Evaristo Pérez de Castro para niños
Datos para niños Evaristo Pérez de Castro |
||
---|---|---|
![]() Evaristo Pérez de Castro (1839), por Vicente López Portaña. (Colección particular)
|
||
|
||
![]() Secretario de Estado de España |
||
1820-1821 | ||
Predecesor | Joaquín José Melgarejo y Saurín | |
Sucesor | Joaquín Anduaga Cuenca | |
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España |
||
9 de diciembre de 1838-20 de julio de 1840 | ||
Predecesor | Bernardino Fernández de Velasco | |
Sucesor | Antonio González y González | |
|
||
Ministro de Estado | ||
9 de diciembre de 1838-20 de julio de 1840 | ||
Predecesor | Bernardino Fernández de Velasco | |
Sucesor | Mauricio Carlos de Onís | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Evaristo Pérez de Castro Colomera | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1769 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de noviembre de 1849 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Partido político | Partido Moderado | |
Distinciones |
|
|
Evaristo Pérez de Castro y Colomera (nacido en Valladolid el 26 de octubre de 1769 y fallecido en Madrid el 28 de noviembre de 1849) fue un importante político y diplomático español. Ocupó cargos muy relevantes en el gobierno de su país.
Fue Secretario de Estado entre 1820 y 1821. También fue presidente del Consejo de Ministros de 1838 a 1840, durante el reinado de la reina Isabel II. Recibió la distinción de caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
La vida de Evaristo Pérez de Castro
Evaristo Pérez de Castro tuvo una larga carrera al servicio de España. Participó en momentos clave de la historia de su país.
Sus primeros pasos en la política
Entre 1810 y 1813, Pérez de Castro fue diputado en las Cortes de Cádiz. Estas Cortes eran una asamblea de representantes que se reunió en la ciudad de Cádiz. Su objetivo era organizar el país mientras España estaba invadida por las tropas de Napoleón.
Evaristo Pérez de Castro fue muy activo en defender que las Cortes tenían el poder de decidir por el país. Como su primer secretario, firmó un decreto importante el 24 de septiembre de 1810. Este decreto decía que las Cortes estaban legalmente formadas y que tenían la autoridad para gobernar.
Su carrera como diplomático y ministro
En 1809 y 1810, Pérez de Castro fue enviado especial a Lisboa, Portugal. Una junta de gobierno (un grupo de personas que dirigían el país) le encargó ir a Bayona, Francia. Allí se entrevistó con el rey Fernando VII, quien estaba retenido por Napoleón.
Volvió a ser diputado en las Cortes en 1814. De 1817 a 1820, fue ministro de España en las ciudades hanseáticas. Estas eran ciudades importantes para el comercio en el norte de Europa.
Durante un periodo llamado el Trienio Liberal (de 1820 a 1821), fue Ministro de Gracia y Justicia. En este cargo, aprobó una ley en julio de 1820 que permitía regresar a España a muchas personas. Eran los "afrancesados", españoles que habían apoyado a los franceses y se habían ido del país.
Después de un tiempo difícil en la política española, Evaristo Pérez de Castro volvió a trabajar como diplomático. Esto ocurrió tras el fallecimiento del rey Fernando VII.
Su papel como presidente del gobierno
Cuando se aprobó la Constitución de 1837, Pérez de Castro adoptó ideas más moderadas. En un momento de mucha agitación en España, la reina regente María Cristina le pidió que dirigiera el gobierno.
Pérez de Castro estuvo al frente del Consejo de Ministros durante un año y medio. Su gobierno, que duró del 9 de diciembre de 1838 al 20 de julio de 1840, combinó políticos moderados y progresistas.
Durante su mandato, el general Baldomero Espartero firmó el Convenio de Oñate. Este acuerdo puso fin a la primera guerra carlista, un conflicto importante en España.
Leyes importantes de su gobierno
El gobierno de Pérez de Castro aprobó una ley electoral. Esta ley creaba distritos pequeños para las elecciones, lo que favorecía a los políticos moderados.
También presentó a las Cortes la Ley de Ayuntamientos en 1840. Esta ley proponía un modelo de gobierno centralizado, donde el gobierno nacional designaba a los alcaldes. La aprobación de esta ley causó mucha división en la sociedad.
Esta ley fue tan polémica que la reina regente María Cristina renunció a su cargo. No quiso aprobar la ley porque no estaba de acuerdo con ella.
Cuando Espartero se convirtió en regente, Pérez de Castro se fue a vivir a Francia. Regresó a España en 1843, después de que Espartero dejara el poder.
Su relación con Francisco de Goya
Evaristo Pérez de Castro también se interesó por la cultura. Editó un libro llamado Una correspondencia de Godoy con la reina María Luisa en 1814.
Fue uno de los principales protectores del famoso pintor Francisco de Goya. Goya pintó un retrato de un joven con unos dibujos en la mano. Se cree que este retrato, que se encuentra en el Louvre, es de Evaristo Pérez de Castro.
Reconocimientos y cargos importantes
Órdenes y distinciones
De España
Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III.
De otros países
Caballero Gran Cruz de la Orden de Cristo (del Reino de Portugal).
Caballero Gran Cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (del Reino de Portugal).
Caballero Gran Cruz de la Orden de Leopoldo (del Reino de Bélgica).
Cargos públicos
- Enviado especial y ministro con plenos poderes de la Reina de España ante la Reina de Portugal.
- Prócer del Reino (un tipo de senador en la época).
- Consejero de Estado (asesor del gobierno).
Predecesor: Joaquín José Melgarejo y Saurín |
Secretario de Estado de España 1820-1821 |
Sucesor: Joaquín Anduaga Cuenca (interino por ausencia) |
Predecesor: Bernardino Fernández de Velasco |
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España 1838-1840 |
Sucesor: Antonio González y González |
Predecesor: Bernardino Fernández de Velasco |
![]() Ministro de Estado 1838-1840 |
Sucesor: Mauricio Carlos de Onís |
Véase también
En inglés: Evaristo Pérez de Castro Facts for Kids