Torre de la Barreira para niños
Datos para niños Torre de la Barreira |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Estrada | |
Coordenadas | 42°44′39″N 8°24′11″O / 42.74427, -8.40316 | |
Características | ||
Tipo | Torre-fortaleza | |
Período en uso | Edad Media | |
Estado | En ruinas | |
La Torre de la Barreira es una antigua fortaleza que hoy se encuentra en ruinas. También se le conoce como la Casa de la Barreira o Fortaleza de la Barreira. Está ubicada en la parroquia de Riobó, en el municipio de La Estrada, dentro de la provincia de Pontevedra, España.
Esta torre se alza en el monte de la Barreira, no muy lejos de la famosa ciudad de Santiago de Compostela.
Contenido
Historia de la Torre de la Barreira
La Barreira en la Edad Media: Un Punto Clave
Durante el reinado de Alfonso VII de León, la región de Tabeirós pasó a ser propiedad de los arzobispos de Santiago de Compostela. A cambio, ellos renunciaron a otro castillo.
El historiador Manuel Mosquera Agrelo explica que la Barreira se volvió muy importante. Era un lugar clave para la administración de la zona y para recolectar impuestos. También era un punto estratégico en el camino hacia Orense y Santiago de Compostela.
Mosquera Agrelo dice que la Barreira era una verdadera "fortaleza". Este era el rango más alto para una construcción militar en la Edad Media. Fue una de las fortalezas más importantes de los arzobispos de Santiago. A veces, los arzobispos vivían allí por poco tiempo.
La fortaleza tenía un "merino", que era un administrador. El arzobispo o la persona a cargo de la fortaleza lo nombraba directamente. Hubo muchos merinos a lo largo del tiempo, y no duraban mucho en el puesto. Es posible que vivieran en alguna de las torres de la Barreira.
El Asedio de 1342: Un Conflicto Real

En 1342, la fortaleza de la Barreira era de un noble llamado Vasco Pérez. El 5 de abril de ese año, el rey Alfonso XI de Castilla le ordenó que jurara lealtad al arzobispo Martín Fernández de Gres por la Barreira. Esto era porque la fortaleza estaba en las tierras de la Iglesia de Santiago. Además, se decía que desde allí se cometían actos de violencia contra los habitantes y los peregrinos.
Vasco Pérez se negó a jurar lealtad. Fingió ser muy leal al rey y fue a luchar con Alfonso XI en el asedio de Algeciras. El historiador Eduardo Pardo de Guevara y Valdés cuenta que Vasco Pérez logró ganarse el favor del rey allí.
Pero antes de irse, Vasco Pérez dejó la Barreira en manos de hombres que causaban problemas. Pensó que el arzobispo estaría ocupado ayudando al rey en Algeciras. Así, no prestaría atención a lo que pasaba en la Barreira. Y estos hombres no lo defraudaron. La fortaleza se convirtió en un lugar desde donde se hacían robos y se causaban problemas a la gente.
Sin embargo, antes de ir a Algeciras, el arzobispo Martín Fernández de Gres decidió actuar. Quería acabar con ese "nido de malhechores". Conquistar la Barreira era difícil, pues estaba bien defendida. Pero el arzobispo la asedió en el verano de 1342. Lo acompañaban algunos de sus ayudantes.
El historiador Antonio López Ferreiro explica que el arzobispo:
Comenzó por cercar el castillo y construir una gran bastida, ó sea torre movible de madera, desde la cual se pudiesen combatir (a) los defensores de la fortaleza.
Pero el 24 de septiembre de 1342, el arzobispo recibió una carta del rey Alfonso XI desde Algeciras. El rey le pedía que detuviera el asedio y la construcción de la "bastida". El rey decía que Vasco Pérez estaba con él en Algeciras. Vasco Pérez le había pedido al rey que las cosas se quedaran como estaban hasta que él decidiera qué hacer. El mensajero del rey leyó una orden donde Alfonso XI decía que había tomado a Vasco Pérez y sus bienes bajo su protección.
El arzobispo pidió una copia de la carta y la orden del rey. Dos días después, el 26 de septiembre de 1342, le envió una carta al rey. En ella, incluyó la orden que el rey había dado el 5 de abril. Esa orden decía que Vasco Pérez debía jurar lealtad al arzobispo por la torre de la Barreira, bajo pena de perder sus bienes.
En su respuesta, el arzobispo dijo que Vasco Pérez no solo había desobedecido al rey. También había dejado la fortaleza en manos de personas que causaban problemas. Dijo que antes de asediarla, había pedido que la entregaran al administrador principal de Galicia. Y que ya había informado al rey de todo esto. La carta del arzobispo terminaba pidiendo al rey que reconsiderara su decisión. Le pedía que se cumpliera la sentencia que él mismo había dado en Tordesillas.
Se hicieron dos copias de esta carta. Una se quedó con el arzobispo y la otra se envió al rey. No se sabe cómo terminó el asedio de la Barreira. Pero López Ferreiro cree que Vasco Pérez perdió la posesión de la torre. Desde entonces, la Barreira perteneció a los arzobispos de Santiago de Compostela.
La Barreira y el Conde Pedro Enríquez (1379-1400)
En 1379, el conde Pedro Enríquez de Castilla, nieto del rey Alfonso XI, donó algunas tierras a Ruy Soneira de Rioboo. Estas tierras incluían la zona donde estaba la torre de la Barreira.
El conde Pedro Enríquez, que también era un importante oficial de Santiago, tomó la torre de la Barreira. La reconstruyó por completo. Esto iba en contra de una regla que le prohibía tener castillos en las tierras de Santiago.
En 1384, el arzobispo de Santiago de Compostela, Juan García Manrique, y el conde Pedro Enríquez tuvieron un pleito. Disputaban la posesión de varias propiedades, incluyendo la fortaleza de Castro de Montes y la torre de la Barreira. El caso fue llevado ante la Real Audiencia.
El 17 de marzo de 1384, se dictó una sentencia en Torrijos. Se estableció que el conde Pedro Enríquez debía devolver todas esas propiedades al arzobispo en treinta días. También debía pagar los costos del proceso.
A pesar de la sentencia, el conde Pedro Enríquez no devolvió los bienes. Alegó diferentes razones para posponer la entrega. En el caso de la torre de la Barreira, dijo que la había recibido por herencia y que la había reconstruido.
El 24 de noviembre de 1388, el arzobispo Juan García Manrique y el conde Pedro Enríquez llegaron a un acuerdo en Medina del Campo. Decidieron que una comisión de expertos decidiría sobre la posesión de los bienes. Si alguno no aceptaba la decisión, pagaría una multa grande.
El 10 de diciembre de 1388, la comisión sentenció que el conde nunca había tenido derecho sobre la región de Tabeirós ni sobre la torre de la Barreira. Por lo tanto, debía devolver estas propiedades al arzobispo. Su esposa, la condesa Isabel de Castro, también debía aceptar esta sentencia.
Sin embargo, la sentencia no fue totalmente desfavorable para el conde. Para evitar futuros problemas, se acordó que el arzobispo le daría al conde una cantidad de plata. Esto era por el dinero que el conde había invertido en esas propiedades.
Pardo de Guevara y Valdés explicó que esta decisión buscaba que ambos, el arzobispo y el conde, quedaran satisfechos. La compensación económica al conde fue una forma de "consolación" por su derrota. El conde y su esposa aceptaron la sentencia y juraron respetarla.
A pesar de esto, en sus últimos años, el conde Pedro Enríquez reanudó el pleito con el arzobispo por las fortalezas de Castro de Montes y la Barreira. Pero en su testamento, el 29 de abril de 1400, el conde Pedro Enríquez cedió la "fortaleza y tierra de la Barreira" al arzobispo de Santiago de Compostela, Lope de Mendoza. El arzobispo debía devolverle una deuda al conde o a sus herederos.
La Barreira en el Siglo XV: Destrucción y Reconstrucción
En 1420, el arzobispo Lope de Mendoza entregó la torre de la Barreira al duque Fadrique Enríquez de Castilla. Él era el hijo del conde Pedro Enríquez. Esta torre ya había sido motivo de grandes conflictos en el siglo XIV.
La torre de la Barreira fue destruida durante la Revuelta Irmandiña, al igual que muchas otras fortalezas. Sin embargo, fue reconstruida después. Hoy en día, se encuentra en estado de ruinas.