Esgrima para niños
Datos para niños ![]() |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autoridad deportiva | FIE | |
Características | ||
Categoría | Deporte Olímpico | |
La esgrima, también conocida como esgrima deportiva, es un deporte en el que dos personas se enfrentan. Ambos esgrimistas están protegidos y deben intentar tocarse con un arma especial. Hay tres tipos de armas en la esgrima: el sable, la espada y el florete.
La esgrima moderna es un deporte de competición y diversión. Sin embargo, sigue las reglas y técnicas que se crearon hace mucho tiempo. Estas técnicas se usaban para manejar la espada de forma efectiva en los desafíos históricos. La esgrima artística es una forma actual que combina movimientos históricos con elementos de espectáculos.
La palabra "esgrima" viene del verbo "esgrimir". Este verbo, a su vez, viene de una palabra germánica que significa "proteger". A los que practican esgrima se les llama esgrimistas o tiradores. Cuando un esgrimista toca a su oponente con el arma, el que toca gana un punto.
A finales del siglo XVIII, empezaron a aparecer manuales de esgrima en Europa. La esgrima se convirtió en un deporte a finales del siglo XIX. En ese momento, las armas ya no se usaban para la defensa personal. Se adoptó el francés para las reglas del deporte. La esgrima estuvo presente en los primeros Juegos Olímpicos modernos. Al principio, solo competían hombres. Las mujeres empezaron a competir en 1924.
Contenido
¿Cómo se originó la esgrima deportiva?
Se cree que la esgrima, como deporte, pudo haber comenzado en España. Esto fue con la espada ropera, un tipo de espada que formaba parte de la vestimenta de los caballeros. Sin embargo, las espadas modernas de esgrima surgieron en toda Europa al mismo tiempo, al final del Renacimiento.
Existe un mito de que la esgrima es el único deporte olímpico de origen español. Pero la verdad es que ya era un deporte olímpico en los primeros Juegos de la Era Moderna en 1896. En esos juegos no hubo participantes españoles. En los Juegos de 1900, solo un esgrimista español participó, pero no tuvo un papel importante. El Comité Olímpico Español no se fundó hasta 1905. Las reglas del deporte se acordaban entre las federaciones francesa e italiana.
Muchos países, como Inglaterra, Francia, España, Italia y Alemania, discuten sobre el origen de la esgrima moderna. En Alemania, se encuentran escritos sobre esgrima desde finales del siglo XIII. Estos escritos muestran que había una fuerte tradición de esgrima allí.
En Italia, el primer libro conocido sobre esgrima es de Fiore dei Liberi, de alrededor de 1409. En Inglaterra, también hay escritos antiguos, como el Manuscrito Harley de 1430. En Francia, la primera bibliografía sobre esgrima es de mediados del siglo XV.
Las técnicas de espada son muy antiguas. Pero la esgrima como la conocemos hoy está muy relacionada con la aparición de las armas de fuego. Cuando las armaduras dejaron de ser útiles, se empezaron a usar espadas más ligeras. Esto, junto con la cultura de defender el honor, llevó a la esgrima deportiva. En el siglo XIX, los italianos y franceses fueron quienes le dieron forma a este deporte. Finalmente, la esgrima se incluyó en los Juegos Olímpicos de 1896.
Esgrima en Alemania

La esgrima germánica es un arte de combate. Incluye técnicas para usar la espada larga a dos manos. Se enseñó en el Sacro Imperio Romano Germánico entre los siglos XIV y XVII. Estas técnicas se describen en los "manuales de combate" (Fechtbücher).
Esgrima en Italia
La esgrima italiana es un término que describe el estoque y las técnicas que los italianos hicieron populares en Europa. Esto ocurrió principalmente en Inglaterra y Francia. El sistema de combate italiano se cree que comenzó en 1409. Esta fecha es la del tratado italiano más antiguo que se conoce. Se extendió hasta 1900, en la etapa de la esgrima clásica.
Aunque las armas y sus usos cambiaron mucho durante esos cinco siglos, algunas cosas se mantuvieron en la escuela italiana. Por ejemplo, la preferencia por ciertas posiciones de guardia y la atención especial al tempo (momento justo). También se mantuvieron muchas acciones defensivas.
Hoy en día, este estilo se sigue practicando en Italia y en el resto del mundo. En Italia, escuelas oficiales de esgrima ofrecen cursos. Estos cursos enseñan tanto esgrima histórica como moderna, siguiendo los principios de la técnica italiana. También se practica la esgrima italiana en otros lugares, como la Universidad Estatal de San José en California.
Esgrima en España
En España, tanto hombres como mujeres practicaban esgrima. En el siglo XV, aparecieron los primeros libros que establecían las reglas para esta actividad.
Como práctica de combate con armas, se originó en España con la famosa espada ropera. Esta era una espada que se llevaba en el cinto como parte de la ropa de vestir.
Los primeros libros sobre esgrima en España fueron de Jaime Pons (1472), Pedro de la Torre (1473) y Jerónimo Sánchez de Carranza (1582). Carranza desarrolló un sistema llamado verdadera destreza. Este era un método completo de lucha con armas, con ideas matemáticas, filosóficas y geométricas. Con el fin de los desafíos históricos en el siglo XIX, surgieron las reglas de las armas de la esgrima moderna. Desde entonces, las tres armas han evolucionado de forma similar.
A pesar de la historia de este deporte en España, solo un deportista ha ganado una medalla olímpica. Fue José Luis Abajo, quien obtuvo el bronce en espada en Pekín 2008.
Una "espada ropera" era el nombre que se le daba a cualquier espada que se llevara en España como parte del traje. Esta es la teoría más aceptada. No era un tipo específico de espada. Podía aplicarse incluso a espadas militares usadas por soldados con ropa civil. Los modelos de espadas para desafíos del siglo XVII aparecieron en diferentes lugares de Europa. Solo uno de ellos puede considerarse de origen español. Los modelos de la época con guardas de lazo vienen de espadas militares italianas del siglo XVI. Es común confundir todas las espadas de la esgrima europea del siglo XVII como de "origen español".
El fin de los desafíos históricos
Cuando los desafíos históricos dejaron de practicarse en el siglo XIX, aparecieron las reglas específicas para cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres armas siguieron un desarrollo similar.
La esgrima como deporte olímpico
Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896 fueron los primeros de la era moderna. Fueron idea del barón Pierre de Coubertin, quien era esgrimista. Él incluyó competiciones de florete y sable, solo para hombres. La espada se añadió en los siguientes Juegos, en París, 1900. El sable y el florete por equipos llegaron en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se hicieron en Londres en 1956. El florete femenino individual apareció en 1924 en los Juegos Olímpicos de París. Por equipos, en 1932 en los de Los Ángeles.
En 1913, se creó la Federación Internacional de Esgrima. Las federaciones nacionales habían empezado a formarse desde 1906. Esta Federación Internacional organiza las grandes competiciones y es responsable de las reglas internacionales.
Desde entonces, se han hecho muchos cambios. Por ejemplo, se usa tecnología para registrar los toques con un aparato electrónico. También se ha mejorado la seguridad de los materiales. Esto incluye la ropa protectora y las armas. Gracias a esto, la esgrima actual es un deporte muy seguro, con casi ningún accidente.
Armas de esgrima
En la esgrima moderna se usan tres armas: el florete, la espada y el sable. Todas están hechas de acero templado. La hoja del florete y la espada debe medir al menos 90 cm. La del sable, al menos 88 cm. La longitud máxima del arma completa es de 110 cm para florete y espada, y de 105 cm para el sable. El peso máximo permitido es de menos de 500 gramos para el florete y el sable. Para la espada, es de 750 gramos.
Florete
El florete se desarrolló en el siglo XVII como un arma ligera para practicar.
Es un arma de práctica y deportiva, considerada la base de la esgrima. Es ligera y flexible. Se usa para tocar al oponente solo con la punta, que es roma. La hoja tiene una forma rectangular. La zona válida para tocar con el florete es el torso y la barbilla de la careta. No es válido tocar las extremidades o la cabeza. Los toques se hacen solo con la punta, como con la espada. No se usa el filo ni el contrafilo, como en el sable.
Los toques se registran con un chaleco metalizado. Este chaleco se conecta a un sistema electrónico.
Además, el florete es un arma de "convención". Esto significa que hay reglas de prioridad para los ataques. No puede haber un toque doble al mismo tiempo.
Espada
La espada viene del espadín francés, que a su vez viene de las espadas de desafíos del siglo XVII. Como el florete, es un arma de estocada (solo se toca con la punta). Pero tiene una cazoleta (protección de mano) más grande. También es más pesada y más rígida. La hoja tiene una forma triangular. La zona válida para tocar es todo el cuerpo.
Los combates de espada son los más parecidos a la esgrima clásica. No tienen reglas de convención. Solo importa el orden en que se producen los toques. Pueden existir toques dobles (cuando ambos esgrimistas se tocan al mismo tiempo).
Sable
El sable moderno viene del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco que se curva bajo la mano. La hoja tiene una forma rectangular. Los toques o puntos se pueden conseguir con la punta, o golpeando con el filo o el contrafilo. La zona válida para tocar es el torso, la cabeza y los brazos (la parte superior del cuerpo).
Al igual que el florete, el sable es un arma de convención. Se da prioridad a los ataques, y no hay toques dobles.
Los asaltos (los ataques que se hacen avanzando el pie derecho y la espada al mismo tiempo) de sable son los más rápidos y ágiles en esgrima. Por eso, requieren una buena forma física.
Equipo y vestimenta
El equipo necesario para practicar esgrima se divide en dos grupos.
El primer grupo es el equipo personal, que cada esgrimista tiene:
- Careta: Es un casco que protege la cabeza. Tiene una rejilla para ver al oponente (esta pieza es diferente para el sable).
- Chaquetilla: Es una chaqueta protectora que cubre al esgrimista. Suele llevar el nombre del competidor en la espalda.
- Guante: Es una protección extra para la mano que sostiene el arma. Es obligatorio en competiciones oficiales.
- Peto: Esta pieza se usa debajo de la chaquetilla. Puede ser de plástico o de tela. El de tela es obligatorio en competiciones.
- Pantalones: Llegan hasta la mitad de la rodilla. Están hechos de una tela gruesa y resistente. A veces tienen tirantes para sujetarse mejor.
- Medias: Como en otros deportes, las medias van desde el pie hasta la rodilla.
- Arma: La espada, el sable o el florete del esgrimista.
- Pasante: Es el cable que conecta al esgrimista con el sistema electrónico de la pista (a veces se puede prestar).
El segundo grupo es el equipo que proporciona la organización del evento:
- Rulo o cable de conexión: Es el cable que se coloca en los dos extremos de la pista. Se conecta con los pasantes de cada esgrimista.
- Marcador: Muestra los puntos.
- Pista: Hay diferentes tipos de pistas, algunas de metal y otras de tela.
- Cable a tierra: Este cable asegura que si el arma toca el suelo, no cuente como un toque.
Posiciones, movimientos y ataques de esgrima
- Guardia
- Es la posición principal desde la que se inician todos los ataques.
- Desde la posición de firmes, separa un poco las piernas. Adelanta la pierna derecha o izquierda, según seas diestro o zurdo. Gira la cabeza en la misma dirección.
- Gira el pie derecho también hacia la derecha, formando un ángulo de 90° con el izquierdo.
- La distancia entre el pie derecho y el izquierdo es de aproximadamente un pie y medio.
- Flexiona las rodillas hasta formar un ángulo recto.
- Separa el brazo que sostiene el arma del cuerpo, más o menos un palmo.
- Levanta el antebrazo que no sostiene el arma, formando un ángulo recto con el brazo.
- Mantén la espada o el florete paralelo al suelo y apuntando hacia adelante. Si usas sable, apunta el arma hacia arriba e inclínala un poco hacia la izquierda, cruzando la cara.
- Levanta el brazo que no sostiene el arma como si estuvieras "sacando músculo". Mantén el brazo y el antebrazo en ángulo recto y la muñeca relajada.
- Mantén la espalda recta en todo momento.
Estas son las instrucciones generales. Pero la posición del arma y del brazo puede variar un poco según el arma que uses. En espada, el antebrazo está horizontal. En florete, la punta del arma apunta un poco hacia arriba.
- Movimientos básicos
- Marchar (desplazamiento hacia adelante)
- Levanta el pie derecho apoyando el talón en el suelo. El peso irá a la pierna izquierda.
- Adelanta la pierna derecha sin mover la izquierda.
- Apoya todo el pie derecho en el suelo al mismo tiempo que mueves el izquierdo hacia adelante.
- Intenta mantener la posición de guardia, con la espalda recta y los brazos en su sitio.
Con la práctica, el pie derecho se levantará solo unos centímetros del suelo. Pero al principio, se exageran los movimientos.
- Romper (desplazamiento hacia atrás)
- Mueve el pie izquierdo hacia atrás, levantándolo unos pocos centímetros del suelo, sin mover el derecho.
- Deja apoyado solo el talón derecho en el suelo.
- Mueve el pie derecho hacia atrás para volver a la posición de guardia.
- Intenta mantener la posición de guardia, con la espalda recta y los brazos en su sitio.
- Ataques básicos (para espada y florete)
-
-
- Línea
-
Es el ataque principal y sirve para iniciar otros ataques. También ayuda a mantener al oponente a distancia.
Desde la posición de guardia, estira el brazo que sostiene el arma, apuntando al hombro del oponente. Si practicas frente a un espejo, apunta al hombro del brazo que sostiene el arma de tu reflejo.
-
-
- Contraataque
-
Se hace un fondo (ver más abajo). Al volver a la guardia, se mantiene el brazo que sostiene el arma por encima de la cabeza. El arma apunta hacia abajo y las piernas están más juntas que en la guardia.
-
-
- Fondo
-
- Alinea los talones para que formen una "L".
- Levanta el pie derecho como si fueras a marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo. Deja caer el peso en la pierna izquierda.
- Estira la pierna derecha y da un paso largo sin mover la izquierda.
- Asegúrate de que la rodilla derecha forme un ángulo recto y la izquierda quede totalmente estirada.
- Estira el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo, dejándolo casi paralelo a la pierna izquierda.
-
-
- Fondo (vuelta a la guardia)
-
- Impúlsate hacia atrás con la pierna derecha hacia la posición de guardia. Mantén el brazo que sostiene el arma en línea.
- Ajusta la posición de guardia de las piernas y del brazo izquierdo.
- Mantén la línea unos instantes para evitar que el oponente avance antes de volver a la guardia completa.
-
-
- Fondo (vuelta a la guardia hacia adelante)
-
- Mueve el peso hacia adelante, sobre la pierna derecha, para un mejor ataque.
- Acerca la pierna izquierda a la derecha sin mover esta última.
- Recupera la posición de guardia de las piernas y del brazo izquierdo.
- Mantén la línea unos instantes para evitar que el oponente avance antes de volver a la guardia completa.
- Si eres zurdo, sigue los mismos pasos pero cambiando la derecha por la izquierda y viceversa.
La mano que sostiene el arma siempre debe estar protegida con un guante en las tres armas. La mano que no sostiene el arma nunca debe tocar el arma del oponente. Solo puede tocar el arma propia si el combate está detenido y por razones técnicas (por ejemplo, si la punta del arma está floja o la hoja está doblada).
- Patinando (marcha seguida de fondo)
Es una marcha con un movimiento de pies llamado "appel", seguido de un fondo.
Tipos de esgrima
- Esgrima artística
- Esgrima antigua
- Esgrima catalana
- Esgrima con palos egipcia
- Esgrima escénica
- Esgrima italiana
- Kendo
- Mensur
- Haidong Gumdo
- Palo canario
- Esgrima olímpica
Véase también
En inglés: Fencing Facts for Kids