Carlos Keller para niños
Datos para niños Carlos Keller |
||
---|---|---|
|
||
![]() Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile |
||
1927-1928 | ||
Predecesor | Julio Vicuña Cifuentes | |
Sucesor | José María Galvez | |
|
||
![]() Director general de Estadística de Chile |
||
24 de diciembre de 1932-1933 | ||
Presidente | Arturo Alessandri Palma | |
Predecesor | Germán del Pedregal Azócar | |
Sucesor | Roberto Vergara Herrera | |
|
||
![]() Presidente de Comisión Planificadora de la Economía Nacional |
||
1946-1946 | ||
Designado por | Ministerio de Economía y Comercio | |
Presidente | Juan Antonio Ríos | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1898 Concepción (Chile) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1974 San Felipe (Chile) |
|
Sepultura | Cementerio General de Concepción | |
Nacionalidad | Chilena | |
Etnia | Alemán | |
Lengua materna | Alemán y español | |
Familia | ||
Cónyuge | Ollie Schneefuss (1920-1961) Eliana Figueroa Márquez (1973-1974) |
|
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Die Entwicklung des Bergwesens in Chile (1921) | |
Alumno de | Oswald Spengler | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo, escritor, economista, político, filósofo, ensayista y claustro de profesorado | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Movimiento revolucionario conservador, fascismo, nacionalismo chileno, corporativismo y Generación del centenario | |
Obras notables | La eterna crisis chilena | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Carlos Keller Rueff (nacido en Concepción, Chile, el 3 de enero de 1898 y fallecido el 28 de febrero de 1974 en San Felipe, Chile) fue un importante académico chileno. Se destacó en varias áreas del conocimiento, como la sociología, la economía, la filosofía y la escritura.
Fue cofundador de un movimiento político en Chile. Sin embargo, después de algunos años, se alejó de la política para dedicarse por completo a sus actividades académicas y educativas, las cuales mantuvo hasta el final de su vida.
Una de sus obras más conocidas es La eterna crisis chilena (publicada en 1931). Este libro tuvo un gran impacto en el país. En 1932, la Universidad de Concepción le otorgó el Premio Atenea por esta importante contribución al conocimiento.
Biografía de Carlos Keller
Primeros años y educación
Carlos Keller nació en una familia con raíces alemanas. Sus padres fueron Carlos Keller Hollausch y Ema Rueff Henne. Creció en una comunidad donde se mantenían muchas tradiciones alemanas.
Cuando tenía 14 años, en 1912, viajó con su familia a Leipzig, Alemania. Allí continuó sus estudios secundarios y luego ingresó a la universidad. Estudió en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Berlín.
En 1920, se casó con Ollie Schneefuss. En 1921, completó sus estudios universitarios en áreas como leyes, economía, filosofía y sociología. Fue alumno del filósofo Oswald Spengler, con quien mantuvo contacto después de regresar a Chile.
En 1921, obtuvo su título de Doctor en la Universidad de Wurzburgo. Su tesis doctoral trató sobre el desarrollo de la minería en Chile.
Regreso a Chile y carrera académica
Después de terminar sus estudios en Alemania, Carlos Keller regresó a Chile con su esposa. Comenzó a trabajar como profesor de Economía en la Universidad de Concepción hasta 1926.
En 1927, se mudó a Santiago. En 1928, trabajó como jefe de sección en la Dirección General de Estadísticas. También fue profesor de Economía Social en la Universidad de Chile. Ese mismo año, fue nombrado profesor de geografía económica en la Academia Politécnica Militar, donde enseñó durante 22 años.
En 1932, fue nombrado director general de la Dirección General de Estadísticas.
Participación política y enfoque académico
El 5 de abril de 1932, Carlos Keller, junto con Jorge González Von Marées y otras personas, fundó un movimiento político. Carlos Keller fue vicepresidente y se le consideró una figura clave en la creación de las ideas de este grupo.
En 1933, creó el periódico del movimiento, llamado Trabajo. También dirigió un departamento encargado de la formación de los nuevos miembros del movimiento. En 1934, fundó la revista Acción chilena, de la cual fue director.
En 1937, Carlos Keller y otros miembros del grupo participaron en las elecciones parlamentarias. Keller se postuló como diputado por Osorno, pero obtuvo pocos votos.
El 5 de septiembre de 1938, ocurrió un evento importante. El líder del movimiento, Jorge González Von Marées, decidió realizar un levantamiento armado. Este evento, conocido como la Matanza del Seguro Obrero, resultó en la muerte de 60 miembros del movimiento. Carlos Keller no estuvo de acuerdo con esta acción de González Von Marées. Después de este suceso, González Von Marées fundó otro movimiento. Keller se negó a participar en él y continuó liderando el movimiento original hasta 1941, cuando dejó su cargo. Ese mismo año, nació su hijo, Carlos Keller Schneefuss.
Últimos años y legado
En 1946, Carlos Keller fue nombrado Presidente de la Comisión Planificadora de la Economía Nacional. Esta comisión buscaba definir el papel del Estado en la economía del país.
En 1953, el presidente Carlos Ibáñez del Campo le ofreció el cargo de ministro de Hacienda. Sin embargo, Keller rechazó la propuesta porque quería que ese ministerio se uniera con el de Economía y Comercio.
En 1961, su primera esposa, Ollie Schneefuss, falleció. Dos años después, viajó a Alemania para traer a su sobrina, María Furmann, a Chile. Lo logró en 1965. Ese mismo año, viajó a Suiza con su sobrina para dar charlas sobre Chile.
En 1967, regresó a Chile. Desde 1970 hasta 1973, trabajó como profesor en la Escuela Militar. En 1973, se casó con Eliana Figueroa Márquez.
Carlos Keller falleció el 28 de febrero de 1974. Fue sepultado en el Cementerio General de Concepción.
Obras destacadas
Carlos Keller escribió muchos libros y ensayos a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
Ensayos sobre temas sociales y económicos
- 1931 - La eterna crisis chilena.
- 1932 - Un país al garete: contribución a la seismología social de Chile.
- 1932 - Cómo salir de la crisis.
- 1938 - Una revolución en marcha.
Libros académicos y de investigación
- 1927 - Spengler y la Situación Política Cultural de la América Ibérica.
- 1930 - Chile: Ein Führer durch das land und seine Bewohner.
- 1945 - Chile. Pensamiento económico latinoamericano.
- 1947 - Dios en Tierra del Fuego.
- 1949 - La región del hielo continental de Aysén.
- 1952 - Introducción a Los aborígenes de Chile de José Toribio Medina.
- 1956 - Revolución de la Agricultura.
- 1951 - Sociología. Tomo I.
- 1955 - Sociología. Tomo II.
- 1959 - Sociología. Tomo III.
- 1960 - Los orígenes de Quillota.
- 1972 - Mitos y Leyendas de Chile.
- 1976 - Michimalonco, Pedro de Valdivia y el nacimiento del pueblo chileno.
- 1978 - Historia de Curimón y de su Convento en San Francisco.
Novelas
- 1949 - La locura de Juan Bernales.
- 1972 - Las memorias de la Monja Alferez.
Publicaciones en revistas académicas
- 1924 - Apuntes sobre Arquitectura Colonial (en la revista Atenea).
- 1924 - La Economía y las ciencias (en la revista Atenea).
- 1925 - El capitalismo primitivo (en la revista Atenea).
- 1925 - Los fundamentos del capitalismo moderno (en la revista Atenea).
Véase también
En inglés: Carlos Keller Facts for Kids