robot de la enciclopedia para niños

Fortaleza del Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fortaleza del Castro
Bien de interés cultural
CastroFortress.jpg
Vista de la desde el paseo Rosalía de Castro
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia Pontevedra
Localidad Vigo
Ubicación Monte del Castro
Coordenadas 42°13′56″N 8°43′39″O / 42.23219444, -8.72743889
Características
Tipo Fortaleza y muralla
Construcción Siglos XVII y XVIII
Período en uso Edad Moderna
Propietario Ayuntamiento de Vigo
Entrada

La Fortaleza del Castro es un antiguo fuerte que se encuentra en lo alto del Monte del Castro, en la ciudad de Vigo, España. Esta fortaleza, tal como la conocemos hoy, fue construida en el siglo XVII. Su propósito principal era proteger la ciudad de Vigo de posibles ataques, formando parte de una red de defensa junto con el Castillo de San Sebastián y las antiguas murallas de la ciudad.

Historia de la Fortaleza del Castro

La Fortaleza del Castro se levantó en un lugar que ya era importante para la defensa de Vigo. En la Edad Media, aquí existía un castillo que formaba parte de un sistema defensivo más grande. Este sistema incluía también la Fortaleza de San Sebastián y una muralla que conectaba ambas fortificaciones.

¿Cómo estaba organizada la fortaleza?

La Fortaleza del Castro estaba compuesta por tres zonas amuralladas. Hoy en día, solo se conserva la primera zona y una parte de la segunda. La tercera zona, que era la muralla de la ciudad, ya no existe. La primera zona es la fortaleza que se ve en la cima del Monte del Castro, que ahora es un mirador. La segunda zona es la Fortaleza de San Sebastián, donde hoy se encuentran la Plaza del Rey y el ayuntamiento. Se han encontrado pasadizos y túneles que se cree que conectaban estos castillos entre sí y con la ciudad.

¿Por qué se construyó la fortaleza?

La idea de fortificar Vigo surgió en el siglo XVI debido a los frecuentes ataques que sufría la ciudad, especialmente por parte de los ingleses. Sin embargo, las obras de fortificación no comenzaron hasta 1665, durante un conflicto con Portugal. Por eso, la Fortaleza del Castro es de la misma época que la fortaleza de San Lorenzo, que está en Goián, a orillas del río Miño.

Archivo:Plano de Vigo, Francisco Coello e Pascual Madoz, 1856
Vigo en 1856, por Francisco Coello.

La muralla de la fortaleza tiene una forma irregular porque se adaptó al terreno. Contaba con varias puertas y estaba protegida por tres baluartes (puntos fuertes que sobresalen). En la parte más alta se encontraba el fuerte de San Sebastián. Después de un asedio en 1665, se ordenó completar las obras. En 1666, el coronel e ingeniero Fernando de Gourannanbergue y el maestro de campo Diego Arias Taboada crearon un plan para mejorar y unir las fortalezas del Castro y de San Sebastián.

A pesar de los esfuerzos, los escritos de la época sugieren que la ciudad nunca estuvo completamente protegida. La fortaleza estaba algo lejos del mar y no siempre podía evitar los desembarcos. Además, a veces era posible escalar hasta la cima sin ser detectado por el enemigo. Tres años después, la guerra con Portugal terminó y las murallas perdieron parte de su importancia.

Eventos importantes en la fortaleza

Después de varios intentos de mejorar las defensas, Vigo sufrió la famosa batalla de Rande (23-24 de octubre de 1702) durante la Guerra de sucesión española. En esta batalla, los invasores desembarcaron y saquearon la villa. A pesar de esto, hubo más intentos de fortificar la ciudad.

Cien años después, en 1809, la Fortaleza del Castro volvió a ser importante durante la invasión de los franceses, liderados por Napoleón Bonaparte. El 28 de marzo, los habitantes de Vigo reconquistaron la fortaleza tras una dura y valiente batalla, lo que llevó a la rendición de los franceses. Desde entonces, la ciudad de Vigo recibió el título de "Fiel, Leal y Valerosa".

Archivo:CastroFortress4
Crucero en el interior del fuerte.

Se cuenta que desde la fortaleza salían varios túneles que conectaban con diferentes puntos de la ciudad, como el Castillo de San Sebastián y el centro histórico. Incluso se dice que uno llegaba hasta el monte de A Guía, a más de tres kilómetros de distancia. Todavía se pueden ver algunos restos de estos túneles en la Fortaleza de San Sebastián y se encontraron otros hace poco en la cercana calle de Celso Emilio Ferreiro.

Características de la Fortaleza del Castro

La fortaleza tiene una forma poligonal y está construida con granito. Hoy en día, está abierta al público y forma parte del Parque del Castro. Sus alrededores y su interior están completamente ajardinados.

Archivo:Parque do Castro
Jardines en la parte alta y mirador.

Dentro de la fortaleza, puedes encontrar una ruta botánica con plantas interesantes, varias esculturas, un crucero (una cruz de piedra), y en la parte más alta, un mirador con vistas espectaculares a la ría. También hay un jardín formal con una fuente y una escultura llamada “Empuje Vigués”, creada en 1969 por Camilo Nogueira Martínez.

La Fortaleza del Castro está protegida por la Declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Esto significa que es un lugar de gran valor histórico y cultural que debe ser conservado.

A finales de 2013, el Ayuntamiento de Vigo ordenó la demolición de un edificio de piedra que había sido un restaurante llamado El Castillo. Con esta demolición, se descubrió una parte de la muralla que había estado oculta durante gran parte del siglo XX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castro fortress Facts for Kids

kids search engine
Fortaleza del Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.