Félix Varela para niños
Datos para niños Félix Varela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Félix Varela y Morales | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1788 Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 27 de febrero de 1853 San Agustín (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Universidad de La Habana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Francisco Varela y Pérez María Josefa Morales y Medina |
|
Educación | ||
Educado en | Seminario de San Carlos y San Ambrosio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, filósofo, político, sacerdote y maestro | |
Cargos ocupados | Diputado de España por Provincia de La Habana (1822-1823) | |
Félix Varela y Morales (nacido en La Habana, el 20 de noviembre de 1788, y fallecido en San Agustín, el 25 de febrero de 1853), conocido como el padre Varela, fue un importante sacerdote, maestro, escritor, filósofo y político cubano. Tuvo un papel muy destacado en la vida intelectual, política y religiosa de Cuba durante la primera mitad del siglo XIX. Se le considera una de las figuras clave en la formación de la nación cubana. Algunos historiadores lo llaman el «primer padre de la patria» cubana.
Contenido
Biografía de Félix Varela
¿Cómo fueron los primeros años de Félix Varela?
Félix Francisco José María de la Concepción Varela y Morales nació el 20 de noviembre de 1788 en La Habana, que en ese entonces era parte de la Capitanía General de Cuba. Sus padres fueron Francisco Varela y Pérez, un capitán español, y María Josefa Morales y Medina. Félix fue el tercero de tres hermanos.
Cuando Félix tenía solo tres años, su madre falleció. Él y sus dos hermanas quedaron al cuidado de sus padrinos, su abuela y sus tías. Su abuelo, Bartolomé Morales, quien era oficial del ejército, se encargó de su educación y lo llevó consigo a San Agustín de la Florida, que aún era territorio español. Allí, Félix comenzó sus estudios primarios, aprendiendo latín, gramática y violín.
Al llegar el momento de la secundaria, Félix regresó a La Habana. Su padre había fallecido, y su abuelo deseaba que Félix siguiera la tradición familiar y se hiciera militar. Sin embargo, a los catorce años, Félix pidió entrar a un seminario para convertirse en sacerdote.
Así, comenzó sus estudios en el Real y Conciliar Colegio Seminario San Carlos y San Ambrosio de La Habana, donde se destacó por su dedicación. Al mismo tiempo, estudió en la Universidad de La Habana. A los diecinueve años, ya era tan brillante que sus propios profesores le ofrecieron dar clases.
¿Cuándo se hizo sacerdote y maestro?
A los veintitrés años, Félix Varela fue ordenado sacerdote en la catedral de La Habana. El 21 de diciembre de 1811, celebró su primera misa.
Un año después, a los veinticuatro, fue nombrado profesor de Filosofía, Física y Ética en el seminario de La Habana. Allí, creó el primer laboratorio de física y química del país. El padre Varela creía mucho en los métodos de aprendizaje innovadores. Quería que sus alumnos pensaran y entendieran, en lugar de solo memorizar. Él decía:
«Aprender de memoria es el mayor de los absurdos, pues si falla la memoria falla todo lo estudiado, por ello la constancia en el estudio consolida los conocimientos».
Uno de sus alumnos más famosos, José de la Luz y Caballero, dijo sobre él:
«Mientras se piense en Cuba, se pensará con respeto y veneración en aquel que nos enseñó en pensar».
Por eso, los cubanos a menudo se refieren a Varela como "el que los enseñó a pensar". Él siempre promovió la reflexión y la práctica, en contraste con la enseñanza de su época, que se basaba mucho en la memorización y la religión. Varela unió la ciencia y la conciencia.
El padre Varela educó a muchos de los hombres más importantes de su tiempo, como José Antonio Saco y Domingo del Monte. Además de enseñar, fundó la primera Sociedad Filarmónica de La Habana y colaboró con la Sociedad Económica de Amigos del País. También escribió obras de teatro y de filosofía.
El 18 de enero de 1821, a los treinta y dos años, fundó en el seminario la primera cátedra de derecho en América Latina. En esta clase, se enseñaba sobre la legalidad y la responsabilidad civil. Varela consideraba esta cátedra muy importante y la describió como:
«La Cátedra de la libertad y de los derechos humanos, la fuente de la virtudes cívicas y la base del gran edificio de nuestra felicidad».
¿Cuál fue su papel en la política?
La labor política de Félix Varela fue muy importante. Fue elegido diputado para representar a Cuba en las Cortes Españolas y viajó a España a los treinta y cuatro años, sin saber que nunca más regresaría a Cuba.
En España, trabajó arduamente en el parlamento. Se unió a otros representantes de las provincias españolas de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) para defender sus derechos. Participó en delegaciones para presentar al rey ideas para mejorar la educación en estas provincias. También propuso una ley para terminar con la esclavitud, algo a lo que se oponía firmemente. Además, apoyó el reconocimiento de la independencia de algunas naciones americanas que ya se habían liberado. Propuso un nuevo proyecto de ley para que las provincias de ultramar tuvieran un gobierno propio. Sobre esto, escribió:
«Las leyes se humedecen y debilitan atravesando el océano y a ellas las sustituye la voluntad del hombre».
Sin embargo, solo estuvo un año en las Cortes. En 1823, hubo una invasión en España, y Varela votó en contra del rey Fernando VII para mantener la Constitución. Por esta razón, fue condenado a la pena de muerte junto con otros diputados.
¿Cómo fueron sus últimos años de vida?
Félix Varela logró escapar de España y viajó a los Estados Unidos. Estaba convencido de que la única solución para Cuba era su independencia. Desde Estados Unidos, comenzó a organizar y luego a liderar un movimiento a favor de la independencia cubana.
A los treinta y cinco años, inició una gran labor de difusión de sus ideas. Fundó en Filadelfia el primer periódico independentista llamado "El Habanero" (1824-1826). En este periódico, escribió:
«Desearía ver a Cuba tan isla en lo político como lo es en la naturaleza, (…) Cuba no debe esperar ya nada de España… ni de nadie, debe liberarse por sí sola (…)»
Aunque se le atribuye la novela histórica Jicoténcal, publicada de forma anónima en 1826, esta obra también ha sido atribuida a otros autores. Durante más de 30 años en el exilio, fundó escuelas, construyó iglesias y ayudó a los más necesitados. Defendió la fe católica en un lugar donde predominaba el protestantismo. Sus últimos años estuvieron marcados por la pobreza, las enfermedades y la soledad.
Falleció el 25 de febrero de 1853 en la ciudad de San Agustín, en Florida. Sus restos descansan hoy en el Aula Magna de la Universidad de La Habana.
Desde 1981, el gobierno de la República de Cuba creó la Orden Félix Varela, que es la más alta distinción que se otorga a cubanos y extranjeros, así como a grupos culturales, por sus grandes contribuciones a la cultura nacional y mundial.
¿Qué significa ser "Venerable"?
El 14 de marzo de 2012, el papa Benedicto XVI, a través de la Congregación para las Causas de los Santos, declaró a Félix Varela como Venerable. Este es uno de los primeros pasos para que una persona sea considerada santa en la Iglesia Católica. El papa Benedicto XVI, en una visita a La Habana, recordó que el Padre Félix Varela fue un gran ejemplo de cómo una persona de fe puede ayudar a construir una sociedad más justa. Varela nos enseñó que ‘No hay patria sin virtud’.
Obras importantes
Algunas de sus obras más destacadas son:
- Instituciones de Filosofía Ecléctica para el uso de la Juventud Estudiosa (1813)
- Lecciones de Filosofía (1818)
- Miscelánea Filosófica (1819)
- Cartas a Elpidio —sobre la Impiedad, la Superstición y el Fanatismo en sus Relaciones con la Sociedad (1835)
Véase también
En inglés: Félix Varela Facts for Kids