Esteban (mártir) para niños
Datos para niños Esteban |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre en griego antiguo | Στέφανος | ||
Nacimiento | c. 1 Grecia |
||
Fallecimiento | Jerusalén (Provincia romana de Judea) Jerusalén (Provincia romana de Judea) |
||
Causa de muerte | Lapidación | ||
Sepultura | Basílica de San Lorenzo Extramuros | ||
Religión | Cristianismo | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Diácono | ||
Cargos ocupados | Discípulo | ||
Información religiosa | |||
Festividad |
|
||
Atributos | Palma del martirio, vestiduras de diácono, piedra. | ||
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia anglicana | ||
Patronazgo | ![]() ![]() |
||
reconocimientos
|
|||
Esteban (del griego Stephanos, que significa "corona") fue un diácono de la primera comunidad cristiana en Jerusalén. Es conocido como el primer mártir del cristianismo, lo que significa que fue la primera persona en morir por su fe.
Esteban se ganó la oposición de algunas sinagogas debido a sus enseñanzas. Durante su juicio, dio un discurso donde expresó sus ideas. Fue condenado a morir por lapidación, un método de ejecución que consiste en lanzar piedras. Su muerte fue presenciada por Saulo de Tarso, quien más tarde se convertiría en un importante líder cristiano.
La única información que tenemos sobre Esteban proviene del libro Hechos de los apóstoles, que forma parte del Nuevo Testamento de la Biblia. Los judíos de habla griega lo eligieron para ayudar a organizar la distribución de recursos entre las viudas de su comunidad.
Hoy en día, muchas iglesias, como la Iglesia católica, la Iglesia anglicana, la Iglesia luterana y las Iglesias ortodoxas orientales, lo consideran un santo. En el arte, a Esteban se le representa con piedras y una palma del martirio, símbolo de su sacrificio. En las iglesias orientales, se le muestra como un joven sin barba, con vestimentas de diácono y a menudo sosteniendo una pequeña iglesia o un incensario.
Contenido
La Historia de Esteban: Un Diácono Importante
¿Quién fue Esteban y cuál fue su papel?
Esteban aparece por primera vez en el libro de los Hechos de los Apóstoles como uno de los Siete Diáconos. Estos diáconos fueron elegidos por los Apóstoles para ayudar a distribuir alimentos y apoyo a los miembros más necesitados de la primera comunidad cristiana.
Según algunas creencias, Esteban era el mayor de ellos, por lo que se le llama "archidiácono". Se cree que Esteban nació judío, pero no se sabe mucho más sobre su vida antes de convertirse en diácono.
¿Por qué se eligieron diáconos?
Los diáconos fueron elegidos porque había cierta insatisfacción entre los judíos de habla griega. Ellos sentían que las viudas de su grupo no recibían la misma ayuda que las viudas judías de habla hebrea. Como el nombre "Stephanos" es griego, se piensa que Esteban era uno de estos judíos de habla griega.
El texto de los Hechos dice que Esteban estaba "lleno de fe y del Espíritu Santo". Los hombres elegidos para esta tarea fueron Esteban, Felipe, Próspero, Nicanor, Timón, Patricio y Nicolás de Antioquía. Los apóstoles oraron por ellos y les impusieron las manos, lo que era una forma de bendecirlos para su servicio. Después de esto, se dice que Esteban realizó milagros entre la gente.
El Conflicto de Esteban con las Sinagogas
Parece que Esteban enseñaba y realizaba "señales y maravillas" en las sinagogas de los judíos de habla griega. Esto provocó la oposición de grupos como la sinagoga de los libertos, los cireneos, los alejandrinos, y los de Cilicia y Asia.
Los miembros de estas sinagogas desafiaron las enseñanzas de Esteban, pero él los superó en los debates. Enojados por esto, sobornaron a testigos falsos para que acusaran a Esteban de hablar mal de Moisés y de Dios. Lo llevaron ante el Sanedrín, que era el tribunal más importante de los líderes judíos. Allí lo acusaron de hablar en contra del Segundo Templo y de la Torá (la ley judía). Se dice que Esteban mantuvo la calma y su rostro parecía "el de un ángel".
El Discurso de Esteban y sus Consecuencias
¿Qué dijo Esteban ante el Sanedrín?
En un largo discurso ante el Sanedrín, que se encuentra en el capítulo 7 de los Hechos de los Apóstoles, Esteban presentó su visión de la historia del pueblo de Israel. Explicó que Dios se apareció a Abraham en Mesopotamia, mostrando que Dios no vive solo en un edificio específico, como el Templo.
Esteban también habló en detalle sobre la historia de los líderes antiguos y, especialmente, sobre Moisés. Dijo que Dios se le apareció a Moisés en una zarza ardiente y lo inspiró para sacar a su pueblo de Egipto. Sin embargo, Esteban señaló que los israelitas a menudo desobedecieron a Dios y adoraron a otros dioses. Este fue un punto clave de su discurso: la desobediencia de Israel a Dios.
Luego, Esteban mencionó la construcción del tabernáculo sagrado que Moisés hizo siguiendo las instrucciones de Dios, y el templo que construyó Salomón. En su discurso, Esteban afirmó que Dios vive en el cielo y en la tierra, no solo en un edificio, refiriéndose al Templo.
Esteban buscaba demostrar que Jesús no había desobedecido las leyes de Dios dadas a Moisés, sino que las había cumplido.
Su discurso terminó con palabras fuertes, donde criticó a sus jueces por no haber seguido las enseñanzas de Dios y por haber perseguido a los profetas.
La Muerte de Esteban por Lapidación
Después de su discurso, los miembros del Sanedrín se llenaron de ira. Esteban miró al cielo y dijo que veía el cielo abierto y a Jesús sentado a la derecha de Dios. Para ellos, esto era una gran ofensa.
Entonces, tomaron a Esteban, lo llevaron fuera de la ciudad a un lugar específico y lo mataron a pedradas. Aunque la ley judía permitía la lapidación por ofensas graves, en ese tiempo, bajo el gobierno romano, los judíos no tenían permiso legal para aplicar la pena de muerte. Por lo tanto, la lapidación de Esteban fue un acto que no estaba permitido por las leyes romanas.
Los testigos, que tenían el deber de lanzar las primeras piedras, dejaron sus mantos en el suelo a los pies de "un muchacho llamado Saulo". Este Saulo es quien más tarde sería conocido como el apóstol Pablo. Esteban oró a Dios pidiendo que recibiera su espíritu y que perdonara a quienes lo estaban matando. Luego, se arrodilló y murió. Saulo estuvo de acuerdo con la muerte de Esteban.
¿Dónde está la Tumba y las Reliquias de San Esteban?
El libro de los Hechos dice que "algunos hombres piadosos recogieron a Esteban y lo lloraron mucho", pero no menciona dónde lo enterraron.
En el año 415 d.C., un sacerdote llamado Luciano afirmó haber tenido un sueño en el que se le reveló que los restos de Esteban estaban en Beit Jimal. Después de esto, los restos de Esteban fueron llevados en una procesión a la abadía de Hagia María el 26 de diciembre de 415. Este día se convirtió en la fecha de la festividad de San Esteban.
En el año 439, los restos fueron trasladados a una nueva iglesia construida en su honor por la emperatriz Elia Eudocia, al norte de la Puerta de Damasco en Jerusalén. Esa iglesia fue destruida en el siglo XII. En el siglo XX, católicos franceses construyeron allí la basílica de San Esteban. Al mismo tiempo, la Iglesia ortodoxa griega construyó la iglesia de San Esteban cerca del lugar donde se cree que ocurrió su muerte.
Los cruzados llamaron inicialmente a la puerta principal del norte de Jerusalén "Puerta de San Esteban" debido a su cercanía al lugar de su muerte. Sin embargo, más tarde, como a los peregrinos cristianos se les prohibió acercarse a esa puerta, el nombre de "Puerta de San Esteban" se trasladó a la puerta oriental, que aún hoy lleva ese nombre.
Los restos de Esteban fueron llevados más tarde a Roma por el papa Pelagio II durante la construcción de la Basílica de San Lorenzo Extramuros. Allí, fueron enterrados junto a la tumba de san Lorenzo mártir. Según una antigua historia, los restos de Lorenzo se movieron milagrosamente para hacerle espacio a los de Esteban.
En su obra La ciudad de Dios, san Agustín describió varios eventos sorprendentes que ocurrieron cuando parte de los restos de san Esteban fueron llevados al norte de África.
Una parte del brazo derecho de san Esteban se encuentra en un relicario en el monasterio Laura de la Trinidad y San Sergio, en Rusia.
Se dice que unos supuestos restos de san Esteban que llegaron a Menorca en el año 418 causaron un gran entusiasmo religioso.
Galería de imágenes
-
Martirio de San Esteban, pintado por Juan de Juanes, Museo del Prado.
Véase también
En inglés: Saint Stephen Facts for Kids