Fainá para niños
Datos para niños Fainá |
||
---|---|---|
![]() |
||
Consumo | ||
Origen | Génova (Italia) | |
Distribución | Italia, Argentina, Uruguay | |
Ingredientes | garbanzo, Harina de garbanzo, aceite de oliva y agua | |
La fainá es un plato delicioso que se prepara con harina de garbanzos, agua, aceite de oliva, sal y pimienta. Su nombre viene de la palabra fainâ en el idioma ligur, que se habla en una región de Italia. En italiano, a veces se le llama farinata o cecina. Existe una versión especial llamada fainá de Savona. Esta se hace con una mezcla de harina de trigo y harina de garbanzos, además de los otros ingredientes.
Contenido
¿De dónde viene la Fainá?
La fainá es un plato que nació en Génova, una ciudad en Italia. Es muy popular en las regiones italianas de Liguria y Toscana, especialmente en ciudades como Pisa y Livorno. En Italia, también se le conoce con otros nombres como farinata, cecina o torta di ceci.
La Fainá se extiende por Italia
Con el tiempo, la receta de la fainá viajó a otras partes de Italia. Llegó a la región del Piamonte. En Sácer, una ciudad en la isla de Cerdeña, se le llama fainè y es un plato muy tradicional. Desde allí, se hizo conocida en otras localidades del norte de Cerdeña. También se encuentra en el sur de la isla, en un lugar llamado Carloforte, donde la llaman fainò.
Fainá en otros países
Este plato no solo es famoso en Italia. En el norte de África, en Marruecos, hay una comunidad que prepara un plato muy parecido a la fainá genovesa. Lo llaman calentita. La calentita es el plato nacional de Gibraltar. Se cree que llegó allí en el siglo XVII, gracias a la presencia de muchas personas de Génova o por el comercio con la costa de África, donde se come un plato similar llamado karantita.
En Niza, Francia, la fainá se conoce como socca. También es una especialidad en la región del Var, donde la llaman cade. La versión de Niza es muy delgada, mientras que la de Tolón es más gruesa.
La Fainá en Argentina
La fainá llegó a Argentina a finales del siglo XIX. Fue traída por los inmigrantes de Génova. Hoy en día, es un plato muy conocido en la gastronomía de Buenos Aires. Es común encontrarla en las pizzerías. Muchas personas disfrutan comiendo una porción de fainá junto con una porción de pizza. A esto se le llama "pizza a caballo". Se dice que las primeras fainás en Argentina fueron hechas en un horno construido por Nicola Vaccarezza en el año 1882.
La Fainá en Uruguay
En Uruguay, la fainá también es muy popular. Llegó al país alrededor del año 1830, gracias a la inmigración de italianos, especialmente de Génova. En 1915, dos hermanos de la región del Piamonte llamados Guido, llegaron a Montevideo con la receta original de la farinata.
¿Cómo se prepara la Fainá en Uruguay?
Hoy en día, es fácil encontrar harina de garbanzo ya lista en los supermercados de Uruguay para preparar fainá en casa. El 27 de agosto se celebra el Día del Fainá en Uruguay. A diferencia de la fainá original de Génova, en Montevideo a veces se le añade harina de trigo a la receta. Esto se debe a que la harina de garbanzos se importa. Un experto llamado Dario Caccamisi explicó que esto cambia un poco el resultado, porque la harina de trigo tiene una densidad diferente a la de garbanzos.
Un ingrediente especial del pasado
Antiguamente, se usaba un grano parecido al garbanzo llamado "chícharo" en la mezcla de la fainá uruguaya. Este grano se cultivaba en el departamento de Canelones. Sin embargo, su cultivo se detuvo en los años 1980 y casi desaparece. Por suerte, se ha hecho un esfuerzo reciente para recuperarlo a partir de algunas semillas que se habían guardado.