robot de la enciclopedia para niños

Ibn-Abi-l-Gúmua Al-Magrawi Al-Wrahani para niños

Enciclopedia para niños

Ahmad ibn Abi Jumua, también conocido como Ibn-Abi-l-Gúmua Al-Magrawi Al-Wrahani, fue un importante maestro, experto en leyes islámicas y consejero legal. Nació en la segunda mitad del siglo XV y falleció en Fez el 3 de junio de 1511. Se le conoce por sus enseñanzas y por un famoso documento que escribió.


¿Quién fue Ahmad ibn Abi Jumua?

Ahmad ibn Abi Jumua fue un estudioso de las leyes islámicas, siguiendo la escuela Malikí del sunnismo. Algunos expertos creen que era de Almagro, en Ciudad Real, España. Sin embargo, otros, como Devin Stewart, sugieren que venía de una tribu bereber llamada Magrava o Maghrawi, del norte de Argelia.

Sus primeros años y estudios

Se cree que Ahmad ibn Abi Jumua estudió en las ciudades de Orán y Tremecén. En el año 1493, se trasladó a Fez, una ciudad importante en Marruecos. Tuvo un hijo llamado Muhammad Shaqrun, quien también se convirtió en un reconocido estudioso del islam.

La famosa Fatua de Orán

El 8 de diciembre de 1504, Ahmad ibn Abi Jumua escribió un importante documento legal en árabe, conocido como la Fetua de Orán. Lo escribió en Fez, donde probablemente era profesor de leyes en ese momento. Aunque algunos manuscritos indican que fue escrita en Orán, es más probable que la redactara mientras vivía en Fez.

¿Qué aconsejaba la Fatua?

Esta fatua (o dictamen legal) era un mensaje de apoyo para los moriscos hispanos. Los moriscos eran personas de origen musulmán que vivían en España y que habían sido obligadas a adoptar la fe cristiana. Muchos de ellos no se sentían cómodos en el norte de África y querían regresar a España.

El documento les aconsejaba cómo actuar si eran presionados para practicar el cristianismo. Especialmente se dirigía a los moriscos del reino de Granada, que fueron obligados a cambiar de fe en 1500, y a los del reino de Castilla, en 1502. A estas personas las llamaba "algaribos", que significa "extranjeros".

Lo que Ahmad ibn Abi Jumua les recomendaba era practicar su fe en secreto. Esto significaba que, por fuera, podían realizar acciones y decir palabras cristianas, pero en su corazón y en su mente, debían mantener su fe islámica. Él les decía: "Mando firmemente que mantengáis la religión del Islam [...] y no tengáis miedo de que por aquello haya problemas o escándalo sobre vosotros por saber vuestros enemigos aquello". Es decir, les animaba a fingir que habían cambiado de fe, pero a seguir siendo fieles al islam en secreto.

Entre las fuentes que citó en su fatua, se encuentran escritos de Ibn an-Nayi, un experto en leyes islámicas que falleció en 1426, y comentarios del Corán de As-Suhayli, un sabio musulmán nacido en Málaga.

¿Cómo se difundió la Fatua?

Este importante documento fue llevado por algunos de estos emigrantes a Valencia, en España. En la década de 1520, un mudéjar (musulmán que vivía en territorios cristianos) de Aragón copió la fatua y la llevó a su región.

Cuando los mudéjares aragoneses fueron obligados a adoptar el cristianismo en 1526 y comenzaron a ser investigados por la Inquisición (un tribunal religioso de la época), tradujeron la fatua al español en 1563. La escribieron usando caracteres árabes, lo que se conoce como escritura aljamiada.

Poco antes de la expulsión de los moriscos de España en 1609, los aragoneses volvieron a traducir y escribir la fatua en aljamiado.

Otros escritos importantes

Además de la Fatua de Orán, Ahmad ibn Abi Jumua escribió otro libro importante. Se titula Jami 'Jawami' al-Ikhtisar wa al-Tibyan fima ya'rudu bayna al-mu'allimin wa aba al-sibyan, que se puede traducir como "Epítome de epítome de la competencia y la explicación, sobre lo que surge entre los maestros y los padres de los niños". Este libro es un tratado sobre educación básica y lo escribió en Tremecén.

Obras destacadas

  • Fatua del muftí de Orán (1504)
  • Jami 'Jawami' al-Ikhtisar wa al-Tibyan fima ya'rudu bayna al-mu'allimin wa aba al-sibyan / Epítome de epítome de la competencia y la explicación, sobre lo que surge entre los maestros y los padres de los niños.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmad ibn Abi Jum'ah Facts for Kids

kids search engine
Ibn-Abi-l-Gúmua Al-Magrawi Al-Wrahani para Niños. Enciclopedia Kiddle.