Juan Pablo Fusi para niños
Datos para niños Juan Pablo Fusi Aizpurúa |
||
---|---|---|
![]() Juan Pablo Fusi recibiendo las distinción Lan Onari el Día de Euskadi (2011).
|
||
|
||
Director de la Biblioteca Nacional de España | ||
1986-1990 | ||
Predecesor | Hipólito Escolar Jerónimo Martínez (interino) |
|
Sucesor | Alicia Girón García | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de septiembre de 1945 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Raymond Carr | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario y escritor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Onésimo Díaz, Ángeles Barrio Alonso y Manuel Suárez Cortina | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Juan Pablo Fusi Aizpurúa (nacido en San Sebastián, España, el 24 de septiembre de 1945) es un importante historiador y escritor español. Se ha especializado en la historia reciente de España, con un interés especial en el País Vasco y los movimientos que buscan la identidad de un pueblo. Fue alumno del reconocido historiador Raymond Carr.
Contenido
¿Quién es Juan Pablo Fusi?
Juan Pablo Fusi es conocido por su trabajo como historiador y profesor. Ha dedicado su vida a investigar y enseñar sobre la historia de España, especialmente la de los últimos siglos. Sus estudios han ayudado a entender mejor cómo ha evolucionado la sociedad española.
Sus primeros años y estudios
Juan Pablo Fusi estudió Historia en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo su licenciatura y su doctorado en Filosofía y Letras.
También continuó sus estudios en el extranjero, logrando un doctorado en Filosofía por la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Además, la Universidad de Nueva York le otorgó un título honorífico por su gran aporte a las Humanidades.
Su carrera como profesor
Gran parte de la vida de Juan Pablo Fusi ha estado dedicada a la enseñanza. Ha sido profesor en varias de las universidades más importantes de España. Fue catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid desde 1988.
También enseñó en las universidades de Murcia, Cantabria y la Universidad del País Vasco. Fuera de España, colaboró como profesor en universidades de California, Wisconsin y Oxford.
Entre 1976 y 1980, dirigió el Centro de Estudios Ibéricos en St. Antony’s College, parte de la Universidad de Oxford.
Reconocimientos académicos
En 2012, Juan Pablo Fusi fue nombrado miembro de Jakiunde, que es la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras del País Vasco.
En 2014, fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Esta es una institución muy importante que se dedica al estudio de la historia de España.
Roles importantes en instituciones
Además de su trabajo como profesor, Juan Pablo Fusi ha ocupado cargos de gran responsabilidad. Fue director de la Biblioteca Nacional de España entre 1986 y 1990. Esta biblioteca es una de las más grandes del mundo y guarda millones de libros y documentos.
También fue director del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y de la Fundación José Ortega y Gasset de 2001 a 2006. En 2011, el Gobierno Vasco le entregó la distinción Lan Onari, un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional.
Sus libros y escritos
Juan Pablo Fusi ha escrito muchos libros sobre la historia de España, especialmente sobre el País Vasco. Sus obras ayudan a entender los cambios y desafíos que ha vivido España en la época moderna.
Algunos de sus libros más conocidos son:
- El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad (1983)
- España 1808-1996. El desafío de la modernidad (escrito con Jordi Palafox, 1997)
- España, la evolución de la identidad nacional (2000)
- Un siglo de España. La cultura (2000)
- La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX (2010)
- Historia mínima de España (2012)
Premios y distinciones
En 1976, recibió el Premio Espejo de España por su libro España, de la dictadura a la democracia, que escribió junto a Raymond Carr. Este libro trata sobre el paso de España de un gobierno autoritario a uno democrático.
En 2001, fue galardonado con el Premio Montaigne europeo de ensayo.
Sus trabajos más recientes incluyen:
- La España del siglo XX (con S. Juliá, J.L. García Delgado y J.C. Jiménez, 2003)
- El País Vasco 1931-37. Autonomía. Revolución. Guerra Civil (2003)
- El malestar de la modernidad. Cuatro ensayos sobre historia y cultura (2004)
- Identidades proscritas. El no nacionalismo en sociedades nacionalistas (2006)
- Breve historia del mundo contemporáneo. Desde 1776 hasta hoy (2013)
- El efecto Hitler. Una breve historia de la Segunda Guerra Mundial (2015)
- Breve historia del mundo. De la Edad Media hasta hoy (2016)
- Ideas y poder: 30 biografías del siglo xx (2019)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Pablo Fusi Facts for Kids