Allí participó en batallas como la de Somorrostro, donde fue herido de nuevo. Por su valentía, recibió la placa del mérito militar. El brigadier León Martínez Fortún y otros hablaron bien de sus acciones en combate. Por ello, le dieron la cruz laureada de San Fernando, un premio muy importante. Se dice que la mereció tres veces en la batalla de Santa Cruz de Nogueras.
En la batalla de Abárzuza, fue herido otra vez y ascendido a brigadier. En la sorpresa de Lácar, estaba al mando de la división de Castilla. Atacó el pueblo de Lácar a pie y a caballo, siendo el primero en entrar con la caballería carlista. La Gran Enciclopedia Aragonesa menciona que esta fue la batalla donde Cavero más se destacó.
En 1875, fue nombrado comandante general carlista de Castilla y jefe de la división de Aragón. Dirigió acciones en la Peña de la Complacera, que duró tres días. También en Carrasquedo y Mediana. En Mediana, después de un día de ataques continuos, tomó seis puestos fortificados con menos soldados que los liberales. Hizo muchos prisioneros y capturó el caballo del capitán de artillería, además de dos cureñas y varios mulos de artillería.
Más tarde, la guerra se volvió difícil para los carlistas. El general Cavero resistió a las fuerzas del gobierno, que eran más numerosas, en Abadiano y luego en el Puente de Mendaro. Esta fue la última batalla de la guerra. Finalmente, se exilió en Francia con los restos del ejército del Norte.
Su papel en la política: El Carlismo
Después de la guerra, Francisco Cavero regresó a Zaragoza. Allí fundó un periódico llamado El Intransigente (1884-1887), que apoyaba las ideas tradicionalistas. En 1887, fue nombrado representante de Don Carlos (el líder carlista) en Aragón, Cataluña, Murcia, Valencia y Castilla la Nueva. Mantuvo este cargo hasta 1890.
Durante su tiempo como representante, desautorizó a algunos periódicos carlistas que consideraba rebeldes. También impidió que se abriera un casino carlista en Zaragoza, apoyado por el Barón de Sangarrén, porque pensó que causaría divisiones entre los carlistas. Poco después, Don Carlos lo ascendió a teniente general.
Como líder de la Comunión Tradicionalista de Aragón, participó en planes carlistas a finales de siglo. En 1900, se reunió en Zaragoza con Salvador Soliva, quien planeó la intentona de Badalona.
Francisco Cavero falleció en su finca de Garrapinillos (Zaragoza) la madrugada del 29 de marzo de 1905. Cuando murió, recibió muchos elogios. No solo de los periódicos carlistas, sino también de los liberales. El periódico La Correspondencia de España le dedicó un artículo llamado Muerte de un héroe, donde lo describía como una «figura legendaria». La revista Blanco y Negro lo llamó «una de las figuras más caballerescas de nuestras guerras civiles».
Francisco Cavero se casó primero con Emilia Esponerá y Gallego. Tuvieron un hijo, Francisco Antonio Cavero y Esponerá. Don Carlos le dio a Francisco Cavero los títulos de marqués de Lácar, conde de Carrasquedo y conde de Santa Cruz de Nogueras.