robot de la enciclopedia para niños

Felipe Pirela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Pirela
Velorio de exhumacion de restos de Felipe Pirela.jpg
Exhumación de sus restos en la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá.
Información personal
Nombre de nacimiento Felipe Antonio Pirela Morón
Otros nombres El Bolerista de América
Nacimiento 3 de septiembre de 1940
Maracaibo, Zulia (Venezuela)
Fallecimiento 2 de julio de 1972
San Juan (Puerto Rico)
Nacionalidad Venezolana
Familia
Cónyuge Mariela Guadalupe Montiel Prieto (1964-1966)
Pareja Francisca Berio (1967-1972)
Hijos Lennys Beatriz Pirela Montiel (1965)
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activo 1957-1972
Seudónimo El Bolerista de América
Género Bolero
Instrumento Voz
Discográfica Discomoda · Fonograma y Velvet de Venezuela.
Artistas relacionados Billo Frómeta, Héctor Lavoe, “Cheo” García, “Memo” Morales, Olga Guillot, Benny Moré, José Luis Rodríguez "El Puma"

Felipe Antonio Pirela Morón (nacido en Maracaibo, Venezuela, el 3 de septiembre de 1940 y fallecido en San Juan, Puerto Rico, el 2 de julio de 1972) fue un famoso cantante venezolano de boleros. Se le conoce como "El Bolerista de América" por su gran talento y popularidad.

Los Primeros Pasos de Felipe Pirela en la Música

Felipe Antonio Pirela Morón fue el octavo de los hijos de Felipe Antonio Pirela Monsalve, quien era albañil, y Lucía Morón González de Pirela, ama de casa y comerciante. Su madre era una gran aficionada al arte y apoyó a Felipe desde pequeño en su interés por el canto.

Desde muy joven, Felipe mostró su talento. A los 13 años, formó un grupo llamado Los Happy Boys con sus hermanos y amigos. Tocaban boleros populares en Maracaibo, canciones que otros artistas como Alfredo Sadel y Olga Guillot habían hecho famosas.

Cómo Felipe Pirela Empezó en la Radio y Televisión

En 1957, Felipe trabajó en programas de radio en Maracaibo. También participó en un concurso de talentos en la televisión, en un programa de Radio Caracas Televisión, donde obtuvo el tercer lugar. En 1958, fue uno de los primeros artistas en presentarse en la primera televisora regional de Venezuela, Ondas del Lago TV. Allí, cantó con la orquesta del director Juan Arteta y fue contratado para trabajar en la televisora y su estación de radio.

En julio de 1958, Felipe regresó a Caracas y cantó en locales nocturnos y en la emisora Radio Caracas Radio. Estas presentaciones radiales fueron grabadas y se hicieron públicas muchos años después, en 2006.

En 1959, al volver a Maracaibo, Felipe fue contratado por la orquesta Los Peniques. Con ellos, grabó dos canciones en el álbum Carnaval con Los Peniques en 1960. Sin embargo, no tuvo muchas oportunidades en esta orquesta, ya que era uno de los cinco cantantes del grupo.

La Fama con la Orquesta Billo's Caracas Boys

En 1960, el músico y director Billo Frómeta reorganizó su orquesta, Billo's Caracas Boys. Recibió muchas recomendaciones sobre el joven Felipe Pirela. Después de una audición, Billo lo contrató el 14 de junio de 1960. Felipe debutó con la orquesta el 2 de julio de 1960. Junto a él, también fue contratado otro cantante de Maracaibo, José Rafael "Cheo" García Añez.

Con la orquesta Billo’s Caracas Boys, las voces de Felipe Pirela y Cheo García se hicieron muy famosas. Cantaban solos y también juntos en los "mosaicos", que eran mezclas de canciones bailables creadas por Billo Frómeta. En 1962, se unió al grupo otro cantante zuliano, Joe Urdaneta.

El Éxito y la Popularidad de Felipe Pirela

Felipe Pirela se volvió muy popular con esta orquesta. Sus presentaciones atraían a muchísima gente y las entradas se agotaban rápidamente. Tenía muchísimos seguidores, especialmente porque el bolerista más famoso de ese momento, Alfredo Sadel, se había dedicado a la ópera. La popularidad de Felipe era tan grande que, en el programa de radio de Billo Frómeta, la mayoría de las cartas eran para Felipe. Su fama llegó a ser incluso mayor que la del propio Billo Frómeta.

Billo Frómeta, al ver el gran talento de Pirela, decidió producir un álbum para él. Este fue el primer trabajo de Felipe como solista, sin dejar la orquesta. El álbum se llamó Canciones de ayer y hoy (1961) y tenía canciones antiguas y nuevas. Contó con una orquesta de cuerdas dirigida por Billo y con Joe Urdaneta y Cheo García haciendo coros.

La Salida de la Orquesta y el Inicio como Solista

Felipe Pirela dejó la orquesta en septiembre de 1963 debido a algunas diferencias con Billo Frómeta. Felipe había recibido ofertas de otras compañías discográficas, como Velvet de Venezuela, para grabar discos y hacer presentaciones en México, pero no se lo había comunicado a Billo. Esto causó un desacuerdo. Así, Felipe comenzó su carrera como solista. Años después, en febrero de 1971, Felipe Pirela, ya siendo un artista muy reconocido, volvió a cantar con la orquesta Billo's Caracas Boys.

El Gran Momento de Felipe Pirela como Solista

Después de dejar la orquesta, Felipe recibió varias ofertas. Aceptó la de la compañía discográfica Velvet. Inmediatamente viajó a México para presentarse y grabar su primer álbum como solista, llamado Un Solo Camino: México. Fue acompañado por la orquesta del músico Jesús "Chucho" Rodríguez. Fue en México donde Felipe Pirela recibió el apodo que lo haría famoso: "El Bolerista de América".

En poco tiempo, Pirela se convirtió en un fenómeno musical. Era solicitado en los escenarios más importantes de América. Realizó giras por Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, Ecuador y Perú. En todos estos lugares, tuvo un éxito enorme. Su fama creció rápidamente y recibió muchos premios, incluyendo un Disco de Oro de Velvet por vender más de un millón de discos, un logro increíble para un cantante venezolano en ese momento.

La Vida Personal de Felipe Pirela

El 18 de julio de 1964, Felipe conoció a Mariela Montiel Prieto. Se casaron el 11 de septiembre de ese año. Tuvieron una hija, Lennys Beatriz Pirela Montiel. Sin embargo, en 1966, debido a problemas en su relación, Felipe se divorció. Esta situación fue difícil para él y lo marcó profundamente. Basado en esta experiencia, Pirela compuso su primera canción, titulada Injusto Despecho, que incluyó en su álbum del mismo nombre ese año.

Para alejarse de la situación, Pirela se fue primero a Colombia, luego a República Dominicana y finalmente a Puerto Rico, donde decidió vivir. A pesar de esto, seguía regresando a Venezuela para cumplir con sus compromisos artísticos.

Continuación de su Carrera Musical

En 1967, Felipe tuvo presentaciones en Venezuela, México, Estados Unidos y Canadá. En México, grabó su único disco con guitarras, llamado Boleros Con Guitarras, acompañado por el guitarrista Benjamín Correa y el trío Los Tres Caballeros. En diciembre de ese año, representó a Venezuela junto a la cantante Lila Morillo en el Segundo Festival Latinoamericano de la Canción Popular en Miami, donde obtuvo el séptimo lugar.

Su última participación en un festival de canto fue en 1969, en el Festival de la Voz de Oro de Venezuela en Barquisimeto. Después de esto, decidió vivir en Estados Unidos y terminó sus contratos discográficos en Venezuela. Tenía la idea de crear su propia compañía de discos, pero este proyecto no se concretó.

El Trágico Final de Felipe Pirela

Felipe Pirela se había mudado a Puerto Rico. Lamentablemente, fue asesinado el domingo 2 de julio de 1972. Esto ocurrió cuando regresaba al Hotel Borinquen Towers en San Juan, después de una presentación en un centro nocturno.

Eran las 9:00 de la mañana cuando Pirela iba por la zona hotelera de Isla Verde. Desde un automóvil en movimiento, le dispararon varias veces. Cayó herido de muerte y fue llevado al Hospital Presbiteriano de Santurce, pero ya no tenía signos vitales. Tenía 31 años.

Su cuerpo fue identificado horas después por Tony Chiroldes, un promotor de espectáculos, y por Francisca Berrío, una periodista puertorriqueña que era su pareja y encargada de sus relaciones públicas. Diez días después, la policía de San Juan arrestó a Luis Rosado Medina, a quien se le responsabilizó del asesinato.

Discografía de Felipe Pirela

Aquí puedes ver una lista de los álbumes que grabó Felipe Pirela. Algunos de estos discos ya no se encuentran fácilmente y no fueron lanzados en formato CD. Esta información fue recopilada por Luis Armando Ugueto, quien escribió una biografía del cantante.

Con Orquestas

Año de publicación Título Discográfica
1960 Carnaval Con Los Peniques Discomoda (Venezuela)
1960 Paula Discos Gramcko (Venezuela)
1960 Comunicando Discomoda (Venezuela)
1961 Canciones de Ayer y Hoy Discomoda (Venezuela)
1961 Tres Regalos Discomoda (Venezuela)
1962 25 Años de Billo Discomoda (Venezuela)
1962 Esta Noche Billo Discomoda (Venezuela)
1963 Billo en Fonograma Fonograma (Venezuela)
1963 Mosaico 10 Fonograma (Venezuela)

Como Solista

Año de publicación Título Discográfica
1963 Un Solo Camino: México Velvet (México)
1964 Únicamente Tú Velvet (Venezuela)
1964 Entre Tu Amor y Mi Amor Velvet (Venezuela)
1965 El Bolerista de América Velvet (Venezuela)
1965 Sin Ella Velvet (Venezuela)
1965 Sombras Nada Más Velvet (Venezuela)
1965 Felipe...Sigue de Frente Velvet (Venezuela)
1966 Pirela y sus Éxitos Velvet (Venezuela)
1966 Cuando Vivas Conmigo Velvet (Venezuela)
1966 Injusto Despecho Velvet (Venezuela)
1966 Mosaicos Románticos Velvet (Venezuela)
1966 Recordando A Rafael Hernández Velvet (Venezuela)
1966 Dios Sabe Lo Que Hace Velvet (Venezuela)
1967 Canta Felipe Pirela Velvet (Venezuela)
1967 Felipe Interpreta A Manzanero Velvet (Venezuela)
1967 Boleros Con Guitarras Velvet (Venezuela)
1968 Lo Que Es La Vida Velvet (Venezuela)
1969 De Todo Soy Capaz Velvet (Venezuela)
1969 Un Poco de Mí Velvet (Puerto Rico)
1970 Tu Camino y el Mío Velvet (Puerto Rico)
1970 Aquí Mís Éxitos Velvet (Venezuela)
1972 Encadenados Velvet (Puerto Rico)
1972 Volvamos A Querernos Velvet (Puerto Rico)
1972 El Adiós...del Inmortal Velvet (Puerto Rico)

Participaciones

Año de publicación Título Discográfica
1961 Guaicaipuro de Oro 1960 Discomoda (Venezuela)
1962 Guaicaipuro de Oro 1961 Discomoda (Venezuela)
1964 Hit Parade de Navidad Velvet (Venezuela)

Homenajes a Felipe Pirela

Se han hecho varios homenajes a Felipe Pirela. El cantante Héctor Lavoe lanzó un disco en 1979 llamado Recordando a Felipe Pirela. En su ciudad natal, Maracaibo, Venezuela, hay un sector que lleva su nombre. Otros artistas como Freddy Laya y Argenis Carruyo también le han rendido tributo con sus canciones.

Reconocimiento Póstumo y Película

En 2012, 40 años después de su fallecimiento, el gobernador del Estado Zulia, Pablo Pérez, anunció que los restos de Felipe Pirela serían trasladados al Panteón Regional del Estado Zulia. Esto fue aprobado por el Consejo Legislativo.

El 15 de septiembre de 2012, sus restos fueron exhumados del cementerio Corazón de Jesús y llevados a la Iglesia de Santa Lucía. Después de una ceremonia, fueron trasladados al Panteón de los Zulianos Ilustres. Allí, la familia de Felipe recibió condecoraciones póstumas por su trayectoria artística. Al día siguiente, se presentó una nueva biografía del cantante, titulada Felipe Pirela, su vida, escrita por el periodista Eduardo Fernández.

En marzo de 2015, comenzó la filmación de una película sobre su vida, titulada El malquerido. El cantante venezolano Jesús Miranda, conocido como Chino, interpretó a Felipe Pirela. La película fue dirigida por el cineasta Diego Rísquez y se estrenó en Venezuela el 18 de diciembre de 2015.

kids search engine
Felipe Pirela para Niños. Enciclopedia Kiddle.