Tomismo para niños
El Tomismo es una escuela de pensamiento filosófico y teológico que se basa en las ideas de Santo Tomás de Aquino. Él fue un importante filósofo, teólogo y santo. La palabra "Tomismo" viene de su nombre.
Las obras de Santo Tomás de Aquino, especialmente su libro Summa Theologiae, fueron muy influyentes en la filosofía y la teología de la Edad Media. Sus ideas siguen siendo estudiadas hoy en día en muchas universidades, sobre todo en las católicas.
El papa Pío X explicó que las enseñanzas de la Iglesia se entienden mejor con los fundamentos filosóficos de Santo Tomás. El Concilio Vaticano II también se refirió a su sistema de pensamiento como una "filosofía duradera".
Contenido
Apoyo de la Iglesia
Las ideas de Santo Tomás de Aquino han sido muy elogiadas y recomendadas por muchos Papas a lo largo de la historia. Entre ellos se encuentran León XIII, Pío X, Pío XII y Juan Pablo II.
Santo Tomás fue reconocido como santo en el año 1323 por el Papa Juan XXII. Más tarde, en 1567, el Papa Pío V lo declaró "Doctor de la Iglesia", un título especial que se da a quienes han contribuido mucho al conocimiento de la fe.
Sus enseñanzas también fueron importantes en varios Concilios Ecuménicos (grandes reuniones de líderes de la Iglesia). Por ejemplo, en el Concilio de Trento (1545-1563), sus escritos, especialmente la Summa Theologiae, tuvieron un lugar de honor junto a la Biblia. El Concilio Vaticano II (1962-1965) también recomendó que la teología se enseñara siguiendo las ideas de Santo Tomás de Aquino.
El Papa Juan Pablo II afirmó que la Iglesia siempre ha presentado a Santo Tomás como un maestro del pensamiento y un modelo para estudiar la teología correctamente.
La filosofía de Santo Tomás
Santo Tomás de Aquino creía que la verdad debía buscarse en todas partes. Por eso, estudió las ideas de filósofos griegos, romanos, judíos y musulmanes. Él era un "realista", lo que significa que pensaba que podemos conocer el mundo tal como es en realidad.
Sus ideas se basaron mucho en las de Aristóteles, un filósofo griego antiguo. Santo Tomás escribió muchos comentarios sobre las obras de Aristóteles, a menudo apoyando sus puntos de vista con sus propios argumentos.
En 1914, el Papa Pío X aprobó 24 tesis o ideas principales que resumían la filosofía de Santo Tomás. Estas tesis cubren diferentes áreas del conocimiento:
¿Qué es el ser? (Ontología)
- Todo lo que existe es o bien "acto puro" (como Dios, que es perfección total) o una mezcla de "potencia" (capacidad de ser) y "acto" (lo que ya es).
- El "acto" es perfección. Si es puro, es ilimitado y único (Dios). Si es limitado, está mezclado con "potencia".
- Dios es el único ser simple y absoluto. Todo lo demás que existe tiene una naturaleza que limita su ser y está compuesto de "esencia" (lo que algo es) y "existencia" (el hecho de que algo es).
- La idea de "ser" se aplica a Dios y a las criaturas de forma similar, pero no idéntica.
- En las criaturas, además de su esencia y existencia, hay "accidentes" (cualidades que pueden cambiar, como el color o el tamaño) que se añaden a un sujeto que ya existe.
- También hay relaciones, que son un tipo de accidente, que muestran cómo una cosa se relaciona con otra.
- Las criaturas espirituales (como las almas) son simples en su esencia, pero tienen una doble composición: esencia con existencia, y su ser con sus accidentes.
¿Cómo es el universo? (Cosmología)
- Los cuerpos están hechos de "materia" (la potencia) y "forma" (el acto).
- Ni la materia ni la forma existen por sí solas; solo existen como partes de un cuerpo.
- Aunque los cuerpos tienen extensión (ocupan espacio), ser un cuerpo no es lo mismo que ser su extensión. La sustancia es indivisible, mientras que la cantidad (extensión) es un accidente.
- La materia, junto con la cantidad, es lo que hace que un individuo sea distinto de otro de la misma especie.
- Un cuerpo solo puede estar en un lugar a la vez.
¿Cómo funcionan los seres vivos y la mente? (Biología y Psicología)
- Los cuerpos se dividen en vivos y no vivos. La "forma" de los seres vivos es el alma, que necesita un cuerpo organizado para funcionar.
- Las almas de las plantas y los animales no pueden existir por sí mismas; dependen del cuerpo y se corrompen cuando el cuerpo muere.
- El alma humana, en cambio, existe por sí misma, es creada por Dios, es infundida en el cuerpo y es inmortal.
- El alma humana es la única forma del cuerpo, dándole al ser humano todas sus características esenciales (ser humano, animal, viviente, etc.).
- El alma humana tiene dos tipos de capacidades: las que necesitan un órgano (como los sentidos) y las que no (como el entendimiento). El entendimiento es independiente del cuerpo.
- La capacidad de entender está relacionada con la inmaterialidad. Cuanto más inmaterial es algo, más puede entender. El entendimiento humano se enfoca en las esencias de las cosas, abstraídas de sus condiciones individuales.
- Obtenemos conocimiento de las cosas que percibimos con los sentidos. Como lo sensible no es directamente inteligible, el alma tiene una capacidad activa que extrae las ideas inteligibles de las imágenes que captan los sentidos.
- Conocemos las ideas universales a través de estas ideas inteligibles. Percibimos las cosas individuales con los sentidos y también con el entendimiento, al relacionarlas con las imágenes de los sentidos. Podemos elevarnos al conocimiento de las cosas espirituales por analogía con las cosas sensibles.
- La voluntad (nuestra capacidad de querer) sigue al entendimiento. Desea lo que se le presenta como un bien completo, pero elige libremente entre otros bienes. La elección depende de la voluntad.
¿Cómo conocemos a Dios? (Teodicea)
- Conocemos la existencia de Dios no de forma directa, sino a partir de las criaturas, razonando desde los efectos hasta la causa. Por ejemplo:
* Desde las cosas que se mueven, hasta un primer motor que no se mueve. * Desde las causas subordinadas, hasta una primera causa no causada. * Desde los seres que pueden existir o no, hasta un ser absoluto y necesario que siempre existe. * Desde las perfecciones limitadas (ser, vivir, entender) en las criaturas, hasta un ser que es sumamente inteligente, viviente y perfecto. * Desde el orden del universo, hasta una inteligencia que lo ordena todo hacia un fin supremo.
- La esencia de Dios es su propia existencia; Él es el ser subsistente, lo que significa que es infinitamente perfecto.
- Por la pureza de su ser, Dios es distinto de todas las cosas finitas. Esto implica que el mundo solo pudo venir de Dios por creación, que ninguna criatura puede crear, y que ningún ser creado puede influir en otro sin la ayuda de Dios.
El Neotomismo
El Neotomismo es un movimiento filosófico y teológico que surgió a finales del siglo XIX y se desarrolló en el siglo XX. Fue impulsado por la encíclica Aeterni Patris (1879) del Papa León XIII.
En esta encíclica, el Papa León XIII animó a recuperar y difundir la "sabiduría de Santo Tomás". Quería que los maestros enseñaran las ideas de Santo Tomás de Aquino y mostraran su solidez y excelencia. También advirtió que se debía tomar la sabiduría de Tomás de las fuentes originales o de comentaristas confiables, para no confundir sus ideas con otras que no fueran auténticas.
Otros Papas, como Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII, también pidieron a los profesores de filosofía y teología que siguieran las enseñanzas del Doctor Angélico (otro nombre para Santo Tomás).
Pensadores importantes
Un "tomista" en sentido estricto es alguien que sigue la doctrina y el método de Santo Tomás de Aquino. A lo largo de la historia, muchos pensadores han contribuido a esta escuela.
Tomismo clásico (siglos XIII-XV)
- Johannes Capreolus, conocido como el "Príncipe de los tomistas".
- Cardenal Juan de Torquemada.
- San Vicente Ferrer.
Tomismo barroco (siglos XV-XVI)
- Cardenal Tomás Cayetano, famoso por sus comentarios sobre la Summa Theologiae.
- Domingo Báñez.
- Francisco Silvestre de Ferrara, conocido por sus comentarios sobre la Summa contra gentiles.
- Luis de Granada.
- De la Escuela de Salamanca: Francisco de Vitoria (fundador del Derecho internacional), Domingo de Soto y Melchor Cano.
Tomismo tardío (siglos XVII-XVIII)
- Juan de Santo Tomás, autor de un valorado Cursus philosophicus thomisticus.
- Cardenal Juan Tomás de Boxadors, quien ayudó a restaurar los estudios tomistas en el siglo XVIII.
Neotomismo (siglos XIX-XXI)
Este período incluye a muchos pensadores de diferentes países que buscaron revivir y aplicar las ideas de Santo Tomás en tiempos modernos.
- Tomismo italiano: Cardenal Tommaso Maria Zigliara, Cornelio Fabro.
- Tomismo francés: Réginald Garrigou-Lagrange, Édouard Hugon.
- Tomismo español: Leopoldo Eulogio Palacios, Santiago Ramírez.
- Escuela tomista de Barcelona: Jaume Bofill i Bofill, Francisco Canals Vidal, Eudaldo Forment.
Libros importantes
Existen muchos manuales y obras que explican y desarrollan el pensamiento tomista.
Filosofía
- Cursus philosophicus thomisticus de Juan de Santo Tomás.
- Summa philosophica del cardenal Tommaso Maria Zigliara.
- Cursus philosophiae thomisticae de Édouard Hugon.
Teología
- Tractatus dogmatici de Edouard Hugon.
- Theologia dogmatico-scholastica de Manuel Zubizarreta y Unamunsaga.
Véase también
En inglés: Thomism Facts for Kids