robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Polo (Aldea del Fresno) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Polo
elemento de la Lista Roja del Patrimonio
Localización
País España
División Aldea del Fresno
Coordenadas 40°17′28″N 4°14′19″O / 40.291086111111, -4.2387055555556
Datos arquitectónicos
Estilo arquitectura mudéjar
Año de inscripción 28 de enero de 2008

La ermita de San Polo es un edificio antiguo con un estilo especial, una mezcla de románico y mudéjar. Se encuentra en Aldea del Fresno, un pueblo en el suroeste de la Comunidad de Madrid, España.

Hoy en día, solo quedan algunos muros de la ermita. Estos muros están en un estado delicado y corren el riesgo de caerse. Por eso, la ermita de San Polo está incluida en la Lista Roja del Patrimonio en Peligro. Esta lista fue creada en 2006 por la asociación Hispania Nostra para proteger edificios históricos.

¿Dónde se encuentra la Ermita de San Polo?

La ermita está en una propiedad privada, a unos cinco kilómetros del centro de Aldea del Fresno. Para llegar, se toma una carretera que conecta Aldea del Fresno con Villa del Prado (también en la Comunidad de Madrid). Cerca de una finca llamada La Rinconada, hay un camino que lleva directamente a las ruinas.

¿Cuál es la historia de la Ermita de San Polo?

Orígenes de la Ermita

La ermita de San Polo fue construida entre los siglos XII y XIII. En ese tiempo, era la iglesia principal de un pueblo antiguo llamado Villanueva de Tozara, también conocido como San Polo. Este pueblo quedó deshabitado, posiblemente a principios del siglo XVI.

La iglesia de San Polo dependía de la parroquia de Villa del Prado en cuanto a asuntos religiosos. Sin embargo, el lugar donde se encontraba pertenecía al pueblo de Aldea del Fresno. A su vez, Aldea del Fresno formaba parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.

Cambios y abandono

Cuando Villanueva de Tozara se quedó sin habitantes, el edificio siguió usándose para servicios religiosos. Pero ya no era una iglesia principal, sino una ermita (un lugar de culto más pequeño).

Es probable que la ermita fuera restaurada o reformada a finales del siglo XVII. Esto se sabe por una inscripción grabada en una de las paredes que aún se conservan, donde se lee "Año 1670".

No se sabe con exactitud cuándo dejó de usarse la ermita. Se cree que perdió su función religiosa en el siglo XIX, cuando pasó a ser propiedad privada. La tradición cuenta que algunos de sus objetos, como la campana y una figura de San Polo, fueron llevados a la iglesia de Villa del Prado.

¿Cómo es el estilo arquitectónico de la Ermita de San Polo?

Características del estilo románico-mudéjar

La ermita de San Polo tiene características de los estilos románico y mudéjar. Este tipo de construcción es similar a otros edificios religiosos que se encuentran en la zona de Tierra de Pinares, en Castilla y León.

El estilo románico-mudéjar, también conocido como románico de ladrillo o mudéjar castellano-leonés, se desarrolló a partir del siglo XII. Se extendió por las actuales provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Ávila, Segovia y Guadalajara.

La singularidad de su ubicación

En la Comunidad de Madrid, este estilo se vio principalmente en la parte norte. Tuvo poca influencia en el sur, donde predominaba el mudéjar de Toledo. Por eso, la ermita de San Polo es especial. Aunque está en el sur de Madrid, mucho más cerca de Toledo, su estilo muestra la influencia de las construcciones de Castilla y León.

Detalles de la estructura y materiales

Se piensa que el edificio original de la Edad Media tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un ábside (la parte semicircular o poligonal al final) en su lado este. Esto se deduce de los restos que quedan hoy: muros sueltos, diferentes cimientos y una pared lateral completa. Cerca de la ermita, se han encontrado muchos restos de cerámica y vidrio antiguo.

La pared que aún se mantiene está orientada hacia el sur. En ella se encuentra una entrada, que es la parte más interesante de la ermita por su valor artístico. Es muy probable que fuera la entrada principal al templo. Esta entrada está enmarcada por un alfiz (un adorno cuadrado o rectangular alrededor de un arco) y tiene cuatro arquivoltas (arcos concéntricos que decoran la entrada). La arquivolta de abajo es la más ancha. En la parte superior, hay un doble friso (una banda decorativa) ancho hecho con ladrillos colocados en forma de espiga.

Para construir la ermita, se usaron diferentes materiales y técnicas. Entre ellos, el tapial (tierra compactada), el hormigón antiguo, la mampostería (piedras unidas sin mortero) y el calicanto (piedras y ladrillos unidos con mortero).

Véase también

kids search engine
Ermita de San Polo (Aldea del Fresno) para Niños. Enciclopedia Kiddle.