robot de la enciclopedia para niños

Billo Frómeta para niños

Enciclopedia para niños

Luis María Frómeta Pereira (nacido en Santo Domingo el 15 de noviembre de 1915 y fallecido en Caracas el 5 de mayo de 1988), conocido como Billo Frómeta, fue un talentoso músico, compositor y director de orquesta. Nació en la República Dominicana y luego se hizo ciudadano venezolano. Es famoso por haber fundado la orquesta Billo's Caracas Boys en 1940, un grupo musical que marcó una época en la música bailable.

Datos para niños
Billo Frómeta
Busto de Billo Frómeta.jpg
Busto de Billo Frómeta en el centro de Caracas.
Información personal
Nombre de nacimiento Luis María Frómeta Pereira
Otros nombres Billo Frómeta
Nacimiento 15 de noviembre de 1915
Santo Domingo, República Dominicana
Fallecimiento 5 de mayo de 1988
Caracas, Venezuela
Causa de muerte Hemorragia cerebral
Nacionalidad Dominicana
Venezolana
Familia
Padres José María Frómeta
Olimpia Pereira
Cónyuge
  • Mercedes Olimpia Senior
  • Haydée Grillo Rodríguez
  • Morella Peraza
Hijos 13
Información profesional
Ocupación músico, compositor y director de orquesta
Seudónimo Billo Frómeta
Instrumento Saxofón
Firma
Firma Billo.png

La vida de Billo Frómeta: Un viaje musical

Los primeros pasos en la música

Billo Frómeta creció en San Francisco de Macorís, República Dominicana, donde la música era parte de su educación primaria. Aprendió solfeo y teoría musical con el profesor Sixto Brea. También estudió armonía y composición con Rafael Pimentel, y aprendió a tocar el saxofón y el clarinete con Oguis Negrette.

A los 15 años, Billo fue uno de los fundadores y el primer director de la Banda del Cuerpo de Bomberos de la capital. Esto le permitió profundizar sus conocimientos musicales. Más tarde, fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.

En 1933, se mudó a la capital y comenzó a dar clases de guitarra a domicilio y a hacer arreglos musicales. Conoció a Freddy Coronado, quien le consiguió trabajo como saxofonista en una orquesta. Juntos, formaron el Conjunto Tropical, que tocaba en la radio HIN.

Más tarde, Billo Frómeta, Freddy Coronado, Francisco Damirón y José Ernesto Chapuseaux crearon la orquesta de baile Santo Domingo Jazz Band. Billo la dirigió después de que Damirón se mudara a Puerto Rico. Al principio, Billo estudió Medicina, pero tuvo que dejarla después de un incidente en el hospital militar.

La llegada a Venezuela

El 31 de diciembre de 1937, Billo Frómeta llegó a Venezuela para tocar en el Roof Garden, un lugar de baile en Caracas. Los dueños del local cambiaron el nombre de su orquesta a Billo's Happy Boys sin avisarle. Esto causó un pequeño problema diplomático, y debido a la situación en su país, los músicos de la orquesta tuvieron que quedarse en Caracas. A pesar de las dificultades iniciales, la orquesta se hizo muy popular en Venezuela.

El éxito con Billo's Caracas Boys

En 1938, la orquesta de Billo apareció en la película Taboga, donde interpretaron una canción. También grabaron sus primeros discos con la compañía RCA Victor. Durante este tiempo, Billo se hizo amigo del famoso músico mexicano Agustín Lara.

En 1939, Billo Frómeta se enfermó gravemente de tifus, pero logró recuperarse. En agosto de 1940, reorganizó su orquesta y le dio el nombre de Billo's Caracas Boys, en honor a la ciudad de Caracas, donde vivió el resto de su vida.

Muchos músicos y cantantes famosos formaron parte de esta orquesta, como el cubano Manolo Monterrey y los venezolanos Rafa Galindo, Miguel Briceño y Víctor Pérez. La orquesta también acompañó a cantantes solistas como el tenor Alfredo Sadel y la cantante cubana Candita Vásquez.

En 1946, Billo Frómeta tuvo su propio programa semanal de radio en Radio Caracas Radio, llamado A gozar muchachos. Aprovechó para grabar y lanzar sus propios discos bajo el sello Billo. En 1948, dejó RCA Victor y continuó produciendo sus discos de forma independiente.

En 1955, la empresa General Electric, que patrocinaba su programa de radio, le pidió a Billo que dirigiera una orquesta con músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela para grabar uno de los primeros discos de larga duración en Venezuela. Ese mismo año, Billo fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela. En 1956, Billo enfrentó un problema legal relacionado con su vida personal y estuvo un tiempo en prisión.

Desafíos y el regreso de la orquesta

Después de que su orquesta se disolviera en 1956, Billo Frómeta trabajó como asesor musical para una discográfica. También hizo grabaciones en Cuba con la orquesta de los Hermanos Castro.

Al salir de prisión en 1957, Billo perdió el apoyo de los patrocinadores de su programa de radio, lo que llevó a la disolución de su orquesta. También enfrentó críticas y un veto en 1958 que le prohibía actuar en Venezuela. Durante este tiempo, se hizo amigo de Renato Capriles, quien le pidió arreglos y canciones para su nueva orquesta, Los Melódicos. Billo compuso y arregló varias canciones para ellos.

En mayo de 1960, Billo regresó a Caracas y el veto en su contra fue levantado. Inmediatamente, comenzó a reunir a su orquesta y a buscar nuevos cantantes en Maracaibo, donde contrató a Rafael "Cheo" García y Felipe Pirela. Grabó nuevos temas y la empresa Discos Gramcko lanzó su primer LP con la nueva formación, titulado Paula. Luego, firmó un nuevo contrato con la discográfica Discomoda.

Billo como empresario discográfico

En 1963, Billo Frómeta decidió crear su propia empresa discográfica, llamada Fonograma. Durante esta etapa, la orquesta contó con vocalistas como Guillermo «Memo» Morales, José Luis Rodríguez «El Puma», Rafael Araque, Humberto Zárraga y Nelson Henríquez. Esta fue una de las épocas más exitosas de Billo y su orquesta.

Además de producir los álbumes de su propia orquesta, Billo dio la oportunidad de grabar en su sello a nuevos artistas como la soprano Rosalinda García y el cantante de rock Trino Mora. Sin embargo, debido a problemas con uno de sus socios, Billo decidió cerrar su empresa a principios de 1968. El catálogo de Fonograma fue luego editado por otras empresas y finalmente vendido a uno de sus yernos, quien estableció el sello Sonograma.

Los últimos años de Billo Frómeta

Archivo:Billo Frometa junto a Oscar D' León y Wilfrido Vargas
Billo Frometa (centro), junto a Oscar D' León (izquierda) y Wilfrido Vargas (derecha).

En 1987, en una presentación en Santa Cruz de Tenerife, la orquesta de Billo fue reconocida por el Libro Guinness de Récords por haber dado el concierto al aire libre más grande de la historia hasta ese momento. 250.000 personas bailaron la misma canción junto a la cantante Celia Cruz.

El 28 de abril de 1988, Billo Frómeta tenía programado dirigir la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Teresa Carreño como parte de un homenaje por sus 50 años de carrera artística en Venezuela. El 27 de abril, al terminar un ensayo, los músicos de la orquesta lo aplaudieron de pie. La emoción fue tan grande que Billo se desmayó, probablemente debido a una hemorragia cerebral. Entró en estado de coma y falleció el 5 de mayo de 1988.

El día de su funeral, miles de personas en Caracas lo acompañaron en una procesión de más de 20 kilómetros hasta el Cementerio del Este para despedirlo.

El legado de Billo Frómeta

La partida de Billo Frómeta dejó un gran vacío en la música venezolana. Su orquesta no solo animó a la gente, sino que también les enseñó a apreciar la música de su país y otros ritmos como la cumbia, el bolero y el merengue de su natal República Dominicana.

Muchos expertos consideran que Billo Frómeta era un músico con un talento natural. Tenía un gran sentido de la melodía y el ritmo, y siempre supo captar la esencia de la gente en sus composiciones. Dedicó muchas de sus obras a Venezuela y, especialmente, a la ciudad de Caracas, donde vivió hasta el final de sus días.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Billo Frómeta Facts for Kids

kids search engine
Billo Frómeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.