Fernando Lara Bustamante para niños
Datos para niños Fernando Lara Bustamante |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Canciller de Costa Rica |
||
8 de mayo de 1966-8 de mayo de 1970 | ||
Presidente | José Joaquín Trejos Fernández | |
Predecesor | Mario Gómez Calvo | |
Sucesor | Gonzalo Facio Segreda | |
|
||
5 de febrero de 1952-8 de noviembre de 1953 | ||
Presidente | Otilio Ulate Blanco | |
Predecesor | Mario Echandi Jiménez | |
Sucesor | Mario Esquivel Arguedas | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 13.º puesto de la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1966-30 de abril de 1970 | ||
Predecesor | Milton Gutiérrez Zamora | |
Sucesor | Guillermo Jiménez Ramírez | |
|
||
![]() 6.º Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica |
||
1 de mayo de 1960-30 de abril de 1961 | ||
Predecesor | Álvaro Montero Padilla | |
Sucesor | Mario Leiva Quirós | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 10.º puesto de la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1958-30 de abril de 1962 | ||
Predecesor | Manuel Quesada Chacón | |
Sucesor | Álvaro Aguilar Peralta | |
|
||
![]() Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica por el 7.º puesto de la provincia de San José |
||
8 de noviembre de 1949-31 de octubre de 1953 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesora | Ana Rosa Chacón González | |
|
||
![]() Diputado del Congreso Constitucional de Costa Rica por la provincia de San José |
||
1 de mayo de 1942-30 de abril de 1948 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1911![]() |
|
Fallecimiento | 16 de diciembre de 1984![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Familia | ||
Padres | Ernesto Lara Iraeta Ángela Bustamante Castro |
|
Cónyuge | Ofelia Calvo Delgado | |
Hijos | Fernando, Ana Cecilia, Ricardo, Rafael, Ofelia, Victoria, María Felicia y Juan José Lara Calvo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado y diplomático | |
Empleador | Universidad de Costa Rica | |
Partido político |
|
|
Distinciones | Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú | |
Fernando Lara Bustamante (nacido en San José, Costa Rica, el 12 de enero de 1911 y fallecido el 16 de diciembre de 1984) fue un importante abogado, político y diplomático costarricense. A lo largo de su vida, ocupó varios cargos importantes, como diputado y Ministro de Relaciones Exteriores.
Fernando Lara Bustamante fue hijo de Ernesto Lara Iraeta y de la cantante Ángela Bustamante Castro. Su abuelo, Salvador Lara Zamora, fue un expresidente de Costa Rica.
Contenido
¿Quién fue Fernando Lara Bustamante?
Fernando Lara Bustamante tuvo una vida dedicada al servicio público y al estudio. Desde joven, tuvo que asumir responsabilidades familiares.
Sus primeros años y educación
Se graduó de Bachiller en Humanidades en 1929. En 1930, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Costa Rica. Mientras estudiaba, dirigió un grupo estudiantil llamado Unión Jimenista.
En 1932, se casó con Ofelia Calvo Delgado. Ese mismo año, trabajó como Agente Principal de Policía en San José. Se graduó como abogado en 1934.
En 1937, fue nombrado Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública. A partir de 1940, también fue profesor universitario de Derecho Administrativo e Historia del Derecho.
De 1954 a 1955, fue presidente del Colegio de Abogados. También publicó una revista llamada Jurisprudencia junto a su socio Eladio Trejos Flores.
La carrera política de Fernando Lara Bustamante
Fernando Lara Bustamante tuvo una destacada carrera en la política de Costa Rica, ocupando varios puestos importantes.
Inicios en la política y su rol como diputado
En 1941, Fernando Lara fundó el Partido Demócrata de Costa Rica junto a su amigo Eladio Trejos Flores. Ese mismo año, ambos fueron elegidos diputados por San José para el Congreso Constitucional, un puesto que Lara ocupó de 1942 a 1946. Fue reelegido en 1946.
En las elecciones de 1944, el expresidente León Cortés Castro fue el candidato a la Presidencia por su partido.
Participación en momentos clave de Costa Rica
En 1948, Fernando Lara apoyó la candidatura de Otilio Ulate Blanco en las elecciones generales. Estas elecciones llevaron a un conflicto interno en el país. Lara apoyó al grupo que buscaba un cambio.
Después de este conflicto, en 1948, Lara formó parte de una comisión que redactó un proyecto para una nueva Constitución Política de Costa Rica. En este proyecto, propuso una idea muy importante para Costa Rica: que el país no tuviera un Ejército permanente.
Su propuesta decía que el país solo debería tener fuerzas de policía para mantener el orden. También mencionó que, si fuera necesario, se podrían organizar fuerzas militares para la defensa nacional, pero siempre bajo el control del gobierno civil. Aunque la Asamblea Nacional Constituyente no usó todo el proyecto, sí incluyó la idea de eliminar el ejército en la Constitución de 1871.
Regreso a la Asamblea Legislativa y el Ministerio de Relaciones Exteriores
Entre 1956 y 1957, Fernando Lara fue considerado como posible candidato a la presidencia. Sin embargo, el Partido Unión Nacional eligió a Mario Echandi Jiménez, quien ganó las elecciones de 1958.
De 1958 a 1962, Lara fue nuevamente diputado por San José y presidió la Asamblea Legislativa de Costa Rica de 1960 a 1961.
En 1966, fue una figura clave en la campaña del Partido Unificación Nacional, que llevó a José Joaquín Trejos Fernández a la presidencia. En ese período, Lara fue elegido de nuevo como diputado y también fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.
Por un corto tiempo, tuvo que dejar su puesto como Ministro para votar en el Congreso sobre un tema importante de banca, pero luego fue nombrado Ministro de nuevo.
En 1977, se habló de él como posible candidato de la Coalición Unidad, pero apoyó a otro candidato que no ganó la nominación. En 1982, también participó en la campaña del Movimiento Nacional.
Contribuciones diplomáticas de Fernando Lara Bustamante
Como diplomático, Fernando Lara Bustamante trabajó para fortalecer las relaciones de Costa Rica con otros países y promover la paz.
Acuerdos y organizaciones internacionales
Durante su tiempo como Ministro de Relaciones Exteriores, se firmó un importante Tratado de Amistad con España. También logró que la Organización de las Naciones Unidas estableciera en San José la sede del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), una institución para mejorar la administración pública en la región.
Fue un gran impulsor de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), que fue una de las primeras organizaciones para la integración de los países de Centroamérica.
Mediación y derechos humanos
En 1966, participó en las negociaciones para ayudar a resolver un conflicto entre El Salvador y Honduras. En 1967, asistió a conferencias importantes en Punta del Este, Uruguay.
En 1969, dirigió la Conferencia Especializada de Derechos Humanos en San José. De esta conferencia surgió el Pacto de San José, un acuerdo muy importante que protege los derechos humanos en América. Este pacto también llevó a la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.