robot de la enciclopedia para niños

José María Luzón Nogué para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Luzón Nogué
JM Luzon en la RABASF.jpg
Información personal
Nacimiento 1941
Jaén (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge María del Carmen Alonso Rodríguez (actual)
Hijos Tres
Educación
Educado en Universidad de Sevilla
Posgrado Doctor en Arqueología
Información profesional
Ocupación Arqueólogo e historiador
Cargos ocupados
Empleador Universidad Complutense de Madrid
Lengua literaria Alemán, Inglés, Italiano y Francés
Miembro de

José María Luzón Nogué nació en Jaén, España, en 1941. Es un destacado profesor universitario, arqueólogo y experto en epigrafía (el estudio de las inscripciones antiguas). A lo largo de su carrera, ha dirigido importantes instituciones culturales como el Museo Arqueológico Nacional y el Museo del Prado.

¿Cómo fue la formación académica de José María Luzón Nogué?

José María Luzón Nogué cursó sus primeros estudios en el Colegio de San Francisco de Paula. Más tarde, en 1965, se licenció en Historia por la Universidad de Sevilla. En 1968, obtuvo su doctorado en Arqueología con una tesis sobre los hallazgos arqueológicos en la provincia de Huelva.

Su formación académica también incluyó experiencias internacionales. Fue becado por la Comisión Fulbright para estudiar en la Universidad de Duke en Estados Unidos entre 1965 y 1966. Después, trabajó con la Fundación Alexander von Humboldt en la Philipps-Universität Marburg en Alemania.

¿Cuál fue la trayectoria profesional de José María Luzón Nogué?

La carrera de José María Luzón Nogué como profesor universitario fue muy extensa. Comenzó como profesor de Arqueología en la Universidad de Sevilla en 1973. Luego, enseñó en la Universidad de Santiago de Compostela y en la Universidad de La Laguna.

Finalmente, en 1990, obtuvo la cátedra de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid, donde enseñó hasta su jubilación en 2012.

Contribuciones en investigación y excavaciones

Además de su labor docente, Luzón Nogué fue un investigador activo. Fundó y dirigió la revista Habis de la Universidad de Sevilla, una publicación importante en el campo de la arqueología.

También dirigió excavaciones en Itálica, una antigua ciudad romana en España. Allí, trabajó en el teatro y desarrolló un sistema para evitar inundaciones en el anfiteatro, ayudando a preservar este valioso sitio arqueológico. Entre 1971 y 1974, fue Consejero Provincial de Bellas Artes en Huelva.

¿Qué cargos importantes ocupó José María Luzón Nogué?

José María Luzón Nogué ha ocupado varios cargos de gran relevancia en el ámbito cultural español.

También impulsó la creación de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Atenas, aunque esta institución no llegó a abrir sus puertas.

Reconocimientos y membresías

Por su destacada trayectoria, José María Luzón Nogué ha recibido numerosos reconocimientos. Es miembro de varias academias y asociaciones importantes:

Es un experto en temas como la navegación antigua en el Egeo y el Mediterráneo, las ciudades hispanorromanas, la escultura clásica y la arqueología española en general. Es nieto de José Nogué Massó, un reconocido pintor de principios del siglo XX.

También es miembro del Consiglio Scientifico del CNRS Italiano en el Área de Humanidades (2016-2019).

¿En qué proyectos de investigación ha participado?

José María Luzón Nogué ha participado en muchos proyectos de investigación y ha dirigido varios de ellos. Algunos de sus proyectos incluyen:

  • La sociedad de Lonjistas de Madrid y el comercio de antigüedades en el siglo XVIII.
  • Recopilación sistemática de fondos documentales de Museos.
  • Proyecto Pompeya. Insula VII-6. La casa de la Diana Arcaizante.

Desde 2007, trabaja en un proyecto de excavación y recuperación en la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya. Actualmente, lidera un proyecto innovador que aplica nuevas tecnologías al estudio del Patrimonio Histórico.

El legado de libros y documentos personales de José María Luzón Nogué y María del Carmen Alonso Rodríguez fue donado al Museo del Teatro Romano de Cartagena. Esta donación enriqueció significativamente la biblioteca de dicho museo.

¿Cuáles son algunas de sus obras más importantes?

José María Luzón Nogué ha escrito varios libros y artículos sobre arqueología e historia.

Libros y monografías

  • Sevilla la Vieja: un paseo histórico por las ruinas de Itálica
  • El Patrimonio Cultural Europeo
  • El Museo Nacional del Prado: Un proyecto en continua evolución
  • Espectáculos públicos en las ciudades hispanorromanas
  • Las ruinas de Itálica y el convento de San Isidoro del Campo
  • Recuerdos de la antigüedad en el Westmorland

Artículos destacados

  • Esculturas romanas de Andalucía (una serie de artículos)
  • Mosaico de Tellus en Itálica
  • Un retrato de Balbino en Itálica
  • La navegación pre-astronómica en la antigüedad: Utilización de pájaros en la orientación náutica
  • La roseta de triángulos curvilíneos en el mosaico romano
  • La documentación en los museos
  • El Westmorland y la Sociedad de Lonjistas de Madrid
  • Cristina de Suecia, reina y rebelde
  • El nacimiento de la Arqueología
  • Las Siete Maravillas de la Antigüedad
  • Trajano en la Academia de San Fernando

Tesis doctorales dirigidas

José María Luzón Nogué también ha dirigido numerosas tesis doctorales, guiando a futuros investigadores en temas como:

  • Los santuarios antiguos en la Bética.
  • La exposición como medio de comunicación.
  • El valor de la antigüedad para arquitectos españoles en Roma.
  • La propaganda política en la Hispania romana.
  • Los pavimentos decorativos de Itálica.
  • Colecciones de esculturas en yeso.
  • Arqueología de espacios domésticos.
  • Viajeros y el Grand Tour.
  • Conservación y restauración de esculturas.
  • Límites y territorios de la Bética romana.
  • Delimitación de espacios públicos en Pompeya.
  • Orígenes de un santuario de peregrinación.

Galería de imágenes

kids search engine
José María Luzón Nogué para Niños. Enciclopedia Kiddle.