robot de la enciclopedia para niños

Fascismo en América para niños

Enciclopedia para niños

La historia de los movimientos fascistas en América comenzó con su crecimiento entre 1920 y 1924. Estos movimientos continuaron existiendo, aunque en menor medida, hasta el siglo XXI.

¿Qué es el fascismo y cómo surgió en América?

El fascismo es una forma de gobierno o movimiento político que se caracteriza por un fuerte liderazgo, el control total del estado sobre la vida de las personas y, a menudo, la promoción de ideas nacionalistas extremas y la discriminación hacia ciertos grupos.

En algunas partes de Estados Unidos, las personas de color no podían trabajar en puestos del gobierno, incluso en la segunda mitad del siglo XX. Las personas blancas usaron su poder para crear leyes de separación por raza en lugares públicos, especialmente en el sur de Estados Unidos.

Entre 1921 y 1924, se aprobaron leyes en Estados Unidos que limitaban la llegada de inmigrantes de países de Europa Oriental con grandes poblaciones judías. Esto fue visto por muchos como una medida discriminatoria hacia las personas judías. Antes de 1920, cerca de tres millones de personas judías habían emigrado a Estados Unidos.

Según el German American Bund, una organización estadounidense inspirada en el nazismo, un fascista es alguien que "descubre que la democracia no funciona". Para ellos, George Washington fue el primer fascista.

El período entre las dos Guerras Mundiales

Archivo:Battle of the USA 5 Kuhn
Discurso de Fritz Kuhn en un evento del German American Bund
Archivo:Flag of German American Bund
Bandera del German American Bund

Bajo el liderazgo de Adolf Hitler, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi) se convirtió en un movimiento muy grande. Este partido promovía el orgullo alemán y la discriminación hacia las personas judías. También expresaba su descontento con los términos del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.

A finales de 1922, el periódico New York Times informó que Henry Ford estaba apoyando económicamente a los movimientos nacionalistas de Hitler en Múnich. En 1938, Hitler le dio a Ford la medalla de la Orden del Águila Alemana. Durante esta década, el Ku Klux Klan llegó a tener cuatro millones de miembros, y se aprobaron leyes de inmigración que discriminaban a ciertos grupos, como la Ley de Inmigración de 1924.

A partir de 1930, la Fundación Rockefeller dio dinero al Instituto Kaiser Wilhelm de Antropología, Herencia Humana y Eugenesia. Este instituto más tarde inspiró y llevó a cabo estudios que promovían ideas peligrosas sobre la "mejora" de la raza humana en la Alemania nazi. La Fundación Rockefeller siguió financiando estos estudios hasta 1939, incluso después de que se aprobaran las leyes de Núremberg en 1935, que discriminaban a las personas judías. Los informes que recibía la Fundación Rockefeller no ocultaban que estos estudios se usaban para justificar la discriminación de judíos y otros grupos.

Filósofos como Jason Stanley describen el fascismo estadounidense como una nostalgia por la década de 1950, el uso intenso de mensajes contra los inmigrantes, la oposición a las ideas nuevas, el sentimiento de ser víctima, el uso de la ley y el orden como excusa para violarlos, la deshumanización de personas negras, latinas e islamistas, y la preocupación por perder a la pareja.

Movimientos fascistas en Estados Unidos

El período entre las dos Guerras Mundiales

Fascismo italiano

Mussolini ya había fundado grupos de sus Fasci italiani di combattimento en Estados Unidos a principios de los años 20. Por ejemplo, el grupo de Nueva York se creó en abril de 1921. También existía una Liga Fascista de Norteamérica, que incluía tanto a italianos como a estadounidenses que apoyaban a la Italia fascista. Esta Liga trabajaba en contacto cercano con los Fasci Italiani all'Estero (FIE). La Liga participó en el primer Congreso de los fascistas italianos en Estados Unidos, que se celebró el 14 de noviembre de 1926 en Filadelfia.

También hubo apoyo económico al gobierno de Mussolini a través de la Cámara de Comercio Italiana en Nueva York. Se hicieron préstamos a instituciones financieras italianas a través del banco J. P. Morgan. En 1927, el ministro de Finanzas fascista, Giuseppe Volpi, ayudó a crear la Italy-America Society. Esta era una oficina de prensa encargada de fomentar la confianza de los empresarios estadounidenses en el gobierno italiano. Ese mismo año, se inauguró el nuevo edificio de la Casa Italiana en la Universidad de Columbia con la presencia de Guillermo Marconi. Este edificio fue financiado por personas importantes de la comunidad italoamericana local que tenían ideas masónicas y fascistas. Desde allí, se realizó un trabajo de difusión de ideas de forma discreta, con apariencia cultural, para influir en la población italoamericana y en los profesionales y empresarios del país. Sin embargo, un reportaje de noviembre de 1929 en Harper's Magazine reveló la influencia italiana en la política interna de Estados Unidos. Esto llevó a la disolución de la Liga Fascista ese mismo año, por orden del Departamento de Estado Federal.

El fascismo italiano siguió siendo popular entre la gente y los políticos y empresarios estadounidenses hasta 1935. En ese momento, las relaciones empeoraron debido a la invasión de Etiopía y, al año siguiente, por el apoyo a los rebeldes en la guerra civil española.

Nazismo

Adolf Hitler llegó al poder en 1933, convirtiéndose en Canciller de Alemania el 30 de enero. En la primavera de 1933, surgió un nuevo partido político en Estados Unidos: los Amigos de la Nueva Alemania. Antes, algunos germano-estadounidenses habían intentado crear movimientos pro-fascistas en Estados Unidos, a menudo usando símbolos y uniformes. Sin embargo, estos grupos tenían poca relación con la Alemania nazi y no contaban con el apoyo de la comunidad germano-estadounidense en general. En mayo de 1933, Heinz Spanknöbel, un inmigrante alemán y miembro del Partido Nazi, recibió permiso de Rudolf Hess, ayudante de Hitler, para formar una rama oficial del Partido Nazi en Estados Unidos. Esta se convertiría en el partido "Amigos de la Nueva Alemania". Aunque el partido era fuerte en Chicago, su sede estaba en Nueva York, con el apoyo del cónsul alemán en la ciudad. La organización de Spanknöbel apoyaba abiertamente al nazismo, llegando a atacar el periódico estadounidense en alemán New Yorker Staats-Zeitung para exigir que publicara artículos a favor del nazismo. Sin embargo, el liderazgo de Spanknöbel duró poco, ya que fue deportado en octubre de 1933 al descubrirse que no se había registrado como agente extranjero. Después de la elección de Franklin Delano Roosevelt en 1932 y su toma de posesión en 1933, algunos grupos pro-fascistas planearon derrocar al gobierno estadounidense. Algunas empresas estadounidenses, como Eastman Kodak, financiaron al nuevo gobierno alemán.

Durante la Segunda Guerra Mundial

Archivo:Sinclair Lewis It Can't Happen Here 1936 theater poster
Cartel para la adaptación teatral de la novela de Sinclair Lewis, Eso no puede pasar aquí, el 27 de febrero de 1936 en el Teatro de Lafayette como parte del Teatro Federal de Detroit.

Los Amigos de la Nueva Alemania se disolvieron en la década de 1930 y formaron un nuevo partido llamado Amerika-Deutscher Volksbund (Federación Germano-Americana), dirigido por Fritz Kuhn. Este partido existió desde 1935 hasta 1941, cuando Estados Unidos entró oficialmente en la Segunda Guerra Mundial. El objetivo del Bund era lograr una América alemana nacionalista, y se oponía a los comunistas, considerándolos su principal enemigo. También expresaba ideas discriminatorias hacia las personas judías. El Bund se inspiró en las Juventudes Hitlerianas y creó su propia división juvenil, donde los miembros "tomaban clases de alemán, aprendían a saludar la bandera con el símbolo nazi y cantaban canciones nazis". El Bund siguió justificando y elogiando a Hitler y sus acciones en Europa al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Después de que Alemania invadiera Polonia en 1939, los líderes del Bund publicaron una declaración pidiendo que Estados Unidos se mantuviera neutral en el conflicto. El Bund argumentaba que este apoyo a Alemania no era desleal a Estados Unidos, ya que los germano-estadounidenses "seguirían luchando por una América libre de elementos judíos y comunistas".

Después de muchas discusiones internas, el comité ejecutivo del Bund decidió disolver el partido. Esta decisión se tomó el día después del ataque a Pearl Harbor. El 11 de diciembre de 1941, Estados Unidos declaró formalmente la guerra a las potencias del Eje. La sede del Bund fue registrada por agentes del Departamento del Tesoro. Se confiscaron todos los documentos y se detuvo a 76 líderes del Bund.

Después de la Segunda Guerra Mundial

La OSI (Oficina de Investigaciones Especiales) calculó que unos 10.000 criminales de guerra fascistas entraron en Estados Unidos desde Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Esta cifra se basó en que, de los 40.000 inmigrantes que entraron en Estados Unidos, al menos el 2,5% habían sido perseguidos durante la época nazi. La mayoría de los colaboradores fascistas entraron en Estados Unidos a través de leyes para personas desplazadas de 1948 y 1950, y la Ley de Ayuda a los Refugiados de 1953. Los que apoyaron estas leyes solo tuvieron una ligera preocupación por la posibilidad de que criminales de guerra fascistas entraran en Estados Unidos. La mayor preocupación era evitar la entrada de comunistas conocidos. Este cambio de enfoque se debió probablemente a las presiones de la Guerra Fría en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, donde Estados Unidos se centró en luchar contra el comunismo soviético más que contra el nazismo.

Archivo:Adolf Eichmann, 1942
Adolf Eichmann fotografiado alrededor de 1942

Durante la década de 1950, el Servicio de Inmigración y Naturalización investigó a presuntos criminales de guerra nazis, pero no hubo juicios oficiales. En la década de 1950 no se habló mucho sobre el Holocausto o la posibilidad de que hubiera colaboradores fascistas viviendo en el país. Esto cambió en la década de 1960 con el juicio a Adolf Eichmann. En la década de 1960, Estados Unidos comenzó a buscar a los criminales de guerra fascistas que permanecían en el país. Esto se debió a varios factores, como el juicio de Adolf Eichmann en 1962, las acusaciones de criminales de guerra durante los juicios soviéticos de 1961-1962, y una serie de artículos publicados por Charles R. Allen, que detallaban la presencia de criminales de guerra fascistas en Estados Unidos.

En la década de 1970, aumentó la conciencia pública sobre el Holocausto y los criminales de guerra nazis, y muchos casos aparecieron en las noticias. El caso de Hermine Braunsteiner-Ryan, la primera criminal de guerra nazi extraditada desde Estados Unidos, fue muy cubierto por los medios. Este caso impulsó al Servicio de Inmigración y Naturalización a seguir buscando colaboradores nazis. El New York Times también se interesó en este esfuerzo, cubriendo la búsqueda de colaboradores. A finales de la década de 1970, el Servicio de Inmigración y Naturalización manejaba miles de casos, y el gobierno estadounidense creó la OSI, dedicada específicamente a encontrar criminales de guerra fascistas en Estados Unidos.

Siglo XXI

Según expertos en política como Paul Staniland, durante la segunda década del siglo XXI, varios movimientos que siguen ideas similares al fascismo en Estados Unidos se han fortalecido y han aumentado sus acciones violentas, especialmente después de que Donald Trump llegara a la presidencia. Con datos del Southern Poverty Law Center para 2020, grupos de extrema derecha como la National Alliance —fundada en los años 70 y considerada "el grupo neonazi más peligroso y mejor organizado", con su mayor actividad en la década de los 90— habían perdido a casi todos sus miembros. Otros grupos, como Atomwaffen Division, habrían tomado su lugar. Los grupos que siguen ideas similares al nazismo en Estados Unidos se han vuelto más descentralizados y tienen presencia en las redes sociales, enfocándose en acciones violentas.

Movimientos fascistas en América del Sur

Período entre las dos Guerras Mundiales

En 1932, se creó oficialmente en Chile un partido que seguía ideas fascistas, llamado Movimiento Nacional-Socialista de Chile (MNSCH) o "el nacismo". Fue fundado por Jorge González von Marées junto a Carlos Keller, Juan de Dios Valenzuela y Gustavo Vargas Molinare. Los miembros se llamaban Nacistas y el partido tenía una estructura piramidal dirigida por un Jefe. El partido no tenía una postura fuerte sobre temas raciales, a diferencia del nazismo europeo, ya que la idea de la pureza racial no se consideraba muy importante en Chile y se veía como algo contrario a la tradición nacional. Sin embargo, el MNSCH funcionaba como muchos otros movimientos fascistas, dando importancia a los valores militares, la élite, la jerarquía, la disciplina y la necesidad de actuar. El MNSCH también veía al Estado como una forma de protegerse a sí mismo, y creía en la necesidad de un orden totalitario y unificado, similar al nazismo europeo.

Durante la Segunda Guerra Mundial

En general, durante la guerra, los países sudamericanos se opusieron a las potencias del Eje y al nazismo en Europa, especialmente después del ataque a Pearl Harbor en 1941. Otros pensaban que mantener relaciones económicas con los países de ambos lados de la guerra sería beneficioso. En Argentina, la influencia alemana era fuerte debido al gran número de inmigrantes alemanes. En Chile, había oposición a la comunidad alemana debido a un intento de golpe de estado fallido apoyado por fascistas en 1938. Estados Unidos lanzó un proyecto durante la guerra para crear y difundir mensajes contra el fascismo en toda América Latina, usando transmisiones de radio y películas.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Una vez que la Segunda Guerra Mundial terminó oficialmente, muchos fascistas y nazis huyeron a Sudamérica usando las rutas de escape. Muchas de estas rutas contaron con el apoyo del Vaticano y de la Iglesia católica. Los primeros movimientos para sacar a fascistas y nazis ocurrieron en 1946, cuando dos obispos argentinos se pusieron de acuerdo con un cardenal francés para llevar criminales de guerra franceses a Argentina. Bajo las instrucciones del presidente argentino Juan Perón, muchos criminales de guerra europeos fueron llevados al país y se les dio la ciudadanía y empleo.

El fascismo brasileño y estadounidense volvió a crecer en 2018 con Jair Bolsonaro, inspirado por Trump.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nazism in the Americas Facts for Kids

kids search engine
Fascismo en América para Niños. Enciclopedia Kiddle.