robot de la enciclopedia para niños

Esperanza (Cuba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Esperanza
Puerta de Golpe
(
en sitio de Acevedo)
Consejo Popular
Esperanza
Entidad Consejo Popular
 • País Cuba
 • Provincia Villa Clara
 • Municipio Ranchuelo
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de septiembre de 1809
Superficie  
 • Total 70 km²
 • Media 70 m s. n. m.
Población  
 • Total 14 153 hab.
Gentilicio esperanceño/a
Huso horario (UTC-5)

Esperanza, también conocida como La Esperanza, es una localidad y un consejo popular (una división administrativa) que forma parte del municipio de Ranchuelo en la provincia de Villa Clara, Cuba.

Esperanza: Un Lugar con Historia en Cuba

Esperanza es un lugar con una rica historia que se remonta a principios del siglo XIX. Con el tiempo, ha crecido desde un pequeño asentamiento hasta convertirse en una comunidad importante.

¿Cómo Nació Esperanza?

Esperanza fue fundada el 24 de septiembre de 1809. Sus primeros habitantes se establecieron en un lugar llamado "sitio de Acevedo". Este lugar formaba parte de una hacienda (una gran finca) llamada Antón o Antonio Díaz.

A medida que la zona de Villa Clara se fue poblando a principios del siglo XIX, Esperanza creció. Llegó a incluir otras haciendas cercanas como Nombre de Dios, Jicotea, Las Nuevas, San Marcos y Lugones.

El Nombre Original: Puerta de Golpe

Al principio, a Esperanza se le conocía como Puerta de Golpe. Se dice que este nombre se debía a que en el camino que iba de Santa Clara a La Habana había un portón. Cuando este portón se cerraba, hacía un ruido muy fuerte y característico.

Los Primeros Habitantes y la Capilla

Entre los fundadores más importantes de Esperanza se encuentran:

  • José Francisco Lleonart, un médico cirujano de Sevilla.
  • Rafael de la Cruz Marrero, de las Islas Canarias.
  • Leonardo Tejeda, de Cataluña.
  • Gabriel Martínez, de Villa Clara.

En 1814, Rafael de la Cruz Marrero, quien tenía un negocio de alimentos, construyó un pequeño oratorio (un lugar para rezar) en su hacienda "Nombre de Dios".

Marrero, junto con Lleonart, Antonio García y José María Morales, lograron que este oratorio fuera bendecido como capilla el 19 de mayo de 1815. Así, se pudo celebrar misa allí. El presbítero José Dionisio Veitía fue quien hizo la bendición, y el presbítero José de Jesús Ledon fue nombrado capellán.

En 1817, se construyó una casa de madera y guano (un tipo de palma) de unos 13 metros de largo. Esto ayudó a que más gente se mudara al lugar. Pronto, Esperanza tenía 64 casas, 8 tiendas y 300 habitantes.

¿Por Qué se Llama Esperanza Ahora?

El 3 de enero de 1818, nació en Santa Clara una niña llamada Esperanza Genoveva Lleonart y Castellón. Ella era hija del médico Lleonart, uno de los fundadores. En su honor, la capilla recibió el nombre de "Nuestra Señora de la Esperanza". Desde entonces, este nombre se usó cada vez más, hasta convertirse en el actual Esperanza o La Esperanza.

El 16 de abril de 1818, se inauguró la iglesia parroquial, también dedicada a "Nuestra Señora de la Esperanza". Un año después, el Obispo de La Habana, Monseñor Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, bendijo la iglesia. Su primer párroco fue Gaspar de la Puente.

En octubre de 1825, un fuerte huracán con vientos de más de 200 km/h causó muchos daños en la zona. Destruyó muchas casas y casi derribó la iglesia. Sin embargo, la iglesia fue reconstruida con materiales más resistentes y reabrió en mayo de 1858.

En 1840, Esperanza se convirtió en una "capitanía pedánea", una especie de distrito administrativo. Poco después, se fundó la primera escuela, solo para niños, por Don Juan Bautista Fernández.

En 1846, un censo mostró que Esperanza tenía 146 casas, 980 habitantes y muchos tipos de negocios. En 1851, Don José María Peláez nombró las calles, como Real, Rosario, Gloria, Vigía, Ángel, Amargura y Santa Margarita.

El Ayuntamiento de Esperanza se creó el 1 de enero de 1879. En el año 1900, se realizaron las primeras elecciones municipales en Cuba. En Esperanza, Gregorio Ramírez García fue elegido con 15 concejales. Este gobierno municipal empezó a funcionar en 1901.

Desde el 15 de marzo de 1913, Esperanza se dividió en el casco urbano (la parte central del pueblo) y varias comunidades rurales como Asiento Viejo, Jabonillar, Nuevas, Purial, San José y San Vicente.

¿Dónde se Ubica Esperanza?

El consejo popular de Esperanza tiene una extensión de 70 kilómetros cuadrados. Se encuentra al norte del municipio de Ranchuelo, en una zona llana rodeada de pequeñas colinas y un lago. El diseño de sus calles es de forma cuadrada.

Está a unos 14 kilómetros al oeste de Santa Clara y a unos 8 kilómetros al norte de Ranchuelo. También está a 26 kilómetros de Santo Domingo y a 65 kilómetros de Cienfuegos.

Límites y Conexiones Importantes

Los límites de Esperanza son:

  • Al norte: con los consejos populares de Conyedo y Jicotea.
  • Al sur: con los consejos populares Horqueta-Delicias y Diez de Octubre. El Río Sagua La Grande es el límite natural con estos.
  • Al oeste: con el consejo popular de Jicotea.
  • Al este: con el municipio de Santa Clara.

La Carretera Central atraviesa Esperanza. También es el punto de inicio de la ruta nacional 112, que viene de Cienfuegos. Esta carretera conecta el pueblo con la Autopista Nacional A1, a unos 7 kilómetros al sur.

Esperanza también tiene una estación de tren donde se unen las líneas que van de La Habana a Santiago de Cuba y de Santa Clara a Cienfuegos.

¿Cuánta Gente Vive en Esperanza?

La población de Esperanza es de 14.153 habitantes. Estas personas viven en 5 asentamientos principales, que se dividen en 27 circunscripciones (áreas más pequeñas), 20 de ellas en la ciudad y 7 en el campo.

Cuidado del Medio Ambiente en Esperanza

Desde 2002, Esperanza ha sido considerada una zona con un impacto ambiental alto. Esto se debe a que la concentración de personas y el uso de sistemas de saneamiento pueden afectar la calidad del agua subterránea.

Los desechos orgánicos de los pueblos y el uso de productos químicos en la agricultura también impactan las aguas superficiales. Esto se ve en la contaminación del río Sagua la Grande y de los depósitos de agua subterránea de la zona.

¿Qué Lugares Interesantes Hay en Esperanza?

En Esperanza, puedes encontrar varios lugares con valor histórico y cultural:

  • La primera casa que se fundó en el pueblo.
  • La Iglesia Nuestra Señora de la Esperanza, que tiene un gran valor arquitectónico y artístico.
  • La casa donde nació Ángel Orlando Hernández González.
  • La casa de Gerardo A. Castellanos Lleonart.
  • El Círculo de Asociados "Nuevas Esperanzas", que antes era un Casino Español. Es un edificio antiguo de ladrillo y cemento con un techo de tejas francesas y bonitos vitrales.
  • Los Pocitos, una construcción de mármol de 1884. Conserva un manantial que antes suministraba agua a la población.

Personas Destacadas de Esperanza

Esperanza ha sido el hogar de varias personas importantes:

  • Gerardo A. Castellanos Lleonart (1843-1923), conocido como "el Cónsul Mambí". Fue hijo de Gabriel Castellanos y Esperanza Genoveva Lleonart.
  • Roberto Bermúdez López Ramos (1871-1898), un General de Brigada del Ejército Libertador.
  • Carlos Aguiar, un Coronel del Ejército Libertador.
  • Ángel Orlando Hernández González (1932-1961), un combatiente que falleció en Playa Larga.
  • José A. Gutiérrez Muñiz (1924-), un médico que fue ministro de salud pública entre 1972 y 1979.

Servicios y Vida en Esperanza

Esperanza cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:

Salud y Bienestar

  • Un Policlínico (centro de salud).
  • Una Clínica Estomatológica (para el cuidado dental).
  • Una Sala de Rehabilitación.
  • Una Casa de Abuelos (un hogar para personas mayores).

Educación y Aprendizaje

  • Un Círculo Infantil (guardería).
  • La Escuela primaria "Francisco Javier Calvo Formoso".
  • La Escuela secundaria básica "Francisco Javier Calvo Formoso".
  • La Escuela Mixta "Camilo Cienfuegos", que ofrece:
    • Enseñanza técnica (de séptimo a noveno grado).
    • Enseñanza preuniversitaria (de décimo a duodécimo grado).

Cultura y Entretenimiento

  • La Casa de Cultura "Félix Humberto Álvarez Abreu".
  • La Biblioteca "José A. Echeverría".
  • La Librería "La Filosofía".
  • Un Parque Infantil.
  • El Combinado Deportivo "Felipe Santiago Hernández" (un centro deportivo).
  • Una Discoteca.
  • Una Sala Cine Video.
kids search engine
Esperanza (Cuba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.