Fetua de Orán para niños
La fetua de Orán fue una importante opinión legal islámica, como una respuesta a una pregunta, que se publicó en el año 1504. Fue creada para ayudar a los musulmanes que vivían en la Corona de Castilla (lo que hoy es parte de España) y que habían sido obligados a convertirse al cristianismo entre los años 1500 y 1502.
Esta fetua permitía a los musulmanes cumplir con el cristianismo por fuera, es decir, de forma pública, mientras que en su corazón seguían practicando el islam. Esto incluía realizar acciones que normalmente están prohibidas en la ley islámica, pero que eran necesarias para sobrevivir en esa situación difícil. Por ejemplo, daba instrucciones sobre cómo hacer las oraciones, la caridad y las abluciones (lavados rituales) de una manera más flexible. También ofrecía consejos para situaciones en las que se les obligaba a actuar como cristianos, como asistir a iglesias o consumir alimentos y bebidas que el islam prohíbe, como la carne de cerdo y el vino.
La fetua de Orán fue muy importante para los musulmanes y los moriscos (que eran musulmanes que se habían convertido al cristianismo, al menos de nombre, y sus descendientes) en España. Se hicieron muchas copias y traducciones de ella. Los expertos la consideran un documento clave para entender cómo vivían los musulmanes españoles desde el final de la Reconquista hasta la expulsión de los moriscos de España.
El autor de esta fetua fue Ahmad ibn Abi Yum'ah, un sabio de la ley islámica de la escuela Malikí. Él era de Almagro, en España, pero se había establecido en el norte de África. Se le conoce como "el Muftí de Orán" y al documento como "fetua de Orán" porque en su nombre aparece la palabra "Al-Wahrani", que significa "de Orán".
La influencia de esta fetua se limitó a España. Fuera de la península ibérica, la mayoría de los sabios islámicos pensaban que los musulmanes debían emigrar o, si no podían, incluso enfrentar la muerte antes que dejar de practicar su religión de forma correcta.
Datos para niños Fetua de Orán |
||
---|---|---|
Tipo de texto | fetua | |
Idioma | árabe, castellano aljamiado | |
Función | Relajación de los requisitos de la sharia para los musulmanes españoles que se vieron obligados a convertirse al cristianismo, cuando fuera necesario para sobrevivir. | |
Redactor(es) | Ahmad ibn Abi Yum'ah | |
Creación | 1 Rayab 910 AH c. 8 de diciembre de 1504. |
|
Ubicación |
Copias (incluidas las traducciones) conservadas en: ![]() |
|
Texto completo en Wikisource |
||
Contenido
¿Por qué fue necesaria la Fetua de Orán?
La presencia del islam en España
El Islam llegó a España en el siglo VIII con la conquista musulmana de la península ibérica. Durante siglos, una gran parte de la península, conocida como "Al-Ándalus", fue gobernada por musulmanes. A principios del siglo XII, se calcula que había unos 5.5 millones de musulmanes en España.
Sin embargo, a medida que los reinos cristianos del norte avanzaban en un proceso llamado Reconquista, la población musulmana fue disminuyendo. A finales del siglo XV, la Reconquista terminó con la caída de Granada, el último reino musulmán en España. En ese momento, se estimaba que había entre 500,000 y 600,000 musulmanes en España, de una población total de 7 a 8 millones.
Las conversiones forzadas
Antes de que terminara la Reconquista, a los musulmanes que se rendían se les solía permitir practicar su religión libremente. Por ejemplo, las Capitulaciones de Granada (el acuerdo de rendición del reino de Granada) garantizaban a los musulmanes el derecho a su religión.
Pero después de la caída de Granada, las cosas cambiaron. Las conversiones forzadas al cristianismo comenzaron, lo que llevó a varias rebeliones musulmanas en Granada. Cuando estas rebeliones fueron controladas, los musulmanes de Granada perdieron sus derechos. Se les dio a elegir: convertirse al cristianismo, o enfrentar graves consecuencias, o irse al exilio.
Para muchos, irse al exilio era muy difícil. Implicaba dejar todo, viajar a tierras musulmanas en el norte de África y a menudo pagar mucho dinero a las autoridades. Por eso, muchos musulmanes, especialmente los que vivían lejos de la costa, no tuvieron más opción que convertirse al cristianismo en público, mientras seguían practicando el islam en secreto.
En 1501, casi toda la población musulmana de Granada se había convertido al cristianismo, al menos de nombre. Este "éxito" llevó a que, en 1501 y 1502, se obligara a los musulmanes de otras partes de Castilla a hacer lo mismo. A estos nuevos conversos y a sus descendientes se les llamó moriscos. Además de cambiar de religión, se les presionaba para que adoptaran costumbres cristianas, como ir a la iglesia o enviar a sus hijos a escuelas cristianas.
Opiniones legales islámicas anteriores
Antes de la fetua de Orán, la mayoría de los sabios islámicos pensaban que un musulmán no debía quedarse en un país donde no podía practicar su religión libremente. Por lo tanto, la obligación era emigrar si era posible. Un importante sabio del norte de África, Ahmad al-Wansharisi, escribió en 1491 que era obligatorio para los musulmanes irse de tierras cristianas a musulmanas en casi todas las situaciones.
¿Quién escribió la Fetua de Orán?
Las copias de la fetua que se conservan dan el nombre del autor de varias formas, pero se cree que todas se refieren a Abu al-Abbas Ahmad ibn Abi Yum'ah al-Maghrawi al-Wahrani. La parte de su nombre "al-Wahrani" significa "de Orán", una ciudad en la actual Argelia. Por eso, al autor se le conoce como "el Muftí de Orán" y al documento como "fetua de Orán", aunque no hay pruebas de que la fetua se haya emitido en Orán.
Devin Stewart, un experto en estudios islámicos, identificó al autor como un jurista de la escuela Malikí, nacido en Almagro, España. Él había estudiado en Orán y Tlemecén, y probablemente publicó la fetua en Fez, donde era profesor de Derecho islámico.
Al-Wahrani escribió la fetua en respuesta a una pregunta de un grupo de musulmanes que querían saber si podían seguir viviendo en la España cristiana. La fecha más aceptada de su redacción es el 1 de Rayab del año 910 del calendario islámico, que corresponde aproximadamente al 8 de diciembre de 1504.
¿Qué decía la Fetua de Orán?
La fetua comenzaba mostrando comprensión por los musulmanes de España, que mantenían su fe a pesar de los peligros. El autor los animaba a seguir siendo musulmanes y a enseñar el islam a sus hijos cuando crecieran.
La fetua decía que los musulmanes españoles debían seguir haciendo las oraciones rituales (salat), la caridad ritual (zakat) y las abluciones (gusl), incluso si no podían hacerlas de la forma tradicional.
- Oraciones: Normalmente se hacen de pie, inclinándose y postrándose. La fetua permitía hacerlas con movimientos ligeros si no era posible de otra forma. También permitía omitir las oraciones diarias si se les impedía hacerlas, y en su lugar, hacer las que faltaban por la noche.
- Abluciones: Si no había agua pura para las abluciones rituales (wudu), se podía hacer una ablución seca (tayammum) usando tierra o piedra limpias. Si ni siquiera eso era posible, bastaba con hacer movimientos ligeros con las manos o la cara hacia la tierra.
- Caridad: La caridad ritual (zakat) debía darse, incluso si solo se podía hacer mostrando generosidad a un mendigo.
- Baño ritual: El baño ritual (gusl) seguía siendo obligatorio, "aunque fuera zambulléndose en el mar".
La fetua también permitía a los musulmanes participar en rituales cristianos por fuera, siempre y cuando en su corazón los consideraran prohibidos. Si tenían que postrarse ante imágenes cristianas, debían desear internamente estar haciendo la oración islámica, aunque no estuvieran mirando hacia La Meca. Si se les obligaba a decir cosas que iban en contra del islam, como maldecir a Mahoma o aceptar a Jesús como hijo de Dios, la fetua les decía que lo hicieran, pero que usaran "cualquier truco" para negar su significado. Por ejemplo, sugería pronunciar mal el nombre de Mahoma si se les pedía maldecirlo.
Además, la fetua permitía a los musulmanes de España consumir vino, carne de cerdo y otras cosas normalmente prohibidas, siempre y cuando no tuvieran la intención de disfrutarlas y las rechazaran en su corazón. También reafirmaba que un hombre musulmán podía casarse con una mujer cristiana, ya que ambas religiones son consideradas "Gentes del Libro". Sin embargo, el matrimonio entre una mujer musulmana y un hombre cristiano debía evitarse, a menos que fuera bajo mucha presión, y en ese caso, los musulmanes debían "mantener firmemente la creencia de que eso está prohibido".
Al final, el autor animaba a los musulmanes a escribirle si tenían más dificultades, para que pudiera dar más opiniones legales. La fetua no nombraba a un destinatario específico, sino que se dirigía a "al-guraba" (aquellos que viven en el extranjero, pero cerca de Alá), mostrando simpatía por su situación.
¿Qué impacto tuvo la Fetua de Orán?
Su influencia en España

La fetua de Orán se difundió mucho entre los musulmanes y moriscos de España. Se hicieron copias y traducciones hasta bien entrado el siglo XVII. Aunque se dirigía inicialmente a los musulmanes de Castilla, es probable que también circulara por la Corona de Aragón cuando las conversiones forzadas se extendieron allí en la década de 1520.
Esta opinión legal fue la base de cómo los moriscos practicaron el islam durante más de un siglo, hasta su expulsión de España entre 1609 y 1614. Esto llevó a una forma de islam diferente, donde la intención interna (niya) era más importante que la práctica externa de los rituales. Muchas generaciones de moriscos vivieron con esta forma de religión, que se reflejó en sus escritos. Por ejemplo, el escritor morisco conocido como Mancebo de Arévalo describió en sus obras a los musulmanes que practicaban su fe en secreto, usando el culto cristiano como sustituto de los rituales islámicos, tal como recomendaba la fetua.
Fuera de España, la influencia de la fetua fue limitada. En otros lugares, la opinión general seguía siendo que los musulmanes debían emigrar si no podían practicar su religión libremente.
Análisis de los expertos
Los expertos modernos en historia islámica española consideran la fetua de Orán muy importante. El historiador L. P. Harvey la llamó "el documento teológico clave" para entender el islam español después de las conversiones forzadas, y Devin Stewart estuvo de acuerdo. Otros historiadores la describieron como "famosa" y "uno de los textos teológicos más importantes del islam español tardío".
Harvey y Stewart señalaron que la fetua se apartaba de las opiniones legales anteriores, que normalmente insistían en la obligación de emigrar. Stewart cree que la fetua buscaba refutar las ideas de sabios como Ahmad al-Wansharisi. La fetua permitía a los musulmanes quedarse, adaptándose al cristianismo por fuera, sin sentir que abandonaban su fe.
Harvey también mencionó que la fetua cubría muchos deberes religiosos islámicos, lo cual es inusual, ya que las opiniones legales suelen tratar un solo tema. También abordaba problemas específicos que enfrentaban los musulmanes en España, como la presión para maldecir a Mahoma, comer carne de cerdo, beber vino y casarse con cristianos. Esto sugiere que el autor conocía bien la vida bajo el gobierno cristiano.
En la cultura popular
La novela León el africano de Amin Maalouf, publicada en 1986, incluye una versión ficticia de la fetua. En la novela, musulmanes exiliados de Granada y sabios islámicos se reúnen en Fez para dar consejo a los musulmanes de Granada, quienes les habían enviado cartas describiendo su difícil situación. En la historia, el personaje principal es testigo de cómo "el hombre de Orán" da un discurso similar al contenido de la fetua de Orán.
¿Dónde se conservan los manuscritos?
En 2006, se conocían cuatro manuscritos de la fetua. Uno es una copia en árabe, descubierta en la Ciudad del Vaticano en 1951 y guardada en la Biblioteca Vaticana. Las otras tres son traducciones al castellano escritas con alfabeto árabe (conocido como aljamiado). Una de ellas se conserva en Aix-en-Provence, Francia, y otra en Madrid, España. La ubicación de la tercera traducción al aljamiado, que también estaba en Madrid, se desconoce actualmente.
Desde su descubrimiento, estos textos han sido transcritos o traducidos al castellano, inglés y alemán modernos.
Galería de imágenes
-
Las conversiones forzadas al cristianismo fueron el origen de la fetua. Esta pintura de 1873 representa el bautismo masivo de musulmanes en Granada por el Cardenal Cisneros.
-
La Biblioteca Vaticana, que alberga la única copia en árabe de la fetua.
Véase también
En inglés: Oran fatwa Facts for Kids