Florentino Hernández Girbal para niños
Datos para niños Florentino Hernández Girbal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de junio de 1902 Béjar (España) |
|
Fallecimiento | 6 de agosto de 2002 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, musicólogo, crítico musical, escritor, crítico de cine y biógrafo | |
Distinciones |
|
|
Florentino Hernández Girbal (nacido en Béjar el 17 de junio de 1902 y fallecido en Madrid el 6 de agosto de 2002) fue un destacado periodista, escritor, crítico de música y cine, historiador y biógrafo español. Su vida estuvo dedicada a las letras y al estudio de la cultura.
Contenido
La vida de Florentino Hernández Girbal
Sus primeros años y el periodismo
Florentino nació en una familia de trabajadores. Sus padres y abuelos se dedicaban a la fabricación de telas y a la costura. Desde muy joven, mostró un gran interés por la escritura.
Durante varios años, trabajó como periodista en ciudades como Valladolid y Madrid. También participó en los inicios del cine mudo en España. Allí, trabajó como montador de películas, operador de cámara y encargado de exhibiciones.
Algunas de las películas en las que colaboró fueron Rosas y espinas (1927) y La malcasada (1926). Escribió muchos artículos, crónicas, entrevistas y análisis de cine para revistas importantes de la época, como El Cine, Popular Film, Cinema Variedades y Cinegramas.
Su trabajo durante un periodo difícil
Antes de la Guerra Civil, Florentino fue parte de organizaciones que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores y promover el conocimiento. Durante la guerra, colaboró con la sección de cine de la revista Altavoz del Frente.
También formó parte de la dirección de una empresa de cine llamada Film Popular, creada en 1937. Esta empresa producía un noticiario llamado España al día, que incluso tenía versiones en inglés y francés. Además, creaba documentales y distribuía películas, incluyendo algunas de otros países. En ese mismo año, Florentino fundó la revista Nuevo Cinema.
Desafíos y recuperación
Al finalizar la Guerra Civil, Florentino fue detenido y condenado a una larga pena de prisión. Cumplió parte de su condena en cárceles como la de Alcalá y el penal de Ocaña. Allí conoció al famoso poeta Miguel Hernández, a quien ya le había presentado Rafael Alberti en 1938.
En 1943, le concedieron la libertad condicional. Se mudó a Barcelona, donde se casó con María Iglesias Clavero. Intentó empezar una nueva vida con un nombre diferente, dedicándose a la floristería, una gran pasión de su esposa.
Sin embargo, en 1944 fue nuevamente detenido. En 1946, logró escapar. Su situación legal no se normalizó hasta 1955. A partir de entonces, se dedicó a escribir biografías sobre personas importantes de España.
Desde 1956, retomó sus colaboraciones periodísticas, usando un nombre diferente. Escribió sobre música e historia para revistas como Ritmo e Historia y Vida. Finalmente, en 1963, su situación legal se resolvió por completo.
Legado y reconocimientos
Florentino Hernández Girbal falleció en 2002. En su testamento, dejó su gran biblioteca, con unos 8000 libros, a la Casa de la Cultura de Béjar. Su archivo personal fue donado al Casino Obrero de la misma localidad.
A lo largo de su vida, recibió muchos honores y premios. Entre ellos, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y la del Ayuntamiento de Béjar. También fue nombrado Hijo Predilecto de Béjar en 1990, lo que significa que era un ciudadano muy querido y reconocido en su ciudad natal.
Fue miembro de la Academia de Bellas Artes de Valladolid, socio de honor del Casino Obrero de Béjar y miembro del Centro de Estudios Bejaranos. También recibió premios de la Diputación de Barcelona y de la Sociedad General de Autores.
Obras destacadas
Florentino Hernández Girbal escribió muchas biografías y libros sobre diversos temas:
- Manuel Fernández y González: el rey del folletín (1931)
- Julián Gayarre: una vida triunfal (1932)
- Salvador Sánchez, Frascuelo: el matador clásico (1934)
- José de Salamanca: el Montecristo español (1963)
- Bandidos célebres españoles (1963 y 1968, segunda parte)
- Amadeo Vives: el músico y el hombre (1971)
- Adelina Patti (la reina del canto) (1979)
- Juan Martín «el Empecinado» (terror de los franceses) (1985)
- Federico Chueca (el alma de Madrid) (1992)
- Con Robert G. Dickson y Juan B. Heinink, Los que pasaron por Hollywood (1992); este libro recopila entrevistas que Florentino Hernández Girbal publicó en la revista Cinegramas.
- Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (1994, primer volumen; 1997, segundo, con el título Otros cien cantantes...)
- Personajes, amigos, recuerdos y añoranzas (1999, sus memorias).