robot de la enciclopedia para niños

Eustoquio Díaz Vélez para niños

Enciclopedia para niños

Eustoquio Antonio Díaz Vélez (nacido en Buenos Aires el 2 de noviembre de 1782 y fallecido en la misma ciudad el 1 de abril de 1856) fue un importante militar argentino. Participó en la defensa de su tierra durante las Invasiones Inglesas, fue parte clave de la Revolución de Mayo y luchó valientemente en la Guerra de Independencia de Argentina, así como en las guerras civiles que siguieron.

Datos para niños
Eustoquio Díaz Vélez
Eustoquio Díaz Vélez. Óleo de Benjamín Franklin Rawson..JPG

Mayor General del Ejército Auxiliar del Alto Perú

Gobernador militar de la intendencia de Salta
13 de marzo de 1813-13 de septiembre de 1813
Predecesor Esteban Agustín Gascón (gobernador civil)
Sucesor Feliciano Chiclana (gobernador civil)

6.º y último teniente gobernador de Santa Fe
31 de marzo de 1814-23 de marzo de 1815
Predecesor Ignacio Álvarez Thomas

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
6.º Gobernador de la Intendencia de Buenos Aires
(interino)
13 de noviembre de 1818-16 de marzo de 1819
Predecesor Juan Ramón Balcarce
Sucesor Juan Ramón Balcarce

Información personal
Nacimiento 2 de noviembre de 1782
Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 1 de abril de 1856
Buenos Aires, Estado de Buenos Aires
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión catolicismo
Familia
Cónyuge María del Carmen Guerrero y Obarrio
Hijos Carmen, Manuela y Eustoquio
Información profesional
Ocupación militar, estadista y estanciero
Lealtad Bandera de Argentina Argentina
Rango militar General
Conflictos 1.ª y 2.ª Campañas al Alto Perú: Huaqui, Sipe Sipe, Éxodo Jujeño, Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio, Ayohuma
Partido político Ejército patriota

¿Quién fue Eustoquio Díaz Vélez?

Eustoquio Díaz Vélez nació en Buenos Aires, el 2 de noviembre de 1782. Sus padres fueron Francisco José Díaz Vélez, un comerciante de España, y María Petrona Aráoz Sánchez de Lamadrid, de una importante familia de Tucumán. Eustoquio fue el séptimo de doce hermanos. Uno de ellos, Manuel Díaz Vélez, fue un joven teniente que falleció en el Combate de San Lorenzo.

Su participación en las Invasiones Inglesas

Díaz Vélez se unió al ejército muy joven, en el regimiento de Blandengues. También se dedicó al comercio y logró una buena fortuna.

Cuando los ingleses invadieron el Virreinato del Río de la Plata en 1806, Díaz Vélez se ofreció como voluntario. Participó en la Reconquista de Buenos Aires, que logró la derrota de las tropas británicas.

En 1807, durante la segunda Invasión Inglesa, luchó bajo las órdenes de Cornelio Saavedra. Participó en la rendición de las fuerzas invasoras. Por su valentía, recibió cuatro medallas.

La Revolución de Mayo y sus inicios

Eustoquio Díaz Vélez tenía contacto con quienes buscaban la independencia de su país. Apoyó activamente los eventos que llevaron a la Revolución de Mayo de 1810. Participó en las reuniones para destituir al virrey Cisneros.

El 20 de mayo de 1810, Díaz Vélez se reunió con otros jefes militares. Acordaron exigir al virrey la convocatoria a un cabildo abierto, una reunión para decidir el futuro del gobierno. El virrey, sin apoyo militar, tuvo que aceptar.

El 25 de mayo de 1810, se formó la Primera Junta de Gobierno. Díaz Vélez fue uno de los firmantes de la petición popular que llevó a la creación de esta Junta.

Primera Campaña al Alto Perú

En junio de 1810, la Junta de Gobierno organizó una expedición para ayudar a las provincias del interior. Eustoquio Díaz Vélez fue nombrado tercer jefe de este ejército, que se dirigía al Alto Perú (hoy Bolivia).

Su tarea era difícil, ya que el ejército debía cruzar un territorio con pocos recursos. Díaz Vélez se encargó de la retaguardia de la columna, asegurando que las tropas avanzaran de forma ordenada.

Batalla de Huaqui

Archivo:Yuraicoragua TO 01
Batalla de Huaqui 20/6/1811 Teatro de operaciones.

El 20 de junio de 1811, ocurrió la Batalla de Huaqui. Las fuerzas patriotas, incluyendo la división de Díaz Vélez, estaban dispersas. Las tropas realistas, al mando de José Manuel de Goyeneche, atacaron por sorpresa.

Díaz Vélez, al mando de una parte de las fuerzas, luchó valientemente. A pesar de sus esfuerzos, la batalla terminó en una derrota para el ejército patriota.

Retirada del Alto Perú

Después de la derrota en Huaqui, el ejército patriota tuvo que retirarse. Fue un momento muy difícil, y muchos soldados se dispersaron. Los regimientos de Díaz Vélez y Toribio de Luzuriaga fueron los que lograron mantener mejor la disciplina.

Díaz Vélez fue uno de los primeros militares en darse cuenta de las grandes dificultades de luchar en el Alto Perú. Sugirió cambios en la estrategia militar y en la forma de manejar la política y la economía de la región.

En enero de 1812, por órdenes de Díaz Vélez, Martín Miguel de Güemes recuperó Tarija, que estaba ocupada por los realistas. Díaz Vélez tuvo que retirarse a Jujuy porque las tropas de Goyeneche eran mucho más numerosas.

Segunda Campaña al Alto Perú

En marzo de 1812, Manuel Belgrano tomó el mando del Ejército del Norte. Eustoquio Díaz Vélez fue nombrado su segundo al mando, como mayor general. Juntos, se dedicaron a reorganizar a los soldados.

Díaz Vélez creó un cuerpo de caballería llamado los "Patriotas Decididos". Estaba formado por voluntarios y gauchos de Jujuy, Puna y Tarija, que aportaban sus propias armas y caballos.

Éxodo Jujeño y Batalla de Las Piedras

Cuando Belgrano recibió la orden de retirarse de Jujuy, decidió aplicar una estrategia de "tierra arrasada". Esto significaba abandonar la ciudad, quemar los campos y llevarse el ganado para que el ejército realista no encontrara recursos. Este evento se conoce como el Éxodo Jujeño.

Díaz Vélez, al mando de los Patriotas Decididos, comandó la retaguardia del ejército y del éxodo. Su misión era controlar el avance de las fuerzas realistas.

El 3 de septiembre de 1812, las tropas patriotas fueron alcanzadas por los españoles. Díaz Vélez reaccionó rápidamente y contraatacó en la Batalla de Las Piedras. Logró una victoria que detuvo el avance realista y levantó la moral de las tropas.

Batallas de Tucumán y Salta

La victoria en Las Piedras fue crucial para la Batalla de Tucumán, el 24 de septiembre de 1812. Díaz Vélez fue el mayor general en esta batalla, que fue una de las más importantes de la Guerra de Independencia.

Durante la batalla, Belgrano se vio separado de sus tropas. Díaz Vélez, con gran calma y firmeza, logró tomar el parque (armas y municiones) del enemigo y muchos prisioneros. Luego, replegó la infantería a la ciudad de San Miguel de Tucumán, fortificándola y convirtiéndola en una plaza inexpugnable. Su actuación fue clave para la victoria.

El jefe realista, Pío Tristán, intentó intimidar a Díaz Vélez, amenazando con incendiar la ciudad. Díaz Vélez le respondió con valentía, recordándole que las tropas patriotas eran vencedoras y que tenían muchos prisioneros. Tristán no se atrevió a atacar y se retiró a Salta.

Pocos días después, Díaz Vélez fue enviado a tomar Salta. Liberó al coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales y juntos ocuparon la ciudad.

El 13 de febrero de 1813, el Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII. Díaz Vélez, como mayor general, llevó la bandera celeste y blanca y tomó juramento a Belgrano y al resto del ejército. Por este acto, el río donde ocurrió se llama hoy río Juramento.

El 20 de febrero de 1813, en la Batalla de Salta, Díaz Vélez dirigió una parte de la caballería argentina. Aunque fue herido de gravedad, la batalla fue una nueva y gran victoria para los patriotas. La Asamblea del Año XIII declaró a Belgrano, Díaz Vélez y a los soldados victoriosos como "Beneméritos en Alto Grado" (muy meritorios).

Gobernador de Salta y Potosí

Después de la Batalla de Salta, Belgrano nombró a Díaz Vélez gobernador militar de la Intendencia de Salta. Ocupó este cargo desde marzo hasta septiembre de 1813. Fue la primera autoridad en Salta en izar la bandera celeste y blanca.

Los triunfos de Tucumán y Salta permitieron a los revolucionarios recuperar el Alto Perú. Díaz Vélez, al mando de la vanguardia, entró triunfante en Potosí el 17 de mayo de 1813. Fue recibido con gran entusiasmo por la gente.

Desde Potosí, Díaz Vélez animó a los americanos a luchar por su libertad contra los "tiranos de Lima". Sin embargo, ante la presión de los ejércitos realistas, tuvo que retirarse de la ciudad.

Batallas de Vilcapugio y Ayohuma

Bajo el mando de Belgrano, Díaz Vélez dirigió la caballería patriota en la Batalla de Vilcapugio, el 1 de octubre de 1813. La batalla fue una derrota para las tropas patriotas.

Díaz Vélez logró reunir a muchos de los soldados dispersos después de Vilcapugio. Sin embargo, Belgrano insistió en enfrentar nuevamente a los realistas.

El 14 de noviembre de 1813, en la Batalla de Ayohuma, las fuerzas patriotas fueron derrotadas otra vez. Díaz Vélez, con un pequeño grupo de jinetes, protegió la retirada de la infantería con gran valentía.

Estas dos derrotas marcaron el fin de la Segunda Expedición al Alto Perú. El 16 de diciembre de 1813, José de San Martín fue nombrado segundo al mando del Ejército del Norte, y luego reemplazó a Belgrano.

El Directorio y Santa Fe

Díaz Vélez regresó a Buenos Aires. En marzo de 1814, fue ascendido a coronel mayor y se casó con María del Carmen Guerrero y Obarrio, con quien tuvo tres hijos: Carmen, Manuela y Eustoquio.

Fue enviado como teniente gobernador de Santa Fe para evitar que la provincia se separara del gobierno central. Su gobierno no fue popular, ya que no era de Santa Fe y no respetaba al cabildo local.

En marzo de 1815, Díaz Vélez decidió retirarse de Santa Fe con sus tropas para evitar una guerra civil. Entregó el mando al cabildo, y Santa Fe comenzó su camino como provincia autónoma.

En abril de 1816, Díaz Vélez intentó un tercer ataque a Santa Fe. Para evitar una guerra, firmó el Pacto de Santo Tomé, buscando la paz y la unión de las provincias. Sin embargo, el líder de la Banda Oriental, José Gervasio Artigas, no aceptó el acuerdo, lo que impidió la participación de Santa Fe en la Declaración de independencia de la Argentina en el Congreso de Tucumán.

Vida como estanciero y político

Después de dejar la vida militar activa, Díaz Vélez se dedicó a sus estancias, convirtiéndose en un poderoso hacendado en la provincia de Buenos Aires. Fundó varias estancias importantes, como "El Carmen" y "Médanos Blancos". Llegó a ser el mayor propietario individual de campos en la provincia.

También participó en la política provincial. Fue juez de paz de Chascomús y miembro de comisiones para establecer el orden en el campo.

En 1839, Eustoquio Díaz Vélez apoyó la revolución de los Libres del Sur contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Su estancia en Tandil fue un centro de apoyo a la revolución.

Debido a su participación, Díaz Vélez fue arrestado. Sus propiedades, incluyendo su casa en Buenos Aires y sus estancias, fueron confiscadas por el gobierno de Rosas. Estuvo preso por nueve meses y luego se le permitió exiliarse en Montevideo.

En Montevideo, en 1843, Díaz Vélez formó la Legión Argentina, compuesta por más de quinientos voluntarios argentinos exiliados. Esta legión, junto con otras de italianos y franceses, ayudó a defender la ciudad.

Retorno y últimos años

Archivo:Eustoquio Díaz Vélez. Óleo de Benjamín Franklin Rawson.
Eustoquio Díaz Vélez. Retrato al óleo pintado por Benjamín Franklin Rawson. Complejo Museográfico Provincial "Enrique Udaondo". Ciudad de Luján. provincia de Buenos Aires. República Argentina.

Eustoquio Díaz Vélez regresó a Buenos Aires después de la Batalla de Caseros en 1852, que puso fin al gobierno de Rosas. A pesar de su prestigio, se negó a participar en la política.

Recuperó sus campos y gran parte de sus bienes. Mantuvo relaciones comerciales con Ramón Santamarina, un importante comerciante de la época.

En sus últimos años, su estancia "El Carmen" fue un refugio para los gauchos y paisanos de la región durante los ataques de los malones (grupos indígenas) en la frontera. Díaz Vélez, a pesar de su edad, se mantuvo firme en su estancia y la defendió.

Fallecimiento

Archivo:Recoleta 123
Tumba del general Díaz Vélez en el Cementerio de la Recoleta.

Eustoquio Díaz Vélez falleció en Buenos Aires el 1 de abril de 1856. Fue el militar patriota más antiguo nacido en Argentina que participó en la Revolución de Mayo. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta en la bóveda familiar, que es un Monumento Histórico Nacional.

Monumentos en su honor

La figura del general Díaz Vélez es recordada en varios monumentos en Argentina.

En el Monumento a la Batalla de Salta, inaugurado en 1910, se conmemora a Díaz Vélez como uno de los cuatro héroes principales de la batalla. Su estatua de bronce se encuentra en este monumento, junto a las de Belgrano, Cornelio Zelaya y Manuel Dorrego.

También en la ciudad de Monteros, Tucumán, hay un monumento en honor a Bernabé Aráoz, Díaz Vélez y el Congreso de 1816. Una inscripción en este monumento dice: "Al general don Eustoquio Díaz Vélez, honor al vencedor de las Piedras, prócer de la revolución que, iniciada en 1810, dio la Independencia a la Nación Argentina."

kids search engine
Eustoquio Díaz Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.