robot de la enciclopedia para niños

Castillo de San Sebastián (Vigo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de San Sebastián
Castelo de San Sebastián
Vigo, fortaleza de San Sebastián, muralla - panoramio.jpg
Vista típica
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Provincia Pontevedra
Ubicación Vigo
Coordenadas 42°14′13″N 8°43′36″O / 42.236888888889, -8.7266277777778
Información general
Usos Castillo
Estilo Renacentista y neoclásico
Inicio siglo XVII
Finalización siglo XVIII
Propietario Ayuntamiento de Vigo
Diseño y construcción
Arquitecto Juan de Villarroel y Prado

El Castillo de San Sebastián es una fortaleza histórica del siglo XVII ubicada en la ciudad de Vigo, en España. Fue construido para proteger la ciudad de posibles ataques.

Historia del Castillo de San Sebastián

Construcción y primeros años

El Castillo de San Sebastián se empezó a construir en 1656, al mismo tiempo que se levantaba una muralla alrededor de la ciudad de Vigo. Esto ocurrió durante el reinado de Felipe IV. El objetivo principal era defender Vigo de los ataques de los ejércitos ingleses y portugueses. En ese momento, Portugal estaba en guerra para conseguir su independencia de España, lo que cambió la relación entre Galicia y Portugal.

El castillo se construyó donde antes había una pequeña ermita dedicada a San Sebastián. La nueva muralla se extendía desde el castillo hasta la Puerta del Sol, bajaba por la calle Carral hasta el muelle de A Laxe, seguía por Beiramar hasta el Berbés y subía de nuevo por la calle Real hasta la ermita.

¿Quién diseñó el castillo?

Juan de Villarroel y Prado fue el encargado de diseñar tanto el Castillo de San Sebastián como la Fortaleza del Castro, que está un poco más arriba en la montaña. En 1665, los portugueses sitiaron la ciudad durante seis días. Fue entonces cuando los ingenieros militares Carlos y Fernando de Grunemberg decidieron unir las dos fortificaciones con un muro, que se terminó en 1667.

A pesar de la rapidez, los castillos y la muralla se construyeron con pocos recursos. La muralla no tenía foso (un canal de agua o zanja defensiva) y sus muros no eran muy fuertes.

El castillo en el siglo XVIII

En 1719, los ingleses invadieron Vigo. El Castillo de San Sebastián quedó muy dañado y en ruinas. Después de esto, se usó como lugar para guardar ganado, y la defensa de la ciudad se concentró en la Fortaleza del Castro. Se han encontrado pasadizos y túneles que conectaban estas dos fortificaciones entre sí y con la ciudad.

El castillo en la época moderna

Archivo:Restos del Castillo de San Sebastian en Vigo Foto Miguel Angel Otero Soliño
Un Bastión con su garita, parte de las defensas del castillo.

Durante el siglo XIX, el castillo fue adaptado para funcionar como hospital y sufrió algunas modificaciones para este nuevo uso.

Recuperación y cambios en el siglo XX

En la década de 1920, el alcalde de Vigo, Mauro Alonso Giménez-Cuenca, propuso recuperar los dos castillos de la ciudad. El Castillo de San Sebastián continuó siendo un cuartel militar hasta 1964. En ese año, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Vigo, gracias a la gestión de los alcaldes Alberto Varela Grandal y José Ramón Fontán.

En 1970, el alcalde Antonio Ramilo Fernández-Areal decidió construir la nueva casa consistorial (el edificio del ayuntamiento) de la ciudad. Para ello, se demolieron algunas partes del muro del castillo. La nueva casa consistorial fue inaugurada por los Reyes de España en 1976, siendo alcalde Joaquín García Picher.

En 1983, se llegó a considerar la idea de demoler la parte del castillo que aún quedaba en pie, pero afortunadamente, estos planes no se llevaron a cabo. En la década de 1990, la plaza del Rey fue remodelada, lo que afectó aún más el entorno del castillo.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Castillo de San Sebastián (Vigo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.