robot de la enciclopedia para niños

Florian Znaniecki para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Florian Znaniecki
Florian Znaniecki 1.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Florian Witold Znaniecki
Nacimiento 15 de enero de 1882
Świątniki, Zarato de Polonia
Fallecimiento 23 de marzo de 1958
Urbana (Estados Unidos)
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Roselawn Cemetery
Nacionalidad Polaca
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Sociólogo
Cargos ocupados Presidente de la American Sociological Association (1954)
Empleador
Distinciones
  • Comendador de la Orden Polonia Restituta

Florian Witold Znaniecki (15 de enero de 1882 – 23 de marzo de 1958) fue un importante pensador y sociólogo polaco. Trabajó tanto en Polonia como en Estados Unidos. Es una figura muy destacada en la historia de la sociología de ambos países. Se le considera el fundador del estudio de la sociedad en las universidades de Polonia.

Znaniecki se hizo famoso en todo el mundo por escribir, junto a William I. Thomas, el estudio El Campesino polaco en Europa y América (1918–20). Este libro es la base de la sociología empírica moderna, que se basa en la observación y los datos reales. También aportó ideas importantes a la teoría sociológica, como los conceptos de "coeficiente humanístico" y "culturalismo".

En Polonia, Znaniecki creó el primer departamento de sociología en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań. Allí trabajó desde 1920 hasta 1939. En Estados Unidos, su carrera comenzó en la Universidad de Chicago (1917-1919). Luego estuvo en la Universidad de Columbia (1932-1934 y 1939-1940) y en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (1942-1950). Fue el 44.º Presidente de la Asociación Sociológica Americana en 1954.

Biografía de Florian Znaniecki

Primeros años y estudios

Florian Znaniecki nació el 15 de enero de 1882 en Świątniki, una parte de Polonia que estaba bajo el control del Imperio ruso. Recibió sus primeras clases en casa con tutores. Después, asistió a escuelas en Varsovia y Częstochowa. Mientras estudiaba, formó parte de un grupo de estudio secreto que se dedicaba a la historia, la literatura y la filosofía. Sus calificaciones no eran muy buenas. Incluso tuvo que repetir un año porque le interesaba mucho estudiar el idioma polaco, algo que estaba prohibido por las autoridades rusas. De joven, escribió poesía y obras de teatro, pero él mismo no las consideró excepcionales más tarde.

En 1902, Znaniecki entró a la Universidad Imperial de Varsovia. Sin embargo, fue expulsado por participar en protestas estudiantiles. Para evitar el servicio militar obligatorio en el ejército ruso, decidió irse del país. A principios de 1904, viajó a Suiza.

Durante ese tiempo, trabajó en diferentes cosas. Fue editor de una revista literaria en francés, Nice Illustrée. Por un tiempo, pretendió haber fallecido. También sirvió brevemente en un grupo militar francés en Argelia. Trabajó en un mercado de segunda mano, en una granja, en un circo y como bibliotecario en el Museo Polaco en Rapperswil, Suiza.

Continuó sus estudios universitarios en la Universidad de Ginebra (1905–07), luego en la Universidad de Zúrich (1907–08), y finalmente en la Sorbona en París, Francia (1908–09). Allí asistió a clases del sociólogo Émile Durkheim. En 1909, regresó a Polonia. En 1910, obtuvo su doctorado en la Universidad Jaguelónica, en Cracovia.

Comienzos de su carrera en Polonia

En 1910, Znaniecki se unió a la Asociación Polaca de Psicología. Allí participó activamente y fue vicepresidente entre 1913 y 1914. Gran parte de su trabajo académico de este período se centró en la filosofía. Publicó su primer artículo en 1909. Luego, en 1910, publicó un libro basado en su tesis doctoral, llamado La Cuestión de Valores en Filosofía. En los años siguientes, publicó más libros y artículos sobre temas como el conocimiento y la realidad. Sus escritos, en polaco, fueron bien recibidos por los académicos de Polonia.

Debido a su activismo, Znaniecki no pudo conseguir un puesto fijo en una universidad importante. Entre 1912 y 1914, enseñó en una nueva institución para mujeres. Durante sus estudios, trabajó con instituciones europeas que ayudaban a los inmigrantes polacos. Estas experiencias le sirvieron para involucrarse con la Sociedad para el Bienestar de los Exiliados en Varsovia, donde trabajó de 1910 a 1914. En 1911, fue director de esta Sociedad y editor de su revista. Znaniecki se convirtió en un experto en la migración polaca. En 1914, escribió un informe de 500 páginas para el gobierno sobre la migración estacional.

Colaboración con William I. Thomas

Archivo:Znaniecki 1918 the polish peasant in europe and america cover
Volumen I (1918) de El campesino polaco en Europa y en América, el libro más conocido de Znaniecki escrito durante su estadía en Estados Unidos.

En 1913, Znaniecki conoció a William I. Thomas, un sociólogo estadounidense. Thomas estaba en Polonia investigando sobre la inmigración polaca en los Estados Unidos. Empezaron a trabajar juntos, y Thomas invitó a Znaniecki a Chicago para seguir colaborando. En julio de 1914, justo antes de la Primera Guerra Mundial, Znaniecki dejó Polonia para ser asistente de investigación de Thomas. De 1917 a 1919, Znaniecki también dio clases de sociología en la Universidad de Chicago.

Su trabajo conjunto dio como resultado el famoso libro El campesino polaco en Europa y América (1918–1920). Este libro es considerado un clásico de la sociología. Esta colaboración marcó un cambio en la carrera de Znaniecki, de filósofo a sociólogo. Znaniecki se quedó con Thomas en Chicago hasta mediados de 1919. Luego se mudó a Nueva York, siguiendo a Thomas, quien había dejado su trabajo en Chicago.

Ese año, Znaniecki publicó un nuevo libro, Realidad Cultural. Escrito en inglés, resumía sus ideas filosóficas. En Nueva York, Thomas y Znaniecki investigaron cómo los inmigrantes se adaptaban a la vida en Estados Unidos. Znaniecki contribuyó a otro libro de Thomas y publicó un artículo anónimo sobre el tema en una revista.

El nacimiento de la sociología polaca

Después de la Primera Guerra Mundial, Polonia recuperó su independencia. En 1919, Znaniecki se puso en contacto con el nuevo Ministerio de Educación. Les ofreció regresar a Polonia si le daban un puesto en una universidad. Propuso crear un Instituto de Sociología, pero la idea tardó en concretarse. Finalmente, le ofrecieron un puesto de profesor de filosofía en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań.

En 1920, Znaniecki regresó a la Segunda República Polaca. Pronto se convirtió en el primer profesor de sociología de Polonia en la Universidad de Poznań. Lo logró cambiando el nombre de un departamento a "Departamento de Sociología y Filosofía Cultural" y creando un Seminario Sociológico. Ese mismo año, fundó el Instituto Polaco de Sociología, el quinto instituto de sociología más antiguo de Europa.

En 1927, el departamento fue llamado oficialmente "Departamento de Sociología". En 1930, se le permitió otorgar títulos universitarios en sociología. El Instituto Polaco de Sociología también empezó a publicar la primera revista sociológica polaca, Przegląd Socjologiczny (Análisis Sociológico). Znaniecki fue su editor principal de 1930 a 1939. El Instituto organizó la primera conferencia académica de sociología en Polonia ese mismo año. Por todo esto, Znaniecki es considerado el padre de la sociología en Polonia.

Últimos años en Estados Unidos

Gracias a sus contactos con sociólogos estadounidenses, Znaniecki dio clases como profesor invitado en la Universidad de Columbia en Nueva York en 1932–1934 y en el verano de 1939. Ese verano marcó el fin de su etapa en Polonia. La invasión alemana de Polonia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial le impidieron regresar. Znaniecki estaba en un barco hacia Polonia cuando se detuvo en el Reino Unido. Pensó en volver a Polonia con su esposa e hija, pero debido a la ocupación de Polonia, regresó a Estados Unidos. Su familia se unió a él en 1940.

Con la ayuda de sus colegas, Znaniecki consiguió extender su trabajo en la Universidad de Columbia. Continuó su labor en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. En 1942, obtuvo la ciudadanía estadounidense, lo que le permitió ser profesor fijo. Enseñó en la Universidad de Illinois hasta su jubilación en 1950. Decidió no regresar a la Polonia de posguerra, a pesar de una oferta de la Universidad de Poznań. Se retiró con el título de profesor emérito.

Fue el 44.º Presidente de la American Sociological Association. Su discurso presidencial, "Problemas básicos de la sociología contemporánea", se presentó en 1954 y se publicó más tarde en una revista.

Falleció el 23 de marzo de 1958 en Champaign, Illinois, debido a problemas del corazón. Fue enterrado en el Cementerio Roselawn Champaign.

Familia de Florian Znaniecki

En 1906, Znaniecki se casó con Emilia Szwejkowska, a quien conoció en la Universidad de Ginebra. Tuvieron un hijo, Juliusz Znaniecki, que nació en 1908 y se convirtió en poeta y escritor. Emilia falleció en 1915.

Al año siguiente, Znaniecki se casó con Eileen Markley (1886–1976). En 1925, tuvieron una hija, Helena Znaniecki Lopata, quien también se dedicó a la sociología.

¿Por qué es importante Florian Znaniecki?

El sociólogo e historiador Jerzy Szacki destaca que las contribuciones más importantes de Znaniecki fueron:

  • Fundar la sociología en Polonia.
  • Su trabajo en sociología empírica (basada en la observación).
  • Sus ideas en teoría sociológica (cómo funciona la sociedad).

Szacki explica que Znaniecki intentó unir diferentes formas de ver la sociología. Quería conectar la sociología empírica con las ideas más teóricas. También buscó unir la objetividad con la subjetividad, y las formas de estudio humanísticas con las científicas. Además, intentó tender puentes entre las tradiciones intelectuales de América y Europa.

Aunque las ideas teóricas de Znaniecki fueron luego superadas por otras, Szacki dice que fueron las más ambiciosas de su tiempo.

El trabajo más famoso de Znaniecki sigue siendo El campesino polaco en Europa y en América (1918–1920), que escribió con William I. Thomas. Otros libros importantes suyos incluyen El Método de la Sociología (1934), Acciones Sociales (1936) y Ciencias Culturales (1952).

Ideas principales de Znaniecki

Sociología empírica: Estudiar la sociedad con datos

Las contribuciones de Znaniecki a la sociología empírica comenzaron y fueron influenciadas por su trabajo con William I. Thomas. El Campesino polaco en Europa y en América (1918–1920) es un estudio de cinco volúmenes sobre los inmigrantes polacos en América. Se basó en documentos personales, como cartas y diarios. Este trabajo se convirtió en un hito para entender cómo los nuevos inmigrantes en Estados Unidos se adaptaban a la vida allí.

Este libro es la contribución más valorada de Znaniecki a la sociología empírica. La mayoría de sus otros trabajos se centraron en la teoría, excepto por Miasto w świadomości jego obywateli (La Ciudad en la Conciencia de sus Ciudadanos, 1931).

La sociología: ¿Qué es y cómo funciona?

Una idea clave de Znaniecki es que la sociología y las ciencias sociales son diferentes de las ciencias naturales. Znaniecki definió la sociología como el estudio de las acciones sociales. Su método recomendado era la inducción analítica. Esto significa analizar casos específicos y luego sacar conclusiones generales de ellos.

Las ideas de Znaniecki son una parte importante de la teoría de acción en sociología. Su trabajo fue clave para fundar la sociología humanística, que se enfoca en la experiencia humana. Znaniecki intentó crear una teoría sociológica general que uniera la sociología empírica con las ideas más teóricas.

Znaniecki no estaba de acuerdo con definir la sociología solo como el estudio de la sociedad. Desde su punto de vista, la sociología es un estudio de la cultura. La definió como "la investigación de la interacción organizada y conectada entre seres humanos". La parte de la cultura en la que se enfoca la sociología es la interacción o relación social.

Znaniecki veía la cultura como algo distinto de la naturaleza, pero también de las percepciones individuales. La esencia de la cultura son los objetos que las personas construyen socialmente. Fue uno de los primeros sociólogos en analizar documentos personales como cartas, autobiografías y diarios. Creía que analizar estos documentos era una parte importante de su método.

Znaniecki veía la sociología como una ciencia que busca verdades generales, es objetiva y se basa en la observación. En 1934, formuló el principio de inducción analítica. Este principio busca identificar leyes universales. No le gustaba el método estadístico, porque pensaba que no era muy útil para su tipo de estudio.

Además de la sociología, Znaniecki también se interesó en cómo la ciencia misma funciona en la sociedad. Analizó los roles sociales de los científicos y el concepto de las "escuelas de pensamiento".

Los cuatro sistemas sociales

Según Znaniecki, la sociología se puede dividir en el estudio de cuatro sistemas sociales que están en constante cambio:

  • Acciones sociales: Son los hechos sociales más básicos.
  • Relaciones sociales: Necesitan al menos dos personas y una obligación mutua. Estudiar las relaciones sociales es estudiar las reglas que guían las acciones sociales.
  • Personalidades sociales: Es la combinación de los diferentes roles sociales que tiene una persona.
  • Grupos sociales: Cualquier grupo que es reconocido como una entidad separada. Znaniecki veía la sociedad como un grupo de grupos.

Esta división en cuatro categorías apareció en su libro de 1934, El Método de Sociología. Más tarde, en 1958, la reformuló y habló de relaciones sociales, funciones sociales, grupos sociales y sociedades.

Sociología de la cultura

Znaniecki creó el término "coeficiente humanístico". Es un método de investigación social que se enfoca en cómo las personas que participan en una situación la perciben. El coeficiente humanístico dice que todos los hechos sociales son creados por las personas y solo se pueden entender desde su punto de vista. Por eso, un sociólogo debe estudiar la realidad tratando de entender cómo los demás ven el mundo, no como un observador externo.

Aunque algunos pensaron que esto era demasiado subjetivo, para Znaniecki era lo contrario. Él decía que los hechos sociales, como los sistemas culturales, pueden existir incluso si nadie los percibe. También dudaba del valor de las observaciones personales y subjetivas, a menos que pudieran describirse de forma objetiva. Argumentaba que la diferencia entre las ciencias naturales y sociales no está en si son objetivas o subjetivas, sino en lo que estudian: las ciencias naturales estudian cosas, y las ciencias sociales estudian valores culturales.

Para Znaniecki, el mundo estaba entre dos formas de pensar: el idealismo y el realismo. Él propuso una tercera forma, a la que llamó "culturalismo". Esta fue una de las ideas que fundaron la sociología moderna que no se basa solo en la ciencia natural. El término "culturalismo" se introdujo en inglés en su libro Realidad Cultural (1919).

Otros temas de estudio

El trabajo de Znaniecki también abarcó otras áreas de la sociología. Por ejemplo, estudió los conflictos entre grupos, la sociología urbana (el estudio de las ciudades) y la sociología rural (el estudio de las zonas rurales).

Obras importantes

Los primeros trabajos académicos de Znaniecki, de la década de 1910, eran más filosóficos que sociológicos. A partir de 1920, sus trabajos se centraron principalmente en la sociología. Su libro Realidad Cultural (1919) resumía sus ideas filosóficas. Sin embargo, la publicación del mucho más popular El Campesino polaco en Europa y América (1918–1920) hizo que se le conociera más por la sociología que por la filosofía. Sus primeros trabajos se enfocaron en analizar la cultura y criticar las ideas de la sociología naturalista.

Szacki señala que, aunque Znaniecki leía y se interesaba por las teorías de su tiempo, no mencionó las obras de sociólogos famosos como Max Weber o Talcott Parsons. Por otro lado, sus trabajos sí se relacionaron con los de William I. Thomas, Georg Simmel, Robert E. Park y Émile Durkheim.

En su libro El Método de la sociología, introdujo por primera vez su idea de dividir la sociología en subcampos. Entre sus obras más destacadas se encuentran dos libros publicados en 1952: Nacionalidades Modernas y Ciencias Culturales. El primero analiza cómo evolucionan las sociedades con una cultura nacional. El segundo es un estudio teórico sobre la relación entre la sociología y otras ciencias. Znaniecki nunca terminó su obra más grande, Sociología Sistemática. Fue editada y publicada después de su fallecimiento en 1965 con el título Relaciones sociales y roles sociales: la sociología sistemática inacabada.

Ver también

  • Sociología en Polonia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Florian Znaniecki Facts for Kids

kids search engine
Florian Znaniecki para Niños. Enciclopedia Kiddle.