robot de la enciclopedia para niños

Felipe Arrese Beitia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Felipe Arrese Beitia
Felipe Arrese Beitia.png
Información personal
Nacimiento 25 de mayo de 1841
Ochandiano (España)
Fallecimiento 16 de enero de 1906
Ochandiano (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Lengua materna Euskera
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor y escultor
Movimiento Euskal Pizkundea

Felipe Arrese Beitia (nacido en Ochandiano el 25 de mayo de 1841 y fallecido el 16 de enero de 1906) fue un artista muy talentoso. Se destacó como escultor de figuras religiosas, escritor y poeta en el País Vasco. Escribió poemas que expresaban su preocupación por el futuro del euskera, la lengua vasca. También estudió pintura en la ciudad de Vitoria.

Biografía de Felipe Arrese Beitia

Felipe Arrese Beitia no tuvo muchos años de estudio formal, pero era una persona con fuertes creencias. A los siete años, comenzó sus primeros estudios en Ochandiano. Sin embargo, a los trece años, dejó la escuela para ayudar a su padre en el taller de carpintería. Allí, continuó desarrollando su pasión por la escultura, que tenía desde niño, creando cruces y otras figuras.

Primeros pasos como escultor

Tres años después de dejar la escuela, Felipe se mudó a Vitoria para aprender más sobre el oficio de escultor. Trabajó bajo la guía de Marcos Ordozgoiti Murua, un escultor de figuras religiosas de Vitoria. Durante el día, trabajaba en el taller, y por las noches, estudiaba dibujo con mucho esfuerzo.

Arrese fue un alumno muy dedicado y ganó el primer premio de su clase. Esto hizo que su maestro lo apreciara mucho, pero también causó que algunos de sus compañeros no lo vieran con buenos ojos. Por esta razón, a los dieciocho años, Felipe regresó a Ochandiano para abrir su propio taller. Sus experiencias en Vitoria las mencionó en su poema "Bitoria'ko Uria".

Decisiones importantes y carrera artística

La Diputación de Vizcaya le ofreció una beca para estudiar en Roma, debido a su talento para el dibujo y la escultura. Sin embargo, Felipe rechazó esta oportunidad por razones personales relacionadas con sus creencias.

A partir de 1865, Felipe Arrese Beitia trabajó como escultor de figuras religiosas en varias localidades vascas. Algunas de estas ciudades fueron Oñate, Vitoria, San Sebastián, Aramayona, Abadiano, Aránzazu, Yurreta y Urkiola. Aunque realizó muchos trabajos, pocas de sus esculturas se han conservado hasta el siglo XXI.

Su pasión por la poesía y el euskera

En 1865, Felipe publicó su primer poema. Poco después, comenzó a escribir poesía para la Revista Euskara. Esto fue a petición de Arturo Campión, quien era el creador y director de la publicación y visitó a Felipe en su casa de Ochandiano. Arrese Beitia escribía sus poemas en la biblioteca de su casa. También fue profesor de escultura, combinando este trabajo con su gran afición por la poesía y el euskera.

Vida familiar y nuevas amistades

En 1871, Felipe se casó con Ángela Bengoa. Tuvieron seis hijos, pero solo dos de ellos sobrevivieron. En 1873, debido a un conflicto en la región, se trasladó a San Sebastián. Allí, realizó retratos de ciudadanos vascos importantes para el "Instituto Provincial".

Durante este tiempo, en 1874, publicó un libro muy útil: Diccionario y Manual Bascongado y Castellano y Elementos de Gramática. En esta época, conoció a José Manterola, quien fundó y dirigió la revista Euskal-Erria. Manterola publicó los poemas de Arrese y tradujo algunos al castellano. Felipe dedicó varios poemas a Manterola, como "Nere erriko ujola", mostrando su amistad. Cuando Manterola falleció, le dedicó otros poemas como "Nire adiskide laztan" y "Manterolaren eriotzea".

Archivo:Durango - Monumento al poeta Felipe Arrese Beitia
Busto en memoria de Felipe Arrese Beitia erigido en Durango, Vizcaya

Después de tres años en San Sebastián, la familia regresó a Ochandiano. En 1894, su esposa Ángela falleció. Ella siempre había leído y corregido sus poemas. Arrese le dedicó los poemas "Anjela", "Eriotzea" e "Illetea". Como sus hijos eran pequeños, se casó de nuevo con Gabriela Iturrieta.

Felipe Arrese Beitia hizo amistad con muchas personas interesadas en la cultura vasca. Fue amigo del capitán Jean Duvoisin, a quien conoció en los Juegos Florales de Elizondo. También fue un gran amigo de Antoine D'Abbadie, quien impulsó y organizó los Juegos Florales (Lore Jokoak en euskera). Se relacionó con Arturo Campión y José Manterola, y con Antonio Arzac y Francisco López Alén, quienes también dirigieron la revista Euskal-Erria. Enviaba sus poemas a Resurrección María de Azkue para que los publicara en la revista Euskalzale. Ambos hablaban sobre el lenguaje, y Azkue valoró la opinión de Arrese, mencionándolo en la introducción de su Diccionario Vasco-Español-Francés. También se escribió con Sabino Arana, Ramón de la Sota, Juan Carlos Guerra, Menéndez Pelayo y Emilia Pardo Bazán.

En sus últimos años, una enfermedad del corazón le impidió seguir trabajando como escultor. Vivió sus últimos años gracias al apoyo económico de un grupo de personas adineradas que valoraban la cultura vasca.

Obras destacadas

La obra de Felipe Arrese Beitia se caracteriza por varias cosas importantes. Incluye muchas referencias a la Biblia y trata temas conocidos como las tradiciones y el amor por la tierra. Además, su trabajo se enfoca en dos ideas principales:

  • La diferencia entre la sociedad vasca tradicional, que sentía que estaba desapareciendo, y las influencias externas.
  • La importancia del euskera, que para él era un símbolo y una fortaleza de la cultura vasca.

Premios y reconocimientos

Felipe Arrese Beitia recibió varios premios por su talento:

  • En 1879, ganó un premio en los Juegos Florales de Elizondo por su poema Ama Euskeriari azken agurrak.
  • En 1881, recibió premios en los Juegos Florales de Irún por sus composiciones Jaungoikoa eta fueroak y Danok Bat.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Arrese Beitia Facts for Kids

kids search engine
Felipe Arrese Beitia para Niños. Enciclopedia Kiddle.