Euzhan Palcy para niños
Datos para niños Euzhan Palcy |
||
---|---|---|
![]() Euzhan Palcy en 2012
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1958 Martinica, Antillas francesas |
|
Residencia | París | |
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Directora de cine, guionista, productora de cine y realizadora | |
Años activa | 1975 - presente | |
Obras notables | Rue Cases-Nègres A Dry White Season Siméon |
|
Artistas relacionados | François Truffaut Robert Redford |
|
Sitio web | ||
Distinciones | Óscar Honorífico 2022 • Premio a la Trayectoria Profesional César a la mejor ópera prima 1984 • Rue Cases-Nègres León de Plata a la mejor primera película 1983 • Rue Cases-Nègres UNICEF Award 1983 • Rue Cases-Nègres OCIC Award 1983 • Rue Cases-Nègres |
|
Euzhan Palcy (nacida el 13 de enero de 1958 en Martinica, Antillas francesas) es una destacada directora, guionista y productora de cine. Sus películas exploran temas importantes como la igualdad y la historia de diferentes culturas, especialmente los efectos de épocas pasadas.
Su primer largometraje, Sugar Cane Alley (1983), ganó muchos premios. Entre ellos, el Premio César a la Mejor Ópera Prima. En 1989, dirigió A Dry White Season. Con esta película, se convirtió en la primera directora de ascendencia africana en tener una película producida por un gran estudio de Hollywood, MGM.
Desde entonces, ha dirigido documentales y proyectos para televisión. Algunos de ellos son Aimé Césaire, A Voice For History (1994) y un episodio de El maravilloso mundo de Disney llamado Ruby Bridges (1998). Este último se basó en la historia real de Ruby Bridges. También dirigió la película para televisión The Killing Yard (2001), que trata sobre los eventos en la prisión de Attica en 1971. Palcy también dirigió el documental El viaje de los disidentes (2005) y la miniserie histórica Las novias de la isla de Borbón (2007).
A lo largo de su carrera, Euzhan Palcy ha trabajado en varios tipos de películas. Fue la primera directora de ascendencia africana en ganar un Premio César y el León de Plata en el Festival de Cine de Venecia. Ambos premios los recibió por su película Sugar Cane Alley (1983).
Contenido
Primeros años y formación educativa
Euzhan Palcy nació en Martinica, una isla en las Antillas francesas. Desde pequeña, le encantaba estudiar las películas de directores famosos como Fritz Lang y Alfred Hitchcock. A los diez años, decidió que quería ser cineasta. Quería mostrar historias más reales y justas de las personas de ascendencia africana en el cine.
Euzhan estudió en la universidad de Martinica y luego trabajó en una cadena de televisión local. Cuando era adolescente, su talento como poeta y compositora la llevó a tener su propio programa semanal de poesía en televisión. Allí, escribió y dirigió un cortometraje llamado La Messagère. Esta película, que trata sobre la relación entre una niña y su abuela y la vida de los trabajadores en una plantación de banano, fue la primera producción de las Antillas hecha en Martinica.
En 1975, Euzhan se mudó a París para continuar sus estudios. Obtuvo una maestría en literatura francesa y teatro en la Sorbona. También estudió Arte y Arqueología y se graduó en cine en la famosa École nationale supérieure Louis-Lumière. Poco después, Palcy comenzó a adaptar la novela La Rue Cases-Nègres de Joseph Zobel al cine. Esta novela cuenta la historia de la lucha por la igualdad. Palcy dijo que descubrió la novela a los catorce años y fue la primera vez que leyó una historia de una persona de ascendencia africana de su país que hablaba de la gente humilde. Recibió apoyo del cineasta François Truffaut para su proyecto. En 1982, el gobierno francés ayudó a financiar la película.
Trayectoria profesional en el cine
Inicios y primeros éxitos
En París, con el apoyo de François Truffaut, Euzhan Palcy pudo realizar su primer largometraje, Sugar Cane Alley (1983). La película se filmó con un presupuesto bajo y muestra la vida en una plantación de caña de azúcar en Martinica en la década de 1930, vista a través de los ojos de un niño.
Sugar Cane Alley ganó más de 17 premios internacionales. Entre ellos, el León de Plata del Festival de Cine de Venecia. También ganó el prestigioso Premio César, que es como el Óscar de Francia, a la mejor ópera prima. Además, recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Worldfest-Houston. También ganó el primer Premio del Público en Fespaco, el festival de cine más grande de África. Después de ver su trabajo, Robert Redford invitó a Palcy al Laboratorio de Directores de Sundance en 1984.
A Dry White Season y su impacto
En 1989, Euzhan Palcy escribió y dirigió A Dry White Season. Esta película dramática estadounidense contó con actores como Donald Sutherland y Marlon Brando. La historia, basada en la novela de André Brink, se desarrolla en Sudáfrica en 1976. Trata sobre el apartheid, un sistema de separación y desigualdad. Palcy fue la única cineasta que dirigió a Marlon Brando después de que él se retirara por nueve años.
Marlon Brando quedó impresionado por el compromiso de Palcy con la justicia social. Por eso, aceptó actuar en A Dry White Season (1989) sin cobrar. Palcy también fue la primera directora de ascendencia africana en dirigir a un actor que fue nominado a un Óscar. La película se centra en los movimientos sociales de Sudáfrica y los eventos en Soweto. Fue muy elogiada por mostrar de forma humana los problemas del apartheid. Palcy quería que la historia fuera muy precisa. Viajó a Sudáfrica de forma discreta para investigar los eventos. Allí, el Dr. Motlana, médico de Nelson Mandela, la ayudó a conocer a la gente de Soweto.
Palcy se convirtió en la primera directora de ascendencia africana en ser producida por un gran estudio de Hollywood. Es la única cineasta de ascendencia africana que logró hacer una película en Estados Unidos sobre la lucha contra el apartheid mientras Nelson Mandela estaba en prisión. Por su gran logro cinematográfico, Palcy recibió el "Premio Orson Welles" en Los Ángeles. Un año después de ser elegido, Nelson Mandela recibió a Euzhan Palcy en Sudáfrica.
Proyectos posteriores y diversidad de géneros
En 1992, Palcy cambió de tema y dirigió Simeon. Esta película es un cuento de hadas musical y cómico ambientado en el Caribe y París. Luego, en Francia, creó su primer documental de tres partes, Aimé Césaire, A Voice For History (1994). Este documental trata sobre el famoso poeta y filósofo martiniqués.
Más tarde, trabajó para Disney/ABC Studios. Dirigió y produjo un episodio de El maravilloso mundo de Disney llamado Ruby Bridges (1998). Esta es la historia de Ruby Bridges, la niña de Nueva Orleans que fue la primera en asistir a escuelas públicas integradas. El presidente Bill Clinton y el presidente de Disney, Michael Eisner, presentaron la película desde la Casa Blanca. La película de Palcy ganó cuatro premios, incluyendo los Premios Christopher y el Premio Humanitas. Para Paramount/Showtime Studios, Palcy dirigió The Killing Yard (2001), protagonizada por Alan Alda. Este drama se basa en los hechos reales de los eventos en la prisión de Attica en 1971. La película ganó el premio Silver Gavel.
En 2005, Palcy regresó a los documentales con Parcours de Dissidents ("El viaje de los disidentes"). Esta película, narrada por Gérard Depardieu, cuenta la historia de hombres y mujeres de Martinica y Guadalupe que dejaron sus islas entre 1940 y 1943. En 2007, Palcy escribió y dirigió Les Mariées de l'isles Bourbon (Las novias de la isla de Borbón), una aventura histórica y romántica.
La energía de Palcy y su preocupación por la humanidad inspiran todos sus proyectos. Su pasión abarca muchos tipos de cine, incluyendo animación, suspenso, comedia y acción. Para Fox Studios, Palcy desarrolló una película animada llamada Katoumbaza. También está trabajando en una película sobre Bessie Coleman, la primera aviadora afroamericana. Además, tiene planes para una comedia de acción y una película dramática sobre el analfabetismo, llamada Teaching Toots. Su interés en ayudar a los demás y apoyar a las nuevas generaciones es bien conocido. Su producción más reciente es Moly, un cortometraje biográfico sobre el joven cineasta senegalés Moly Kane.
Estilo y temas en sus películas
Aunque el lugar donde se desarrollan sus películas cambia, Euzhan Palcy siempre se enfoca en la cultura de las personas de ascendencia africana. Sus películas resaltan temas y problemas que son comunes en diferentes lugares, como Martinica, Francia, Sudáfrica y América.
Las películas de Euzhan Palcy, Rue cases negres / Sugar Cane Alley (1983) y A Dry White Season (1989), comparten ideas similares. Ambas muestran las experiencias de las comunidades de ascendencia africana y las dificultades que enfrentaron.
Palcy a menudo trabaja con actores que no son profesionales en sus películas. Se asegura de que actúen de manera muy auténtica. En Sugar Cane Alley, muchos actores eran trabajadores reales de las plantaciones de caña de azúcar. Palcy los hizo vivir en el set durante dos meses antes de empezar a filmar. Ella explica que construyeron el set en medio de una plantación y pidió a los trabajadores que trajeran sus animales y vivieran allí. Así, se divertían y se sentían como en casa.
En A Dry White Season, Palcy quería que personas de Sudáfrica que vivían bajo el apartheid actuaran en las escenas. Fue difícil llevar a estas personas a Zimbabue, ya que los sudafricanos no podían viajar fácilmente a países vecinos. Palcy hizo un gran esfuerzo para llevar al elenco de Sudáfrica a Londres con una visa de "artista" y luego volarlos a Zimbabue. Ella explica que los actores dijeron que iban a una obra de teatro para poder obtener sus pasaportes.
Filmografía de Euzhan Palcy
Como directora
Año | Título | Nota |
---|---|---|
1979 | Oh Madiana | |
1982 | El taller del diablo | Cortometraje |
Bourg-la-folie | ||
1983 | Rue cases negres | Ganadora de un César y León de Plata a la mejor primera película |
1984 | Dionisos | |
1989 | A Dry White Season | Película con Marlon Brando |
1992 | ¿Como son los niños? | Documental; segmento: "Hassane" |
Simeón | Musical | |
2009 | Zachry | Cortometraje |
2011 | Molly | Cortometraje |
Proyectos de televisión
Año | Título | Nota |
---|---|---|
1975 | El mensajero | Película de televisión |
1994 | Aimé Césaire: una voz para la historia | Serie documental; 3 episodios |
1998 | El maravilloso mundo de Disney | Episodio: "Ruby Bridges" |
2001 | El patio de la matanza | Película de televisión |
2006 | Recorrido de disidentes | Documental de televisión |
2007 | Las novias de la isla de Borbón | 2 episodios |
Premios y reconocimientos
- 1983: Festival de Venecia, León de Plata, Mejor ópera prima por Rue cases nègres
- 1983: Festival de Cine de Venecia, Premio UNICEF por Rue cases nègres
- 1983: Festival de Venecia, Premio OCIC por Rue cases nègres
- 1983: Festival de Venecia, León de Oro (nominada) por Rue cases nègres
- 1984: Premios César, César, Mejor ópera prima (Meilleure première oeuvre) por Rue cases nègres
- 1989: Festival Internacional de Cine de Tokio, Gran Premio de Tokio (nominada) por A Dry White Season
- 1990: Coalición Nacional de 100 Mujeres Negras, Premio Candace por Pioneros
- 2001: Festival de Cannes, Premio Sojourner Truth
- 2013: Premio de Honor de Cine Mundial Henri Langlois
- 2002: Premio Silver Gavel de la American Bar Association por The Killing Yard
- 2013: Selección oficial de Cannes Classics para Simeon
- 2016: Premio de Reconocimiento Internacional Sabela (Premio Honorífico de Sudáfrica)
- 2019: Premio pionero del Festival de Cine Negro de Montreal
- 2022: Premio Óscar honorífico
Legado y distinciones
- 1984: Primera mujer y primera directora de ascendencia africana en ganar un premio César
- 1989: Revista Glamour, una de las 10 mujeres más inspiradoras
- 1994: Beca John Guggenheim para las artes creativas
- 1995: Caballero de la Orden Nacional del Mérito
- 2000: Recibió el premio Sojourner Truth en el Festival de Cine de Cannes de 2001.
- 2004: Orden Nacional de la Legión de Honor. Palcy es ciudadana de honor de Nueva York, Atlanta, Nueva Orleans y Sarasota, Florida.
- 2009: Recibió el premio Unita Blackwell en Las Vegas por el 35 aniversario de la Conferencia Nacional de Alcaldes de Ascendencia Africana.
- 2011: Homenaje a Euzhan Palcy en el Festival de Cine de Cannes
- 2013: Primera mujer Presidenta del Gran Jurado de Fespaco
- 2015: Homenaje a Euzhan Palcy por la American Cinematheque
- 2021: Embajadora 'Share Her Journey' del Festival Internacional de Cine de Toronto
Véase también
En inglés: Euzhan Palcy Facts for Kids