Jaime Ortega y Olleta para niños
Datos para niños Jaime Ortega y Olleta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de febrero de 1816 Tauste (España) |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1860 Tortosa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Carlos Luis de Borbón y Braganza | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita | |
Miembro de | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife | |
Jaime Ortega y Olleta (nacido en Tauste, el 28 de febrero de 1816, y fallecido en Tortosa, el 18 de abril de 1860) fue un importante militar y político español. Es conocido por su papel en un levantamiento que no tuvo éxito en 1860.
Contenido
¿Quién fue Jaime Ortega y Olleta?
Jaime Ortega y Olleta nació en 1816 en Tauste, una localidad de Zaragoza, España. Su familia, que había sido noble, había perdido parte de su riqueza. Por eso, Jaime decidió seguir una carrera en el ejército. Como muchos militares de su época, también se interesó por la política.
Sus inicios en la política y el ejército
Al principio, Jaime Ortega simpatizó con el Partido Progresista. Sin embargo, después de un tiempo, se unió al Partido Moderado. Participó en un movimiento cívico-militar en 1843 que cambió el gobierno de ese momento.
Aunque llegó a ser general, no fue famoso por sus habilidades en el campo de batalla. A pesar de esto, era muy leal a sus compromisos. Esta lealtad le permitió ser elegido diputado en el Congreso de los Diputados por varias zonas de Zaragoza y Teruel. También ocupó puestos importantes en el ejército, como ser Capitán General de las Islas Baleares en 1859.
¿Cómo se unió al carlismo?
Parece que Jaime Ortega se acercó a la causa del carlismo alrededor de 1857. Su amistad con la infanta Luisa Carlota de Borbón influyó en su opinión. Ella había vivido momentos importantes antes de la muerte del rey Fernando VII de España. Esto hizo que Ortega no estuviera de acuerdo con los liberales.
Además, un evento trágico, el fusilamiento de la madre del general Cabrera, lo llevó a involucrarse más en los planes de los carlistas. Estos planes buscaban oponerse al gobierno de la reina Isabel II de España.
El plan de levantamiento
Como el general Ortega tenía tropas bajo su mando en las Islas Baleares, un grupo carlista lo eligió para iniciar un levantamiento. Este grupo, llamado Comisión Regia, quería que el general Ortega hiciera una declaración pública. Luego, debía marchar hacia Madrid y tomar el poder.
El fracaso del levantamiento de 1860
El plan no salió como se esperaba. El 29 de marzo de 1860, las cosas empezaron a complicarse. Algunos de los que iban a participar se echaron atrás. El 3 de abril de 1860, el general Ortega llegó a San Carlos de la Rápita con sus tropas. Les había dicho que iban a defender a la reina Isabel II de un complot.
Pero cuando los oficiales y soldados descubrieron las verdaderas intenciones de Ortega, se volvieron contra él. Lo tomaron prisionero.
¿Qué pasó después del fracaso?
Jaime Ortega fue juzgado por un Consejo de Guerra y condenado a muerte. Se le acusó de traición. Él no reveló los nombres de las personas que lo ayudaron en el intento de levantamiento. Esto hizo que muchos sospecharan que no era solo un plan carlista. Algunos pensaron que podría haber sido una conspiración de personas importantes en el gobierno que no estaban de acuerdo con el general O’Donnell, quien era el presidente del gobierno en ese momento.
Se sabe que hubo contactos entre personas influyentes y los conspiradores carlistas. Sin embargo, no se pudo probar que hubiera una conexión directa dentro del propio gobierno.
Finalmente, el 18 de abril de 1860, el general Ortega fue ejecutado. Se llevó consigo las respuestas a muchas preguntas sobre lo sucedido. Sus restos descansan en el panteón familiar de la iglesia de Santa María en su pueblo natal.